Jump to content

ercaballita

Miembro avanzado
  • Contenido

    548
  • Se unió

  • Última Visita

Posts publicados por ercaballita

  1. enhorabuena Dekady bonita pardilleja, ya tienes huesos para hacer colgantes quedan de pm los de esoso pescados, hay os dejo las fotos de la pesca de ayer tarde sargos de la bahia, muergos enteros y a distraerse un ratito con la magnifica compañia del compañero pescachalate, lastima que tomamos las fotos a la caida de la tarde y mi ffno es un tanto rudimentario y no tiene flash.

    victor ya estan por aqui tambien ya era hora pichita.

    salu2

    imagen009u.th.jpg

    imagen007ark.th.jpg

  2. di que si Victor yo las prefiero rubias tambien, con el culo fresquito y un poquito de espuma por arriba, este finde ha tocado varada y limpieza de fondo, a ver que nos depara la climatologia, enhorabuena a los que hayais tocado escamas y a los que se les escapan las chovas tambien hombre :pescando: otra vez sera sevi duro y a la cabeza.

    confirmad lo del concurso de la caseria, que los concursos las dan de tacon jejeje :pescando:

    salu2

  3. CITA(Andres RONCOBALO @ 13 Nov 2008, 01:45 PM)

    Me gustaría saber por dónde cae el Barco hundido, alguien me lo puede decir please.

    El barco hundido que yo conozco está entre Vistahermosa y la boya del Diamante, no sé si será el que tu buscas, la marca ....

    36º 34,270 N / 06º 16,520 W

    DEKADY espero que sea este el que buscas, estas coordenadas estan sacadas del foro los de cadiz, solo hay que leer un poco jejeje 296 pag espero la dsifrutes buena pesca y

    salu2

  4. bonitas zapatillas guruguru, enhorabuena Lo del escrito ¿podria ese amigo tuyo mandar otro, donde mismo le contestaron y que aclaren un poco eso? es una sugerencia.

    victor buen rancho colega nu se por que me suena esa foto jajajajaja gracias colega.

    salu2

    pd: no se ven tan pequeños victor, eran buenos ehhhhhhh

  5. http://wikanda.cadizpedia.eu/wiki/Parque_N...a_de_C%C3%A1diz

    si mirais bien hay y ampliais la foto se ve cual es la delimitacion del parque natural de la bahia de cadiz, en cuanto a zonas de marisqueo de caracter recreativo, no hay nada de nada, almenos que yo haya encontrado, no se a que viene contestar de esa forma en el escrito recibido por el amigo guruguru.

    como bien deciis a por ellos y añado a por ELLASSS TAMBIEN buena pesca y

    salu2

    Hola, ercaballita, muy buen enlace gracias, no se si va por mi lo de contestar de esa forma, lo siento no lo hice con intencion para naide. Un Sl2.

    NO HOMBRE GURURURU POR TI NO COÑIS me refiero al escrito que publicaste donde contestan, o al menos se intuye, que hay zonas de marisqueo para aficionados ó de recreo y de eso no he encontrado nada a lo que contestaron al es crito.

    Seguro que contigo no es nada faltaria más

    salu2

  6. http://wikanda.cadizpedia.eu/wiki/Parque_N...a_de_C%C3%A1diz

    si mirais bien hay y ampliais la foto se ve cual es la delimitacion del parque natural de la bahia de cadiz, en cuanto a zonas de marisqueo de caracter recreativo, no hay nada de nada, almenos que yo haya encontrado, no se a que viene contestar de esa forma en el escrito recibido por el amigo guruguru.

    como bien deciis a por ellos y añado a por ELLASSS TAMBIEN buena pesca y

    salu2

  7. ahora creo que si esta el enlace del prug, no he visto nada en lo referente al ultimo parrafo del escrito que nos mandó el colega Guruguru, sin envargo si he visto las limitaciones para los profesionales tanto del marisque como de la pesca, en cuanto a la zonificacion del referido PORN os la pongo aquí y os ahorrais leer el documento que tiene ciento y pico de páginas

    4.2. ZONIFICACIÓN

    En la definición de la zonificación se han tenido en cuenta tanto los valores ambientales y ecológicos que actualmente caracterizan las distintas unidades ambientales del Parque Natural como los usos existentes y las tendencias futuras. Además se han integrado otras variables como la previsible respuesta de los ecosistemas a la intervención humana que soportan y las oportunidades que presenta cada zona para el desarrollo de otros usos compatibles con la conservación de sus valores.

    El objetivo de la zonificación desarrollada es agrupar el territorio en distintas zonas según el grado de protección que se estima necesario para asegurar un aprovechamiento compatible con la preservación de sus atributos ecológicos, paisajísticos, faunísticos o florísticos.

    La delimitación precisa de las distintas zonas es la que aparece recogida en el apartado 8 del presente Plan, Cartografía de Ordenación.

    En virtud del artículo 4.4.c) de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, se establecen los siguientes grados de protección para el ámbito del Parque Natural Bahía de Cádiz:

    1. Zonas de Reserva. Zonas A.

    a) Características

    Las Zonas de Reserva se corresponden con los Parajes Naturales de la Isla del Trocadero y Marismas de Sancti Petri. Están constituidas por áreas de muy alto valor ecológico con presencia de hábitats críticos y muy vulnerables y con una importancia vital en el mantenimiento de las cadenas tróficas, por constituir zonas de alimentación, refugio y cría de especies de la fauna marina y aves costeras de importancia internacional y una elevada capacidad para la producción biológica. Son zonas de escasa representatividad dentro del Parque Natural con un excelente grado de conservación y naturalidad y presencia de hábitats de interés comunitario prioritarios. Presentan poca compatibilidad con la mayoría de usos y actividades y la principal amenaza la constituye el aprovechamiento incontrolado de sus recursos pesqueros y marisqueros. La accesibilidad es reducida.

    b) Objetivos

    - Preservar, conservar y recuperar en su caso, los hábitats naturales y procesos

    ecológicos en los que intervienen, directa o indirectamente, garantizando su

    mantenimiento a largo plazo.

    - Fomentar la investigación científica y actuaciones didácticas excepcionales.

    - Potenciar los estudios de seguimiento y control del comportamiento y evolución natural de los hábitats as í como de las especies.

    c) Delimitación

    Las Zonas A representan el 4,48% (471 ha) de la superficie total del espacio e incluyen los enclaves delimitados por los Parajes Naturales Isla del Trocadero y Marismas de Sancti Petri.

    2. Zonas de Regulación Especial. Zonas B.

    Las Zonas de Regulación Especial están constituidas por unidades ambientales diversas de elevados valores ambientales por su alto interés ecológico, singularidad geomorfológica y paisajística o alto grado de conservación y naturalidad o precisas de restauración.

    Soportan o pueden ser objeto de aprovechamientos y usos compatibles con los objetivos de conservación y en su caso las actividades tradicionales coadyuvan en la conservación del medio natural. Dentro de esta categoría se distinguen distintas tipologías en función de sus características ambientales o funcionales más singulares, el papel que juegan en el entorno socioeconómico del Parque Natural, su capacidad para la acogida de usos y presiones que soporta y su vinculación a la intervención humana para su conservación. Estas zonas reciben un grado de protección intermedio.

    2.1. Zonas Húmedas de Elevado Interés Ecológico. Zonas B1.

    a) Características

    Está constituida por áreas de importantes características ecológicas y paisajísticas

    fundamentadas principalmente por la diversidad de zonas húmedas que alberga (marisma natural, salinera y lagunas salobres), su importancia como zonas prioritarias para la nidificación, reposo y alimentación de aves y su función amortiguadora entre las zonas de reserva y las áreas urbanizadas e industriales colindantes. Asimismo son zonas de elevado interés etnográfico ya que albergan los últimos vestigios de la cultura salinera.

    Están constituidas por marismas naturales en estado de formación, y salinas tradicionales activas y abandonadas en las que se han iniciado las primeras actuaciones de regeneración de hábitats húmedos. La presión que soportan debido a su condición peri urbana, la pesca y marisqueo incontrolado y al abandono de los usos tradicionales de las salinas, hace necesario una regulación especial que asegure la conservación de sus valores ecológicos y etnológicos. Por otra parte son zonas de extraordinario interés para la investigación y seguimiento de técnicas de manejo de zonas húmedas y especies asociadas así como para fomentar el acercamiento de la población al Parque Natural mediante la promoción del uso público, la educación y la concienciación ambiental.

    b) Objetivos

    - Fomento y protección de las salinas tradicionales por su valor ecológico y etnológico.

    - Compatibilizar la protección y conservación de los recursos naturales con un

    aprovechamiento sostenible.

    - Fomentar actividades didácticas y recreativas al aire libre de bajo impacto ambiental

    que favorezcan el conocimiento del medio natural y sus recursos.

    - Fomentar la difusión de los valores del recurso ornitológico y salinero.

    - Proteger, conservar y restaurar el paisaje.

    - Propiciar la investigación y la aplicación de técnicas de manejo y recuperación de

    zonas húmedas y especies de flora y fauna asociadas.

    - Disponer de un área de transición entre las Zonas de Reserva y las zonas urbanizadas

    e industriales que asegure la conservación de los valores de la primera.

    - Asegurar la conservación y mantenimiento de los hábitats prioritarios para la cría,

    invernada y alimentación de las aves litorales.

    c) Delimitación

    Las Zonas B1 representan el 18,73% (1.971 ha) de la superficie total del espacio e

    incluyen los enclaves siguientes:

    - Entorno de río Arillo desde la N-IV hasta la laguna de Campo soto incluyendo la salina de San Félix y Tres Amigos, el río Arillo y sus márgenes as í como las zonas de marisma natural existentes y la laguna de Campo soto.

    - La salina o isla del Vicario, Patrocinio y las salinas tradicionales activas.

    - Zonas adyacentes a los Parajes Naturales Isla del Trocadero y Marismas de Sancti Petri formadas por el caño del Trocadero, las zonas de las salinas Victoria del Trocadero, Trinidad Nueva y La Imposible incluidas en los límites del Parque Natural y las zonas intermareales que bordean el Paraje hasta el canal de entrada al puerto de Puerto Real.

    - Zonas adyacentes al Paraje Natural Marismas de Sancti Petri constituidas por la

    marisma natural adyacente y sistema de caños asociados, las salinas de Santa Teresa

    de la Paz, Carbonero y Coto de la Isleta y el canal de la Isleta que bordea la zona norte del Paraje Natural con sus márgenes.

    2.2. Zonas Costeras de Singular Valor Paisajístico y Naturalístico. Zonas B2.

    a) Características

    Esta zona comprende áreas de alto valor ambiental, con excepcionales singularidades

    paisajísticas y geomorfológicas y alto grado de conservación o naturalidad. Está constituida por una gran diversidad de hábitats y formaciones muy dinámicas y vulnerables, con funciones esenciales en la dinámica del sistema natural y la sucesión ecológica y con presencia de especies de flora vulnerables o en peligro de extinción y/o especies de fauna que dependen de estos hábitats para su reproducción y alimentación. Son zonas con una presión humana moderada y principalmente de tipo estacional asociada principalmente al uso público, pero sometidas a un aprovechamiento elevado de sus recursos marisqueros que deben ser ordenados y regulados para asegurar su compatibilidad con los objetivos de conservación. Presenta un alto potencial para el esparcimiento, recreo y disfrute ordenado

    de la naturaleza.

    b) Objetivos

    - Fomentar y propiciar actividades de uso público y recreativo que se adapten a la

    fragilidad de los ecosistemas y favorezca, el conocimiento del medio natural y la

    concienciación ambiental de los visitantes.

    - Preservar la singularidad paisajística y escénica así como recuperar o mejorar la

    naturalidad de sus formaciones naturales.

    - Fomentar el uso sostenible de las playas y su compatibilización con la conservación de la fauna y flora asociada y su función natural para la defensa costera y el grado de

    naturalidad que las caracteriza.

    - Mantener o recuperar los hábitats o ecosistemas de interés.

    - Fomentar el estudio e investigación científica.

    c) Delimitación

    Las Zonas B2 representan el 11,62% (1.223 ha) de la superficie total del espacio e incluyen los enclaves siguientes:

    - Península de los Toruños, formada por los caños y marisma natural y la playa de

    Levante y sistema dunar asociado con excepción de la zona de playa comprendida

    entre Valdelagrana y la primera bolsa de aparcamientos.

    - El río San Pedro aguas abajo del puente de la N- IV hasta el límite del Parque Natural.

    - El pinar de la Algaida y pastizales adyacentes exceptuando la zona clasificada como

    Sistema General de Equipamiento en el PGOU de Puerto Real.

    - La punta del Boquerón, que comprende la playa de Campo soto y sistema dunar

    asociado así como los caños y marisma natural y salinera, desde la salina San Nicolás

    hasta el final de la flecha de Sancti Petri.

    - La zona de la Playa de Campo soto no incluida en la zona C1.

    - El Pinar de Las Mogarizas.

    - El Islote de Sancti Petri.

    2.3. Zonas Húmedas de Conservación Activa. Zonas B3.

    a) Características

    Son zonas de altos valores ambientales. Constituyen hábitats de elevado interés para la cría, alimentación y reposo de aves costeras y constituyen la mayor extensión de cultivos marinos en salinas poco transformadas y salinas abandonadas. Su mantenimiento depende directamente de su manejo por lo que necesitan de una conservación activa que permita combinar la explotación con el mantenimiento de los microhábitats, estructuras y lámina de agua. Los elevados valores ambientales y culturales de estos hábitats, el estado de abandono que soporta gran parte de las salinas y su potencial para un aprovechamiento sostenible de sus recursos hace necesario establecer una regulación especial que permita el mantenimiento de este ecosistema y paisaje mediante usos compatibles que redunden en el beneficio económico y social de la zona y en el mantenimiento de estos hábitats.

    b) Objetivos

    - Fomentar los aprovechamientos y actividades que impliquen la conservación activa de las salinas tales como la extracción de sal tradicional y los cultivos marinos.

    - Propiciar la recuperación del patrimonio natural y cultural asociado a las salinas

    tradicionales así como su integración en circuitos turísticos y recreativos.

    c) Delimitación

    Las Zonas B3 representan el 27,29 % (2.871 ha) de la superficie total del espacio e

    incluyen las salinas tradicionales abandonadas o explotadas por cultivos marinos no

    incluidas en las zonas A, B1, B2 y C2. También se incluyen los caños secundarios y los bordes asociados a las mismas.

    2.4. Cursos de Agua y Planicies Mareales. Zonas B4.

    a) Características

    Se trata de zonas de alto valor ambiental por constituir hábitats prioritarios para la cría y alevinaje de peces o esenciales para la alimentación de aves litorales. Integra los

    principales cursos de agua que determinan la regulación hídrica de la marisma así como el transporte de la biomasa y nutrientes del sistema.

    Las planicies mareales acogen las principales formaciones de algas y fanerógamas marinas de elevados valores ecológicos. Los recursos naturales que sustentan, as í como el papel que desempeñan en el funcionamiento del sistema está amenazado actualmente por un creciente aprovechamiento de los recursos pesqueros y marisqueros, la degradación de algunos de sus tramos por vertidos líquidos y sólidos, la proliferación desordenada de fondeaderos y embarcaderos y la pérdida de calado de los caños principales.

    Sus características naturales ofrecen un potencial elevado para el aprovechamiento

    ordenado de los recursos marisqueros y el desarrollo de actividades recreativas acuáticas.

    b) Objetivos

    - Recuperación, regeneración y mantenimiento de la calidad y funcionalidad del sistema hídrico y los fangos intermareales.

    - Compatibilizar el aprovechamiento de los recursos marisqueros y pesqueros con la

    preservación de las cadenas tróficas.

    - Fomentar el potencial recreativo asociado a las actividades náuticas sin motor.

    - Aumentar el conocimiento sobre el funcionamiento y tendencias de los procesos que

    gobiernan el régimen hídrico.

    c) Delimitación

    Las Zonas B4 representan el 27,10 % (2.852 ha) de la superficie total del espacio e

    incluyen los siguientes enclaves:

    - Las planicies mareales o fangos intermareales del Saco Interno de la Bahía de Cádiz

    delimitados por los muros o vueltas de fuera de las salinas y el límite del Parque Natural, exceptuando el perímetro de fangos adyacente al Paraje Natural de la Isla del

    Trocadero incluido en la zona B1.

    - Los cursos de agua principales y sus márgenes no incluidos en otras zonas y, en

    particular, el río Guadelete, el tramo del río San Pedro aguas arriba del puente de la NIV, el caño de Sancti Petri, el río Iro, el río Zurraque, el caño Madre y sus prolongaciones de la Talanquera y el Águila, el caño Molino Nuevo, el caño Rubial, el

    caño San Fernando, el caño de la Merced, el caño del Rosario y el canal de Bartivás.

    3. Zonas de Regulación Común. Zonas C.

    Las Zonas de Regulación Común están formadas por áreas del Parque Natural con valores ambientales diversos que soportan un uso intensivo o han sufrido alteraciones de origen antrópico que provocan un impacto sensible en el paisaje y una modificación de los ecosistemas naturales. El objetivo principal es desarrollar su adecuación paisajística y mejorar su calidad ambiental promoviendo la localización de los usos y actividades que por sus características, impliquen una mayor presión sobre el medio natural y no sean compatibles con los objetivos de conservación de las zonas A y B.

    3.1. Zonas de Playas. Zonas C1.

    a) Características

    Zonas de playas que soportan un uso balneario más intenso dentro del Parque Natural y que en consecuencia sus valores naturales sufren de forma más acusada las agresiones de origen antrópico, disminuyendo su grado de naturalidad.

    b) Objetivos

    - Concentrar las necesidades de equipamientos y servicios asociados al uso balneario de las playas.

    - Canalizar el turismo de sol y playa.

    - Fomentar el disfrute lúdico, recreativo y deportivo adaptado a la singularidad y fragilidad del entorno natural.

    c) Delimitación

    Las Zonas C1 representan el 0,73% (77 ha) de la superficie total del espacio e incluyen los siguientes enclaves:

    - Playa de la Cachucha (Puerto Real).

    - Zona de la Playa de Campo soto no incluida en la Zona B2 (San Fernando).

    - Zona de la Playa de Levante comprendida entre Valdelagrana y la primera bolsa de

    aparcamiento de la Península de Los Toruños no incluida en la Zona B2 (Puerto de

    Santa María).

    3.2. Zonas Húmedas Transformadas. Zonas C2.

    a) Características

    En esta zona se incluyen las salinas que han sufrido cambios importantes en parte de sus estructuras originales como consecuencia de su adecuación para el desarrollo de cultivos marinos, generando la pérdida de importantes biótopos para las aves y la alteración del paisaje original. No obstante, todavía quedan zonas residuales de las antiguas salinas susceptibles de ser regeneradas y mejorar su calidad ambiental.

    b) Objetivos

    - Concentrar las zonas de salinas más transformadas por la implantación de cultivos

    marinos.

    - Desarrollar una adecuación paisajística y mejorar su calidad ambiental.

    c) Delimitación

    Las Zonas C2 representan el 6,80% (715 ha) de la superficie total del espacio e incluyen las salinas que han sufrido mayores cambios en su morfología y estructuras por el desarrollo de cultivos marinos.

    3.3. Zonas Degradadas. Zonas C3.

    a) Características

    Se incluyen bajo este epígrafe las zonas degradadas o alteradas por la existencia de usos marginales, infraestructuras y equipamientos de interés social que poseen un elevado potencial para su restauración ambiental e integración paisajística.

    b) Objetivos

    - Desarrollar una adecuación paisajística y mejora de la calidad ambiental.

    - Propiciar la integración de las infraestructuras y equipamiento de interés social

    existentes con la singularidad paisajística y naturalística del resto de Parque Natural.

    - Fomentar el acercamiento e integración del Parque Natural con las zonas adyacentes.

    c) Delimitación

    Las Zonas C3 representan el 3,01% (316 ha) de la superficie total del espacio e incluyen los siguientes enclaves:

    - Zona de la salina Nuestra Señora de los Dolores ocupada por la EDAR Cádiz-San

    Fernando.

    - Zona de la salina Santa Leocadia actualmente rellenada y la antigua almadraba.

    - Zona de eucaliptos de Santibáñez.

    - Zona de contacto entre la salina San Rafael de Monte, San Patricio, San José del

    Palmar, el Pópulo y la N-IV a la altura del barrio Jarana incluido el parque de vehículos

    existente y el coto de pesca.

    - Zona degradada de la margen derecha del río Guadalete adyacente al Molino del

    Puerto de Santa María, incluido el molino y el caño en el que se ubica.

    - Zona degradada de la salina Nuestra Señora de la Ó entre la N-IV y el polígono Tres

    Amigos.

    - Zonas intersticiales y adyacentes a la N- IV a su paso por el Parque Natural.

    - Franja que transcurre junto a la vía férrea entre Bahía Sur y el polígono Janer.

    - Zona de aparcamientos y vías de comunicación de la playa de Campo soto.

    - Zonas colindantes a la carretera de Campo soto desde la Ardila hasta la salina Santa

    Leocadia .

    - Zona degradada entre playa Cachucha y puente Melchor.

    - Zona colindante con la urbanización Los Gallos.

    3.4. Zonas de Equipamiento Universitario. Zonas C4.

    a) Características

    Se corresponde con los terrenos clasificados como Sistema General de Equipamientos por el Plan General de Ordenación Urbana vigente en el municipio de Puerto Real y destinados a la ampliación del Campus Universitario. La existencia de hábitats de interés como las zonas húmedas temporales que se forman en el pastizal de la Vega hacen necesario compatibilizar los usos previstos con la conservación y protección de las zonas más vulnerables.

    b) Objetivos

    - Compatibilizar la demanda de nuevos centros universitarios con la conservación de los valores naturales de la zona y, especialmente, de las lagunas temporales localizadas en dicha área.

    c) Delimitación

    Las Zonas C4 representan el 0,25% (26 ha) de la superficie total del espacio e incluyen la zona del pastizal de La Vega situada en el límite del Parque Natural, próxima a vías de comunicación y a las actuales instalaciones universitarias del Campus de Puerto Real.

    leere mas detenidamente el PRUG a ver si he pasado algo por alto.

    aprovecho este larguísimo post para felicitaros a todos ya que gracias al amigo VICTOR 33 que fué quien inició este hilo hemos llegado al post nº 1000 :bienvenido::bienvenido::bienvenido:

  8. (sin asunto)

    De: Rosario Rodrigues Diaz([email protected])

    Enviado: jueves, 07 de agosto de 2008 8:50:02

    En relacion a su correo electronico dirigido al presidente de la junta

    de andalucia, en el que expone sus quejas por el rigor con el que se

    actua contra la recogida de cebos naturales para la pesca se exponen a

    continuacion algunos aspectos.

    En primer lugar conviene señalar que en ningun momento se cita de forma

    explicita en el texto remitido el ambito territorial en el que el interesado ejerce la recogida de cebos naturales y la pesca. No obstante

    se deduce de lo expuesto que se trata del entorno de la bahia de cadiz.

    por lo que la actividad de la pesca seria en todo caso pesca maritima,

    cuya competencia esta atribuida a la consejeria de agricultura y pesca en virtud

    del decreto 120/2008, de 29 de abril, por el que se establece

    la estructura organica de la consejeria de agricultura y pesca.

    En cuanto a la recogida de cebos naturales para pescar en el entorno de

    la bahia de cadiz, se trata de una actividad de marisqueo, regulada por

    la ley 1-2002, de 4 de abrir, de ordenacion, fomento y control de la

    pesca maritima, el marisqueo y la acuicultura marina, competencia tambien de la consejeria de agricultura y pesca, siendo necesario disponer de una licencia especifica expedida por esta consejeria.

    Con toda seguridad gran parte del supuesto ambito territorial de pesca y

    recogida de cebos se encuenta incluida en el parque natural bahia de

    cadiz, con plan de ordenacion de los recursos naturales (PORN) y plan

    rector de uso y gestion (PRUG) aprobados.

    De acuerdo con lo dispuesto en el PORN y el PRUG en el ambito del parque

    natural se encuentra prohibida la practica del marisqueo con caracter

    recreativo. Asi mismo se considera incompatible los objetivos del

    PORN y del PRUG el marisqueo en la siguientes Zonas:

    - Zonas de reserva, Zona A.

    - Zonas de regulacion especial. Zonas B

    - Zonas Humeda de elevado interes ecologico. Zonas B1

    - Zonas costeras de singular valor paisajistico y naturalistico. Zonas B2

    - Zonas de regulacion comun. Zonas C

    - Zonas de playa. Zonas C1.

    No obstante, fuera del ambito del parque natural existen zonas

    reguladas por la consejeria de agricultura y pesca en le que puede

    realizarse el marisqueo con caracter recreativo.

    Perdonad pero lo e tenio q escribir asi, fijarse en el ultimo parrafo, es un e-mail recibido que tengo copia y cada cual puede sacar sus conclusiones o dirijirse a quien crea conveniente, pero creo que con el tema q estabais sacando en el foro creo q es interesante. Un Saludo pas to. Y perdonad por mayuscula y tides.

    muy bueno guruguru ahora nos toca saber que dice el PORN y el PRUG, además de averiguar cúles son las zonas "habilitadas para realizar el marisqueo de caracter recreativo". Porque según deduzco del último párrafo hay zonas habilitadas para tales. Si no es así que alguién me corrija.

    ¿Alguién sabe donde se puede acceder a los planes reguladores que cita el escrito del amigo GURUGURU?

    salu2

  9. :bienvenido::bienvenido::bienvenido: LLevas toda la razon pescachalote, creo que desde la administracion se podria plantear la opción que con la licencia de pesca, habilitase un numero de dias almenos al año, para poder hacer lo que desde niños hemos hecho, coger la carnada que necesitábamos para poder pescar tranquilamente.

    creo que es cuestion de educación, si fuese con mi hijo a mariscar ¿le iva a permitir que destrozara tódo cuanto estuviese al alcnace de su mano? ¿ si preciso un pote de gusanas voy a coger un cubo lleno?

    llevo 7 u 8 años comiendo precebes de una zona de cadiz capital, si el primer dia que los descubrí me los hubiese llevado todos, los habria esquilmado quizas, y no llevaria el tiempo que llevo dandome ese pequeño placer de consumir este marisco, que cogido por mi sabe hasta incluso mejor que el mejor percebe gallego, creo que con esto explico que es de concienciación y respeto por el entorno de lo que se trata, y no de acabar con la gallina de los huevos de oro, como pasa en la mar con el pescado, que son los propios profesionales a mi poco entender los que estan acabando con lo poquito que queda.

    se deberia hacer llegar de algun modo nuestras inquietudes a las autoridades y hacer ver tambien nuestro poco o mucho entender en el tema para que almenos nos escucharan

    salu2

×
×
  • Crear nuevo...