Jump to content

Chein Bass

Miembro avanzado
  • Contenido

    1.150
  • Se unió

  • Última Visita

Posts publicados por Chein Bass

  1. si son cangrejos criados , no sirve de nada soltarlos (si tu intencion es que vivan). ya que el animal al ser criado en cautividad no sabe protegerse en el oceano.

    ahora si lo que quieres es dejar alimento en la zona lo veo una muy buena idea, para el precio que tienen , y lo facil qe es cojer unos pocos, vale la pena dejarles el regalito a los peces.

    yo me suelo llevar a casa muy muy muy pocas veces el cevo.siempre intento o dejarlo en la zona o sino gastarlo.

    PD: con cangrejo partido e tenido mas picadas , pero mas pequeños , y mas morrala, (mucho sargo medio kilero y poco mas). con un cangrejo bien gordito sabes que si te entra algo sera algo de buen porte.

    aunque una buena pieza no le ara feo a un cangrejo partido, siempre y cuando este fresco, ya que la dorada no es un animal caroñero, de hay a que sea tan delicada , y tan tiquismiquis a la ora de picar. con un cebo u otro. todos emos visto alguna vez como algien pescando con tita se aburria de recibir piques...y otro al lado con cangrejo que nisiquiera le an tocado una caña...

    depende mucho la zona en la que estes, si hay algo de roca , da por echo que hay al cangrejo le entraran, sin embargo ay zonas en las que los cangrejos no gustan tanto como en otras.

    es lo bonito de este deporte :)

    No hombre, yo me refiero a los cangrejos de roca, de los que cogemos de las playas de orillas rocosas o de los mismos espigones para pescar en el lugar. Si son cangrejos comprados, normalemente son los verdes que duran muchas semanas vivos en la nevera y sin apenas cuidados. Ale, que yo tengo entendido que esos cangrejos son de retel y vienen de Cadiz.

    No sabía yo que alguien se dedicase a la cría de cangrejos para cebo. Siempre se aprende algo nuevo.

    Esto lo comentaba porque he visto como en pocos años los cangrejos de los espigones de la zona han ido casi desapareciendo. Y eso que cada vez cuentan con menos depredadores naturales...

    Saludos.

  2. para pescar por la noche es fundamental linterna frontal,tambien si quieres, linterna fija tipo farol para el puesto de pesca, starlights para las cañas y/o picas, y sobre todo....termito de café...radio, sillón cómodo, television con parabólica, alfombra para aislar de la humedad, microondas por si el café se enfría en la taza,y para los solteros mulata cachonda...puestos a pedir....jaajjaja

    un saludo y buena pesca!!

    Hombre compadre, cuando va usted a invitarme a echar una pesquerita?

  3. El tema de los tamaños en los señuelos suele ir en relación al tamaño de las presas de los depredadores que queramos tentar. En estas fechas las bailas de mi zona se alimentan desde la primavera de pequeñas sardinillas principalmente, a las que cercan en las playas hasta hacerlas salirse de la orilla misma. En esto también contribuyen los jureles que parecen coordinarse con lubinetas y bailas para cazar en las inmediaciones del rebalaje. Estas sardinillas apenas pasan los 7 u 8 cms por lo que imitaciones más grandes parecen ser evitadas por estos depredadores.

    Al usar un paseante mayor seguramente evitaremos las picadas de la mayoría de los ejemplares más pequeños, y aunque nunca estaremos exentos de un buen ataque de una lubina o baila de kilo pa`rriba, lo más probable es que las especies que más te piquen sean palometones o anjovas medianos -contando siempre con que dichas especies se den en la zona en la que te encuentres-. Y digo esto, porque aunque sé que en muchas zonas los paseantes de tamaño madiano/grande son excelentes pescadores de lubinas, en las costas levantinas del mediterraneo en que nos encontramos resulta mucho más frecuente el toparse con los carángidos. Volviendo a las bailas, los señuelos que a mi mejor me han funcionado han sido grubs de cabeza plomada y angulones grandes plomados y con babero, tipo picol'eau. Colores Blancos y/o nacarados. Pero esto lo digo solo en base a mi corta experiencia.

    Yo soy del levante norte de Almería, y las zonas que me comentas, aunque sé que son buenas de oídas, no las conozco para darte información sobre ellas. Pero no te quepa duda de que debe de haberlas, si no en un lugar en otro, solo tienes que esforzarte en buscarlas.

  4. No hace falta llamar a Malder y Scully, no hay expediente X, pues no solo no es extraño lo que te sucede sino que es la norma general de la pesca en estas fechas, con cebos blandos.

    Ya sabes porqué es, morralla y pequeños crustáceos sobre todo.

    ¿Qué hacer? Pues o bien buscar otro lugar o pesquero donde no suceda esto, ó cambiar el cebo por uno más duradero y resistente, como lo puedan ser los cangrejos, los moluscos con concha u otros muchos...

    Saludos.

  5. Buenas.

    Lo más dificil para pescar bailas es localizarlas. Que por norma general, están donde "le mojas los pies al sobrino recien nacido" o justo detrás del banco de arena. Una vez tenemos hecho esto, solo basta con pasearles un trozo de plástico blanco delante de ellas para que se tiren a comerlo o atacarlo. Angulones, grubs, pikies y en general vinilos medianos lastrados o tirados con buldó o bombeta serán de lo más efectivo. Minnows y paseantes de 9 cms o menores también serán atacados por éstas y otras especies. Lineas finitas, de entre o,10 y o,20 mm trenzados, o sobre los o,30 de nylon, suficientes para estas especies y aún seguros por si pica la abuela. Recogida discontinua e irregular, más bien lenta y con paradas.

    Dicho ésto, te diré lo que me ha llevado a contestar en este post, pues no soy yo ningún experto en el spinning: Verás, en ésta epoca del año y desde la primavera, y especialmente este año, en el que parece haber habido una abundancia de puestas fuera de lo común tanto en ésta como en otras especies, lo que más abundan y mas te vas a encontrar son las bailas de palmo a 300 gramos, tayas nada deportivas ni mucho menos éticas para el buen pescador. Con lo que te insto a que devuelvas todos los ejemplares que no satisfaga a tu espiritu deportivo y a tu conciencia como humano y pescador. Incluso que sustituyas los anzuelos de tus vinilos por anzuelos simples, del tipo aberdeen iguales o mayores que el 1/0. Es básico concienciarse en este sentido desde YA.

    Porque bailas que pasen el kilo no abundarán, pero cuando una de ellas te engancha tu pequeño minnow o tu simple angulón blanco, te saca varios metros de hilo, la veas saltar y hacer giros imposibles en la superficie; cómo se te viene hacia tí más rápdio de lo que eres capaz de recoger linea para nada más encontarse en el rebalaje pegar un cambio de dirección y correr 10 o 15 metros en paralelo a la orilla y tú aguantando, contrarestando y disfrutando con tu cañita... no querrás que te pique ni uno solo de los pequeñines.

    Saludos, compañero, bienvenido a este foro y mucha suerte y respeto con la pesca!

  6. Hombre Monover, que noche mas apañada te sacaste de la manga. Y mira que te lo curraste, te debió saber a gloria misma esa lubina después del cambio del pesquero y todo el curro que te pegaste solo y en mitad de la noche. Tambien te he visto muy fino a la hora de escoger compañia radiofonica jejejeje, yo tambien suelo acudir a la radio en esas largas noches de pesca. Hay otro programa, El Espacio en Blanco de RNE, que lo echan de 2 a 4 y tocan temas muy interesantes. Además, cuando Iker se pone a "morrallear" con sus pufles, no está mal tener alguna alternativa en el dial. jajaja

    Lo que comentabas de la tirolina, es cierto. La mayoría de las veces, y más tratándose de lubinas, el efecto reflejado de la picada suele ser un cimbreo en el puntero. Y al rato, una destensada de la línea hacia un lateral. Es una picada muy típica también de los pequeños palometones. Por eso cuando son tan insistentes en el vibrar del puntero lo más normal es que la pieza estuviese ya clavada. Pero tampoco está de más ser pacientes y asegurar.

    Lástima de esa picada a la tita que no se clavase. Perfectamente pudo haber sido otra lubina, porque mira que les cuesta clavarse a las titas...

    Un saludo Antonio y enhorabuena!!

  7. Si yo realmente lo que buscaba era que cogieses alguna de las titorras msa grandes... que con esas no hubieras llegado tan lejos, donde estaban los sargos comiendo... pero la verdad es que me leiste mu bien la trampa, canalla! Jajajaja.... y asi fue que nos mejaste a todos la oreja con tus zarguetones.

    Lo de que el pescao no diese más la cara es algo que viene siendo muy habitual, pero las risas una vez mas, no faltaron en toda la noche. Lastima que me pille aquello tan lejos y no echasemos mas nochecicas apañás como esas.

    Pepe, me quema la curiosidad por saber lo que tienes en mente...

  8. donde yo pesco aun con algas si tengo suerte y ven el cangrejo puedo coger alguna buena piesa algas hay siempre en menor o mayor medida en cuanto al floters k es lo e buscado en google y salen zapatillas de deporte jeje

    Buenas cxano, los floaters son unas bolitas de corcho, porexpan u otros materiales que flotan mucho y que colocados en el coal sirven para elevar el cebo y la cameta del fondo.

    Respecto a las algas, en mi zona, algas en la playa es sinónimo de fondo removido y corrientes de mar a tierra, con lo que el alimento esta asegurado para los peces. Es un escenario incómodo pero no exento de capturas. Trucos no hay muchos. Elevar lo máximo posible las cañas y mantener la linea tensa. Usando picas muy altas y metiendo las picas en la misma orilla para alejar la linea lo máximo posible. También como decían antes, evitar nudos a la vista. Lanzando más fuerte o más cerca también podemos evitarlas, pues muchas veces las algas solo se acumulan en el rebalaje o en el primer canal de la playa. No dejar mucho rato las cañas pescando y sacarlas a cada rato para ir retirando restos de algas. Y sobre todo, paciencia, mucha paciencia, las algas muchas veces son pasajeras y tal cual inundan la playa, desaparecen sin dejar casi rastro. Y en ese momento, normalmente, los punteros empiezan a bailar...

  9. Yo pienso, según las indicaciones que dás, que debía de ser un pez guitarra.

    Algo así como esto:

    pez-guitarra-01.jpg

    Desconozco sus cualidades gastronómicas, pero supongo que esos peces como están mejor es en el agua del mar. No se si el chico éste se lo llevaría como trofeo, pero ante encuentros desconocidos como éste, lo mejor es siempre soltarlos o recomendar que los suelten.

    Un saludo compañero!

    PD: La foto de tu avatar.. ¿dónde es? ¿las dunas de Punta Paloma?

  10. Buenas. Necesitas una aguja hueca fina para gusana y un anzuelo empatado (entre el numero 4 y el 1). Atraviesas la gusana con la aguja, empezando cerca de la cabeza y sacándola por la cola. Luego apoyas el anzuelo en la aguja metiendo la muerte en el hueco de ésta. Solo te queda deslizar el gusano hasta su sitio con cuidado de que pase lo mas entero posible, empujandole desde atrás y tirando desde alante para que no sufra en exceso.

    Si no te quedó claro, puedes encontrar cantidad de videos explicativos en YouTube.

    Saludos!

  11. Bueno, quien más y quien menos, casi siempre se suele redondear al alza... no es algo tan malo. Lo feo es cuando las piezas de kilo las tasan en 3; o las de 3 y medio en 5.658,14... (como haciendo gala de su tremenda exactitud). Pero vamos, con ést solo se engaña a uno mismo y, de cara a la galeria, se suele quedar más mal que bien, causando precisamente el efecto contrario al pretendido.

    Hayá cada cual...

    Y como dice el compañero, antes que una "buena fotografía" prefiero que me dé una buena pelea. A lo que además añadiría: ¡y una buena cena!

    Saludos!

  12. Buenas compañero. Cuando dices pulpitos, ¿a qué tamaño exacto de pulpo te refieres?

    Si te refieres a los pulpillos que miden unos 8 - 12 cms de la cabeza a las puntas de las patas, te diré la poca experiencia que he tenido con ellos y cómo los he utilizado:

    Primero empataba un azuelo generoso, al menos un 2/0 de curva ancha; un pico de loro, por ejemplo. Luego atravesaba el pulpillo con una aguja hueca de tita, empezando a pinchar en el medio de una de las patas y haciéndola salir por la cabeza. Con el pulpo ensartado en la aguja, había que licrarlo, de forma que las patas quedasen muy colganderas, empzando a licrar unos 3 cms por encima de donde hicimos pasar la aguja (pa que el anzuelo nos entre bien y que tampoco se deslice el pulpo tapando el anzuelo), se licra tenso y hasta arriba cerrando con un par de lazadas para que no se deslicre en el agua -ten cuidao de apretar con la licra al pasar a la altura de los ojos, que el chufletazo de jugos cerebrales directo a la cara puede ser bonico-. Ahora, con la carnada preparada, hacía pasar el hilo de la cameta através de la aguja, de modo que el anzuelo ya empatado quedase en el medio de las patas del pulpillo. Retiraba la aguja e introducía un anzuelo de ojal, de igual medida al inferior, deslizándolo por la cameta; y, pinchándolo por la cabeza, lo introducía hasta el ojal del mismo anzuelo, dejando la punta mirando al lado opuesto del anzuelo inferior. Fresco, una carnada excelente.

    En cuanto a su eficacia, me es difícil conseguirlos frescos, por lo que suelo usar mucho más el pulpo almizclero de entre medio kilo y un kilo. Pero las pocas veces que los usé, me gustaron. Solo recuerdo haber sacado un sargo de kilo y poco con este cebo, pero como te digo los he podido usar muy pocas veces.

    Una vez los pruebes, pásate por aquí de nuevo y coméntanos qué tal te fue con ellos.

    Saludos!

  13. Yo pienso que los cangrejos que nos sobran de una jornada de pesca, si tenemos dudas de que se nos vayan a morir, lo mejor es dejarlos cerca de una piedra de la orilla al irnos del pesquero. Y el próximo día que se vaya a pescar coger algunos menos. Será mejor para los peces, para los mismos cangrejos y para nosotros, que nos será más fácil conseguirlos en el futuro.

    Saludos.

  14. Joer compadre, que maravilla de playa y de paisaje. Lástima de basura que se acumula a orillas del riachuelo.

    Pero vamos, que tiene aquello una pintaca de rebosar de doradas magrebís.... que me están dando ganas de dejarlo todo y tirar payá sin mirar atrás... solo con la mochila, mis cañas y una nevera llena de agua y cebo... jeje.

    Suerte en tu incursión a tierras marroquíes. Esperamos verte pronto por aquí con una hermosa dorada. Saludos!

  15. Me agrada mucho que os haya gustado el relato. Algún día en el futuro lo leeré y recordaré con nostalgia...

    Isidro, Jose, Monover... esa sudadera verde pistacho hace milagros. No dentro de mucho empezará a perder color, porque no me la quito ni pa dormir.. y oye, que hasta sueño con peces y tó! (aunque eso me temo que responde más a cuestiones patológicas que supersticiosas... :whistle: )

    Fito, descuida que pronto volveré por allí. La vista de Valdevaqueros al fondo llegando a Tarifa es como la entrada misma al paraíso... y el cuerpo me pide volver. Y en cuanto lo haga, te lo harér saber. Y buscaremos el día para echar una buena pesquita.

    Antonioooo! È un grande piacere vederti qui! Grazie mille. Qui sono strane... TORNA PRESTO!!

    Albert, Pepe, dejaros de títulos ni marquesados. Mi mejor premio que me podeis es teneros por compañeros. Que tíos sanos y buenos como vosotros he visto pocos.

    Sinpesca. Y son palabras como las tuyas las que me animan a hacer estos partes.

    Gracias y saludos.

  16. Con la boca reseca y amarilla...

    La caída del temporal tenía embarradas las playas de medio litoral. Había restos de algas en el rebalaje y algunas hojas de posidonia marina, arrancadas quizás del lecho marino por las fauces del algún despiadado arrastrero, trepaban como tirolinas a la inversa por las lineas hasta topar con los punteros, donde fijadas ondulaban como banderas al viento. El calor y la salitre, la extrema humedad, hacían algo incómoda la pesca. Junio se despedía y el verano comenzaba.

    Era una tarde cualquiera de un sábado cualquiera a finales del mes de Junio. La morralla había estado causando estragos con las carnadas anteriores. Las titas de ración, los canutos de sardina e incluso las tiras de jibia apenas duraban minutos en buen estado con lo que la reposición de cebos era casi continua, revisando cañas y aparejos cada media hora. De los aparejos no hubo nunca por lo que preocuparse. Los excepcionales bajos URFEs que tengo el privilegio de usar, cortesía de la siempre generosa y audaz mano de nuestro compañero y amigo Pajarico, no permiten ni toleran enredo alguno en el coal. Saliendo siempre las cametas en perfecto estado de revista, solo había que cambiar de continuo las carnadas que tan fervientemente se encargaban de desmejorar aquellas ordas de mini sargos que tenían tomada la playa.

    Mi compañero me observaba atento mientras preparaba la enésima carnada. "Tú estás mu loco" -me decía-. Los 100 gramos largos de jugosa jibia quedaron bien prendidos de los dos garfios Owner SSW 5115 de la taya 4/0 con que había armado el aparejo. "Si te pican a esa caña te saco a hombros de la playa..." -me insitió-.

    Nos reimos viendo aquella carnada justo antes de lanzarla, como siempre, buscando el corte de arena. Os aseguro que aquél fue el lance más desequilibrado de mi vida, y no podría asegurar quién tiró de quién en el vuelo del aparejo: si el plomo del cebo o al revés...

    Pasó un rato largo, en el que además de cambiar el cebo en las otras dos cañas, me dió tiempo también a sentarme a disfrutar de la compañía, del bocata de tortilla y de la tarde, que en lo que al viento se refería, empezaba a apaciguarse...

    No hubo picada contundente, ni sacada de hilo previa. Tan solo un puñado de metros de hilo caídos sobre el suelo... el bello de la nuca se me erizó al fugaz paso de un escalofrío. El corazón se me disparó y la respiración se contuvo. LLamé al Dani. Sin decir palabra le señalé el hilo tumbado en el suelo...

    - Es la caña de la.... -asentí con la cabeza sin dejarle que terminase de formular la pregunta.

    - ¿A qué esperas? -me preguntó entonces. Me reí y le dije: "menudo lubinón que hay ahí, Nelo"

    Recogí los metros de hilo destensados, no muchos. Enseguida noté el tremendo peso. Y fué entonces, al contactar con el plomo, cuando aquello se puso a tirar. Con una fuerza brutal, me sacó varias decenas de metros muy en diagonal, casi en linea con la playa. Astuto él, y muy aprisa, retiró mi compañero las cañas de los lados, esto iba a durar un rato. Después de tantísimas porras uno no puede permitirse errores... Tras una bestial arrancada inicial se detuvo y remoloneó. Golpes, tirones, coletazos. Lo encaré y empecé a recuperar metros a fuerza de bombeo. No más de veinte y volvió a pegar otra carrera, esta vez para el otro lado. Más coletazos, más golpes. Lo volvía a encarar y recuperarle un puñado de metros, pero aquello, lo que quiera que fuese, me volvía a ganar otros tantos. Tenía una buena parcela despejada de cañas, hilos y rocas; me encontraba en una nube.

    Desde el principio uno empieza a evaluar cosas. Qué pescao será, cuánto pesará... aquello ya no me parecía una lubina, esos golpes y coletazos, esa energía. Así se lo dije a Dani, "Pero qué va a ser entonces..." -era lo único que nos decíamos. Se me puso reseca y amarilla, pero no quise abrir la boca... soy muy dado a los malfarios y nombrarla antes de tiempo pensé que podría haber significado no verla jamás. Chorradas seguro.

    Estuvimos un rato disfrutando. Peleando. Hasta que al fin, después de siete u ocho idas y venidas, le vimos la silueta a escasos metros de la orilla. Su color plateado y su enorme figura cerca de la superficie eran imponentes. Estiramos los cuellos y la mirada para descifrar en su librea qué clase de pescado era aquél, pero al momento, como advirtiéndonos, pegó dos coletazos y se fué de nuevo. Aún quiso bregar unos minutillos más. Las sucesivas carreras cada vez se hicieron menos largas y menos potentes, y llegó un punto que ya casi solo remoloneaba cerca de la superficie. Pronto tocaría tirar con fuerza de la caña y sacarla de allí, aunque por mí, aquel romance podría haber durado eternamente.

    Cuando apoyó sus enormes y jugosas cocochas sobre la orilla, cuando le ví sus brillantes ojos rojos, cuando abrió su enorme boca amarilla... casi no podía ni creérmelo. Bueno, en realidad llevaba imaginándomela 10 eternos minutos. 10 minutos de tensión y disfrute que no olvidaré jamás.

    Luego hubo abrazos, risas y fotografías. Es una gozada disfrutar de una captura así, pero aún lo es más disfrutarla rodeado de quién aprecias...

    ....

    Y aquí, el motivo de tanta historia:

    Corvina01.jpg

    Corvina02.jpg

    Corvina03.jpg

    Saludos.

×
×
  • Crear nuevo...