Jump to content

oriol

Miembro avanzado
  • Contenido

    181
  • Se unió

  • Última Visita

Posts publicados por oriol

  1. efectivamente he pecado de apresurado....

    pero Pep ha acertado plenamente, el curso que se va a realizar esun prueba piloto ya que a futuro este curso se piensa en 40 horas lectivas pero problemas de tiempo han impedido acabar el libro y tener el personal docente necesario, pero los contenidos de este son los que indica Pep.

    De todas maneras el titulo es completamente oficial, aunque en este momento solo sirve para colgarlo en la pared, en un futuro cercano sera necesario para ejercer el charter en Catalunya

  2. Para quien le pueda interesar: A propuesta de la Federacion Mediterranea para una Pesca Responsable, la Generalitat de Catalunya atraves de la "Escola de capacitacio nauticopesquera", va a dar el primer curso de guia de pesca pensando que en un futuro cercano esta actividad sera una salida para algunos pescadores profesionales y una nueva profesion para quien lo desee.

    El curso es de 6 horas que se reparten entre la mañana y la tarde del dia 11 de Noviembre en el Salon Nautico de Barcelona.

    Sera un curso piloto (beta en jerga informatica) pero tendra un diploma que entregara el mismisimo Director General de Pesca de Catalunya, Sr. Marti Sans. :D

    Los interesados mandad un email con vuestros datos al (proximamente) y ya recibireis la convocatoria.

  3. Hola a todos, os preguntareis el porque de este largo silencio, pues no os preocupeis mas de lo necesario, en la administracion competente han habido cambios de cierta impotancia de personas y cargos que han llevado a enlentecer el tema un poquito mas de lo que nos gustaria pero el tema sigue adelante a pesar de las vicisitudes.

    En este tiempo ha finalizado el estudio de viabildad economica y ha salido muy bien para el proyecto del Parque, ya que concluye que es perfectamente posible pero con ciertos detalles que hay que definir. El estudio es de casi cuatrocientas paginas.... algunos detalles a destacar es que entre las 14 empresas de charter de la zona mueven a mas de 12.000 pescadores!!!.

    En el recentisimo congreso de pesca recreativa que ha llevado a cabo la Federacion Mediterranea para una Pesca Responsable, hubo una ponencia presentada por el mismisimo Director General de Pesca de Catalunya que trato unicamente sobre el Parque de pesca del Delta del Ebro, planteandolo como una realidad a corto-medio plazo. (Las proximas elecciones en Catalunya han retrasado aun mas las decisiones)

  4. La idea es fantastica, en realidad este tipo de proyectos deberian dirigidos por algun organismo cientifico, tal como dice pep estamos trabajando en este sentido con la Direccio General de Pesca y el Centro Superior de Investigaciones Cientificas, en conseguir el dinero para financiar las marcas y sobretodo lo mas importante, el seguimiento de la recuperacion de marcas, que es lo que realmete da la informacion.

    hay que recordar que buena parte de las recapturas las van ha hacer nuestros "amigos" los profesionales....en fin os tendre informados

  5. Hola PargoAuro, se agradece el interes en el tema, la recogida de firmas ya termino y en estos momentos la Generalitat esta moviendo los temas a niivel oficial, La Universidad de Barcelona esta haciendo su estudio economico y a nivel biologico el Centre d'Estudis avançats de Blanes, con los que he pedido una reunion para ir explicando los deseos de la ACPR en la zona, pero vamos a ver si nos hacen caso o no...ya ves en este momento estamos pendientes de los demas pero se aceptan propuestas y ideas...

  6. Ayer dia 8 de Noviembre en una rueda de prensa que dio el Director General de Pesca de la Generalitat de Catalunya, se presento publicamente el Proyecto de Parque de pesca recreativa del Delta del Ebro. :pescando:

    rodapremsasignaturesligth0iz.jpg

    La generalitat en una nota de prensa que reflejo a continuacion, se mojo muchisimo, si nada no lo tuerce el Parque sera un hecho para en 1 de Enero de 2007. :pescando:

    Nota de prensa oficial:

    PROYECTO DEL PARQUE DE PESCA RECREATIVA DEL DELTA DEL EBRO

    El proyecto del Parque de Pesca recreativa del Delta del Ebro pretende fomentar i regular la práctica de la pesca recreativa en el Delta del Ebro.

    La primera fase de este proyecto prevé básicamente desarrollar un estudio sobre la viabilidad de este Parque para llevar a término la práctica de esta actividad con las dos consideraciones siguientes:

    - En primer lugar evaluar las capturas históricas de las especies afectadas en los últimos años sobre la base de datos de venta que tiene la Generalitat de Catalunya.

    - En segundo lugar evaluar la actividad empresarial que actualmente genera la pesca recreativa.

    Con este proyecto también pretendemos formar las actuaciones a favor del mantenimiento i la mejora de los recursos marinos, mediante unas prácticas de pesca sostenibles, ya que su objetivotes la consecución de una pesca marí­tima recreativa responsable. Queremos que las personas que practican este tipo de pesca sean respetuosos con el medio ambiente y con el ecosistema del Delta del Ebro. Igualmente queremos fomentar y difundir la legislación vigente.

    Para conseguir estos objetivos se pueden organizar dos modalidades de actuaciones en función de las caracterí­sticas i la selectividad de las especies:

    - La pesca recreativa sin muerte, en la cual se retornan al Mar las piezas capturadas, después de su identificación, evaluación, peso, talla record fotográfico, etc.

    - La pesca recreativa con captura, en la cual, según la especie y limitando el número de individuos, las capturas son susceptibles de permanecer en poder de quien las ha pescado.

    En el estudio se definirán los espacios, el emplazamiento de la zona del Parque, los gastos económicos, las tasas de las licencias, las necesidades de control, las especies susceptibles ser retornadas o no, etc.

    como podeis ver el tema ha cogido una fuerza tremenda. :052:

    En fin esto no hubiera sido posible sin la ayuda de los miembros de este foro y destacando la labor de Janel y de Pep. :pescando:

    sinceramente MUCHAS GRACIAS A TODOS :001:

  7. ESTO FUNCIONA!!!! ;):):):):)

    El dia 8 de Noviembre a las 13 horas en rueda de prensa, el Director General de Pesca de la Generalitat de Catalunya va a presentar el proyecto de Parque de Pesca del Delta del Ebro con la recepción oficial de las firmas que hemos conseguido entre todos (+ de 3.000) y la explicacion a los medios de prensa del proyecto y estudios que se estan realizando.

    Cabe recordar que hoy faltan 2 dias, para el primer aniversario del nacimiento de la idea.

    Si alguien de vosotros colabora con alguna publicación o medio de comunicación especializada en pesca, me pasais un email o un privado y os acreditaremos para estar presente en la rueda de prensa para dar cuenta y noticia del evento.

    venga a moverse.... :P

  8. Efectivamente hay mucho trabajo por hacer en este proyecto, creo que todo lo que dicen harlock, Janel, Jordi66, Makensy... es la pura verdad :wub: , hay mucho furtivo pescando con tecnicas y herramientes prohibidas :) y exceso de velocidad en el tramo final del Rio.

    Por cierto la zona maritima entra en el Rio muchas millas pero no es una cosa reciente sino de hace muchisimos años. Dada la actual situacion es mejor tratar con la Direccio General de Pesca que con el Departament de Medi Ambient.

    Las riberas del rio dan pena y no hay nadie que haga algo ni que diga nada intentare saber quien debe vigilar esto pero hay que hacerlo sin herir a nadie y con la comprension de todos sino no conseguiremos nada de nada...

    Pero si no se hacen cosas esto seguira igual y empeorando dia a dia, en la zona hay unas costumbres poco o nada respetuosas con la explotacion racional del recurso pesquero y mas en este año que las capturas de la flota pesquera son las mas bajas de la historia en Catalunya por lo tanto la desesperacion hace mucho daño. :035::):bowdown:

    Pero son estas situaciones las que permiten con una actuacion decidida un cambio de orientacion de las leyes y permitir que impere la logica. :barco:

  9. Vamos a reflexionar todos un poco en las palabras de Rober y de cssman...

    Hola amigos. os explico un poquito....

    Bien pues allí­ estan completamente concienciados de las tallas minimas de cada una de las especies. En este caso, para las lubinas rayadas, el peso minimo son a partir de los 3 a 5 kilos y medida a partir de 50 a 60 cm. lo que aqui consideramos como una buena captura y nos la llevamos a casa, allí­ es devuelta al agua. Tambien tienen muy presente las cantidad de capturas por pescador y dia. Nunca se llevan mas de dos por persona y dia, si pescan más (que las pescan) las devuelven al agua. Lo pude comprobrar con mis propios ojos, lubinas de 6 o 8 kg devueltas a su libertad por ya tener dos en la nevera. Algo realmente admirable y fruto de la gran cantidad de pescado que alli tienen. Es increible la cantidad de caputuras que puedes tener en un dia, hasta 15 lubinas rayadas pude sacar en un dia entre 1kg y 5kg la mas grande que pude sacar, todas devueltas al mar. Alli el concepto de ir a pescar es algo diferente, pracitcas la captura y suelta por norma general de no ser que te enganches a un monstruito, esto hace que la pesca sea mucho mas gratificante porque siempre que vas a pescar, PESCAS!!. el porque, muy sencillo, toda persona que pesca respeta los tamaños y numero de capturas, en consecuencia..... TIENES MUCHOS PECES... JEJEJE

    Y por ultimo y como ejemplo, estuve pescando en Dinamarca, increible señores, increible, tuvo que sacarme la licencia de pesca nacional del pais, un permiso del Ayuntamiento de la zona y me dieron las normas de pesca que tiene en el lugar, esto para pescar desde costa, y por ultimo cuando estuvimos pescando al segundo dia nos aparecieron una especie de "policia forestal" que nos controlo la documentación y las capturas que habiamos hecho: realmente alguien piensa que en el Delta cuando llegan los pescadores extranjeros se hace algo de esto ?????

    Creeis que aqui podemos plantear situaciones parecidas???

  10. es un rollazo pero conviene leerseo tambien... ;)

    Requisitos para récords mundiales

    Las capturas deportivas sólo podrán aspirar a un récord mundial si se efectúan según las Reglas Internacionales de Pesca. Se ofrecen aquí­ informaciones referentes a las clasificaciones, requisitos y procedimientos para someter una solicitud de registro. Este trámite tiene un coste de 10$ para miembros de la IGFA y de 35$ para no miembros. Los materiales enviados quedan en propiedad de la IGFA.

    Clasificaciones de récords mundiales

    Información general

    La IGFA mantiene un registro de récords mundiales, tanto para los peces de agua dulce como para los de mar, en clasificaciones de lí­nea, clasificaciones de sección de clase ("tippet"), y en la categorí­a de Récord Absoluto o Supremo ("All-Tackle").

    Para aspirar a un récord, la captura debe tener un peso mí­nimo de 0,453 kg. (1 libra) y debe sobrepasar el récord actual establecido por el requerido número dentro de su clasificación de lí­nea, o alcanzar el peso mí­nimo que se requiere para ocupar un récord vacante.

    No se aceptará ninguna solicitud de registro para un pez que haya sido pescado en aguas de criaderos o en zonas protegidas. La captura no debe violar ninguna ley o reglamentación que concierna a la especie o a las aguas en que se haya efectuado la captura.

    Siempre que la IGFA incorpora a sus récords mundiales una nueva especie de pez, anuncia la fecha efectiva de anexión. Cualquier pez de esa especie que haya sido pescado a partir de esa fecha será candidato para la clasificación; no será considerado ningún pez que haya sido pescado antes de esa fecha. El anuncio de una nueva especie en el libro World Récord Game Fishes o en cualquier publicación de la IGFA será aviso válido a falta de otro aviso.

    Récords absolutos (All-tackle)

    El pez más pesado de cada especie, cualquiera que sea la lí­nea empleada dentro de las clasificaciones de lí­nea hasta de 130 libras (60 kg.), será registrado como récord absoluto. No se aceptará ninguna solicitud para un pez que haya sido pescado sobre lí­nea cuya prueba indicada por el fabricante sea mayor a 130 libras (60 kg.).

    Todas las especies pescadas conforme con las reglas de pesca de la IGFA son válidas para participar en la clasificación de los récords absolutos. Toda solicitud para especies que no se incluyen en la lista de las especies válidas para los récords de lí­nea y de mosca debe conformarse a las siguientes estipulaciones:

    1. El pez debe pertenecer a una especie conocida que tenga un nombre cientí­fico aceptado.

    2. El pez debe pertenecer a una especie que se pesque comúnmente con caña y carrete en la zona general donde se efectúa la pesca.

    3. La identificación de la especie debe permitirse absolutamente por medio de las fotografí­as y otros documentos adjuntos a la petición de récord.

    4. El pez debe ser de un tamaño que se considere "pesca trofeo". La regla general es que el peso del pez debe incluirse en la mitad superior del peso máximo estimado de la especie.

    Clasificaciones para la pesca con mosca

    Los récords mundiales de pesca con mosca se mantienen de acuerdo a la resistencia efectiva de la sección de clase ("tippet"). Las especies válidas son las mismas que en la lista de los récords supremos ("all-tackle") y de lí­nea, y se mantienen en las siguientes categorí­as de la sección de clase ("tippet").

    Sistema métrico Sistema americano

    1 kg. 2 lb.

    2 kg. 4 lb.

    4 kg. 8 lb.

    6 kg. 12 lb.

    8 kg. 16 lb.

    10 kg. 20 lb.

    Récords de lí­nea (resistencia de la lí­nea)

    Los récords de lí­nea, es decir, de las categorí­as de lí­nea, se mantienen según la resistencia efectiva de la lí­nea y se mantienen dentro de las siguientes categorí­as:

    Sistema métrico Sistema americano

    1 kg. 2 lb.

    2 kg. 4 lb.

    4 kg. 8 lb.

    6 kg. 12 lb.

    8 kg. 16 lb.

    10 kg. 20 lb.

    15 kg. 30 lb.

    24 kg. 50 lb.

    37 kg. 80 lb.

    60 kg. 130 lb.

    Con la excepción de las solicitudes que se presenten para la clasificación de récord supremo, la máxima resistencia de la lí­nea que se permite será limitada en el caso de ciertas especies. Las clasificaciones de lí­nea que aparecen abajo representan la máxima resistencia de la lí­nea que se permitirá para el pez correspondiente si se quiere alcanzar un récord mundial:

    Determinación de la resistencia de la lí­nea

    Todas las lí­neas y las secciones de clase ("tippets") presentadas para concurso junto con una solicitud de registro se prueban de acuerdo con el sistema métrico, que varí­a en algo con el sistema norteamericano de medidas. Por ejemplo, el equivalente americano a 4 kilos es 8,81 libras. De esta manera, la lí­nea fabricada como de 8 libras puede tener en verdad una resistencia hasta de 8,81 libras (4 kilos) y no obstante se clasificará en la categorí­a de 8 libras. Véanse los equivalentes:

    Sistema métrico Sistema norteamericano

    1 kg. 2,20 lb.

    2 kg. 4,40 lb.

    4 kg. 8,81 lb.

    6 kg. 13,22 lb.

    8 kg. 17,63 lb.

    10 kg. 22,04 lb.

    15 kg. 33,06 lb.

    24 kg. 52,91 lb.

    37 kg. 81,57 lb.

    60 kg. 132,27 lb.

    Todas las lí­neas y las secciones de clase presentadas para concurso se prueban uniformemente de acuerdo con especificaciones determinadas por el gobierno, modificadas y suplementadas por la IGFA.

    Nota: La IGFA ofrece un servicio de prueba de las lí­neas y secciones únicamente a sus socios.

    Reglas que rigen los récords de pesca

    Información general

    1. Toda protesta o queja respecto a alguna solicitud de registro o récord actual establecido será entregada al Comité ejecutivo para ser investigada. Sus decisiones serán inapelables. La IGFA se reserva el derecho de rechazar cualquier solicitud, ya sea para un récord mundial o para el concurso anual. La decisión de la IGFA se basará siempre en lo que disponen las reglas internacionales de pesca y lo que ellas prescriben en esencia.

    2. Si en algún torneo, concurso, competición, etc., se ofreciera una gran cantidad de dinero o un premio muy valioso para una captura que serí­a un récord mundial en una clase de lí­nea (es decir que el premio se hiciera efectivo solamente si la captura llegara a establecer en récord mundial en alguna clase especí­fica de lí­nea) la captura solo será considerada para un récord absoluto.

    3. En algunos casos, es posible que a un oficial de la IGFA, a un miembro del Comité Internacional o a un representante de algún club local miembro de la IGFA se le solicite confirmar la información presentada en una solicitud. Este trámite no debe interpretarse como duda respecto a la declaración formal, sino como prueba de la extrema precaución con que la IGFA certifica y mantiene sus récords.

    Identificación de las especies

    1. Se requiere la entrega de fotografí­as por medio de las cuales puede determinarse sin duda alguna la especie de pez de que trata la solicitud. Léase al final de esta sección las reglas pertenecientes a las fotografí­as que se requieren y refiérase a la sección de "Identificación de las especies" en el libro World Récord Game Fishes para determinar las partes del pez que deben presentarse en las fotografí­as para permitir una identificación positiva. Toda solicitud que no esté acompañada de las fotografí­as será rechazada.

    2. Si existe la menor duda de que el pez pueda ser identificado por medio de las fotografí­as y otras informaciones presentadas, el pez debe ser examinado por un ictiólogo o por un biólogo competente en los asuntos de ictiologí­a antes de presentarse una solicitud para un récord mundial o para el concurso anual. La firma del ictiólogo, como también su tí­tulo u otras calificaciones deben aparecer sobre el impreso en el espacio provisto para verificar la identificación de la especie o, si no, sobre algún otro documento por medio del cual se confirme la identificación.

    3. Si no hay disponible ningún ictiólogo para confirmar la identificación, se debe preservar la captura congelada o preservada hasta que pueda ser examinada e identificada por un oficial competente en la identificación de las especies, o bien hasta que se reciba confirmación de la IGFA de que no sea necesario este trámite.

    4. En el caso de que resulte imposible identificar la especie del pez por medio de las fotografí­as, y el pescador no disponga de ninguna otra prueba de su identificación, la solicitud será rechazada.

    Testigos de la captura

    Serí­a conveniente tener testigos de la captura siempre que sea posible. Toda solicitud de registro para una captura en la que no hubo testigos puede ser rechazada en caso de ser protestada su autenticidad. Es importante que el testigo pueda dar fe a que la captura se efectuó de acuerdo con las reglas que rigen la pesca y el equipo.

    Pesos mí­nimos requeridos para establecer un récord en una clase vacante

    1. El peso mí­nimo que se requiere para establecer cualquier récord es de 453 gramos (1 lb.).

    Pesos requeridos para reemplazar o empatar un récord actual establecido

    1. Para remplazar el récord establecido de un pez que pesó menos de 11,33 kg., (25 lb.) el pez que lo reemplace debe pesar por lo menos 56,69 gramos (2 onzas) más de los que pesó el que ostenta el récord actual.

    2. Para remplazar un récord establecido de un pez que pesó 11,33 kilogramos (25 lb) o más, el pez que lo reemplace deberá pesar un 0,5 por ciento más del peso que ostenta el récord actual. Por ejemplo, en 45,35 kilogramos (100 lb.) el peso adicional requerido serí­a de 226,7 gramos (8 onzas); en 90,71 kilogramos (200 lb.) el peso adicional requerido serí­a 453 gramos (1 lb.).

    3. Un pez que iguale o que sobrepase en menos de lo que se requiere el peso del que tiene el récord actual, será considerado como empate. En el caso de que haya más de dos peces que empaten, el peso deberá compararse con el del récord original. No será considerado ningún pez que pese menos que el que ostente el récord original.

    4. No se aceptará que el peso de los peces sea un cálculo aproximado (vea: Requisitos de peso). No se tomarán en consideración las fracciones de onza ni su equivalente del sistema métrico.

    Lí­mite de tiempo en que se puede efectuar una solicitud

    Con la sola excepción de los récords absolutos, toda solicitud para registrar peces capturados en aguas continentales de los Estados Unidos debe recibirse en la IGFA durante los 60 dí­as siguientes a la fecha de captura. Las solicitudes para registrar peces capturados en otras partes del mundo deben recibirse en la IGFA antes de tres meses desde la fecha de captura.

    Las solicitudes de registro para las capturas efectuadas en el pasado recibirán consideración en la categorí­a de los récords absolutos, si:

    - vienen acompañadas de fotografí­as que permiten la identificación conclusiva de la especie,

    - el peso del pez puede verificarse absolutamente, y

    - puede substanciarse el método de pesca.

    En el caso de las capturas efectuadas en el pasado, debe incluirse toda la información posible requerida en el formulario IGFA para posibles récords mundiales; debe adjuntarse además todo otro dato que pueda ayudar a comprobar la captura.

    Si la solicitud efectuada es incompleta, debe estar acompañada de una nota que explique las omisiones. Una solicitud incompleta sólo podrá clasificarse bajo las siguientes condiciones:

    1. La solicitud, junto con la nota explicando las omisiones, debe recibirse en la IGFA dentro del lí­mite de tiempo especificado.

    2. Las omisiones deben ser por causa de fuerza mayor.

    3. Toda información omitida debe recibirse en la IGFA dentro de un espacio de tiempo que se considere razonable para las circunstancias que ocasionaron la omisión.

    La decisión final en cuanto a una solicitud incompleta queda con el Comité Ejecutivo de la IGFA.

    Requisitos del pesaje para récords mundiales

    1. El pez deberá ser pesado por el oficial encargado de la báscula, si lo hay disponible, o por un funcionario de la IGFA, o por alguien conocido de la localidad que sepa manejar la báscula. Siempre que sea posible, personas imparciales deberán servir como testigos.

    2. El peso de la eslinga, de la plataforma, o de la soga (si se usó alguno de éstas para asegurar el pez a la báscula) debe determinarse y sustraerse del total.

    3. Cuando se pesa el pez, el pescador deberá mostrar al encargado de la báscula y al testigo el aparejo que utilizó para pescarlo.

    4. No se aceptarán pesos estimativos. Tampoco se aceptará que el pez sólo hay sido pesado estando en el mar, o sobre cualquier otra masa de agua.

    5. Sólo se aceptará el peso indicado por las marcas o graduaciones de la báscula. No se tomará en cuenta ninguna fracción estimativa de peso que quede entre las marcas indicadas. Si el peso se encuentra entre dos marcas se redondeará a la inferior.

    6. Todo pez para récord debe ser pesado únicamente en básculas cuya precisión haya sido revisada y certificada por una oficina de gobierno o por alguna otra organización calificada y acreditada. Todas las básculas deberán revisarse y certificarse, por lo menos cada año, de acuerdo con las aplicables especificaciones gubernamentales de exactitud. Si al ir a pesar el pez se comprueba que la báscula no ha sido debidamente revisada en más de un año, deberá inspeccionarse cuanto antes posible y un informe del inspector en que se declare el resultado de la inspección deberá acompañar la solicitud de registro. Es preciso que en el informe también se declare cuál fue la precisión de la báscula antes de ajustarse.

    Certificación de básculas

    1. Si en el sitio donde se va a pesar el pez no está presente ningún inspector gubernamental o representante comercial acreditado de básculas, se debe comprobar la exactitud de la báscula pesando objetos de peso conocido que puede substanciarse. Éstos deben, por lo menos, igualar el peso del pez. Habrá que someter prueba del peso de los objetos que se usaron, junto con los nombres y las direcciones postales de los testigos a esta tramitación.

    2. En los lugares muy aislados, donde no exista ninguna báscula para pesar el pez, el pescador podrá utilizar su propia bascula siempre que sea "de calidad" y que se haya revisado y certificado antes de partir para la pesca y de nuevo al volver.

    3. La IGFA se reserva el derecho de insistir en la recertificación de una báscula si hubieran indicios de que la precisión no fuese exacta.

    Nota: La IGFA ofrece exclusivamente a sus socios un servicio de certificación de básculas.

    Preparación de la solicitud de registro para récord mundial

    Para hacer una solicitud de registro de récord mundial, el pescador deberá rellenar el formulario oficial de la IGFA. También deberá adjuntar una muestra, en forma y cantidad correcta, de la lí­nea que usó para pescar el pez y del bajo de lí­nea y las otras secciones terminales del equipo, como se explica a continuación. También deberá acompañar fotos que incluyan el pez, el aparejo de pesca que se usó, la báscula donde se pesó el pez y el pescador con el pez.

    El formulario

    Para hacer una solicitud de registro deberá rellenarse el formulario oficial de la IGFA. Se permite copiar la solicitud siempre que no se omita nada.

    El pescador deberá rellenar personalmente la solicitud. La IGFA recomienda que también sea el pescador quien deposite personalmente en el correo dicha solicitud, la muestra de la lí­nea o la sección de clase, y las fotos.

    Al presentar esta solicitud, el pescador deberá indicar la resistencia o "prueba" indicada de la lí­nea que usó para pescar el pez. Este dato colocará la solicitud en una determinada clasificación de lí­nea o de la sección de clase de acuerdo a las categorí­as de la IGFA (Vea: Clasificaciones de récords mundiales). Todas las lí­neas serán examinadas por la IGFA a fin de verificar su resistencia. Si la lí­nea o el "tippet" resiste más que la prueba de su categorí­a, la solicitud será tomada en consideración para la próxima clasificación de mayor resistencia. Si la lí­nea resiste menos de lo indicado, la solicitud no será considerada para la clasificación de menor resistencia. La lí­nea de mayor resistencia que se permite, ya sea para la pesca en agua dulce o en agua de mar, es de 60 kg. (130 lb.). La mayor resistencia que se permite para las secciones de clase, cuando se pesca con mosca, es de 10 kg. (20 lb.). En todo caso, si la lí­nea resiste más del máximo permitido, la solicitud será rechazada.

    Se debe tener mucho cuidado al medir el pez ya que con frecuencia las dimensiones son importantes para verificar el peso de la captura y para los estudios cientí­ficos. Vea el diagrama de dimensiones que aparece en la solicitud de registro para tener la seguridad de haber medido correctamente.

    El pescador será responsable de que aparezcan en la solicitud las firmas y direcciones postales del capitán de la embarcación, del encargado del pesaje y de los testigos. Si estuviera presente algún oficial o representante de la IGFA o de algún club miembro de la IGFA, éste deberá certificar la solicitud. No se aceptarán como testigos a los tripulantes, al guí­a o al encargado de pesaje si éste último ya ha sido utilizado.

    El pescador deberá acudir personalmente ante un notario para certificar su solicitud de registro. En los lugares donde no haya notario, la firma de un Comisario o representante gubernamental, de un miembro del personal de una embajada, legación o consulado, o de un ejecutivo o miembro del Comité Internacional de la IGFA podrá sustituir a la firma del notario.

    Cualquier falsificación intencional de una solicitud descalificará al solicitante para cualquier futuro récord mundial de la IGFA; además, invalidará o cancelará cualquier récord establecido que esa persona ostente.

    Muestra de la lí­nea o de la sección de clase

    Las solicitudes para registro de récords de pesca con mosca deberán ir acompañadas del señuelo, de la sección de clase en su totalidad, del bajo de lí­nea en su totalidad y de 2,54 centí­metros (1 pulgada.) de la lí­nea de mosca a partir del bajo de lí­nea. Estos elementos deberán presentarse intactos y conectados de la manera en que se usaron en la pesca.

    Toda solicitud para registro de un récord en alguna clase de lí­nea, ya sea de agua dulce o de agua de mar, deberá ir acompañado del bajo de lí­nea en su totalidad, de la doble lí­nea y de, por lo menos, los 15,24 metros (50 pies) finales de la lí­nea simple. La muestra de la lí­nea y el bajo de lí­nea, si se usó, deberán presentarse conectados y enteros. Si se usó un señuelo conectado al bajo de lí­nea, se puede cortar el bajo de lí­nea donde está conectado al ojuelo del señuelo.

    La muestra de la lí­nea debe presentarse en una sola pieza y de forma que pueda desenrollarse fácilmente sin dañar la lí­nea. Se recomienda enrollarla en un pedazo de cartón rectangular rí­gido con dos muescas a los extremos. Se ata la lí­nea a uno de los extremos y se enrolla sobre el cartón pasándola por los cortes. Se asegura al otro extremo y se escribe en el cartón el nombre del pescador y la resistencia indicada de la lí­nea. Cualquier muestra de lí­nea presentada de manera que no pueda desenrollarse fácilmente no será aceptada.

    Fotografí­as

    Todas las solicitudes de registro deberán ir acompañadas de fotos que muestren de manera completa la figura del pez, así­ como la caña y el carrete que se usaron para pescarlo y la báscula donde fue pesado. También se requiere una foto del pescador con el pez.

    Para que no pueda haber ningún problema en la identificación de las especies, se deberán enviar las mejores fotos de que se disponga. Esto es especialmente importante cuando se trata de los hí­bridos y de las especies que pueden confundirse fácilmente con especies parecidas. Las solicitudes de registro para clasificaciones de tiburones deberán incluir también una foto de los dientes y otra de la cabeza y del lomo tomada por encima, además de las fotos que se tomen de lado. Las fotos deben indicar también si el tiburón tiene o no un relieve como una costura en el medio de la espalda entre las aletas dorsales.

    Se debe tomar fotos del pez suspendido y también acostado sobre una superficie horizontal. Las fotos deben tomarse de costado, y se debe tener cuidado de no ocultar ninguna parte del pez. Las aletas deben quedar totalmente visibles y extendidas teniendo cuidado de no ocultar ninguna con las manos. Además de las aletas, deben quedar claramente visibles el extremo de las quijadas y el pico o la espada, si tiene. Se debe evitar ocultar a la vista las quillas de los tiburones y los atunes con la soga que se usó para izar los peces.

    Cuando se tomen las fotos al pez tendido de costado, la superficie bajo el pez debe ser uniforme y, a ser posible, se debe poner paralelamente una regla o cinta métrica. Se recomienda sacar fotos desde varios ángulos.

    Una foto adicional del pez antes de bajarlo de la báscula, con el peso claramente visible, facilitará el trámite de la solicitud de registro.

    Se recomienda muy especialmente que las fotos se tomen de dí­a y con un tipo de pelí­cula o transparencia que pueda reproducirse.

    Nota: La revista bimensual de la IGFA "International Angler" mantiene a todos los socios informados de las capturas que mejoran los récords mundiales. Es importante tener fotografí­as claras y publicables del pez y del pescador. En caso de tener imágenes de la captura, deberí­an ser incluidas.

  11. Reglas Internacionales de pesca deportiva

    Reglas para la pesca en agua dulce y en el mar

    (Vea también las reglas para la pesca a mosca)

    Reglas que rigen el equipo

    A. La lí­nea (sedal)

    1. Se aceptarán sedales o lí­neas de monofilamento, de multifilamento y de multifilamento con núcleo de plomo. Para las clasificaciones de lí­nea, véase Requisitos para récords mundiales.

    2. Se prohí­be el uso de lí­neas de metálicas.

    B. Forro "Backing" (Lí­nea de reserva)

    1. Está permitido un forro o "backing" entre la lí­nea de pesca y el carrete (que no esté atado a la lí­nea de pesca) sin restricción alguna en cuanto a su tamaño o material.

    2. Pero si la lí­nea de pesca está atada o conectada de cualquier manera a la lí­nea que sirve de forro, el récord será homologado bajo la clasificación de la más resistente de las dos, sea la lí­nea de pesca, sea la de forro. En este último caso, el forro tendrá que ceñirse a las reglas que rigen la lí­nea de pesca: se limitará a una resistencia (prueba) máxima de 60 Kg (130 lb.) y a una clase y material aprobados por las reglas.

    C. La doble lí­nea

    El uso de la doble lí­nea no es obligatorio. En caso de usarse, deberá seguir las siguientes especificaciones:

    1. La doble lí­nea debe estar hecha de la misma lí­nea que se usa para pescar (la lí­nea simple con la que se está pescando).

    2. Las lí­neas dobles se miden desde el principio del nudo, trenza, redoble o empalme, haciendo que lleguen hasta los extremos de los nudos, empalmes, ganchos, giratorios u otros dispositivos que sirvan para conectar las guí­as y los alambres, señuelos o anzuelos a las lí­neas dobles.

    En el mar: La doble lí­nea utilizada con cualquier clasificación de lí­nea hasta (e inclusive) de 20 lb. (10 Kg.) se limitará a 15 pies (4,57 m.). El largo de la doble lí­nea y del bajo de lí­nea en combinación no debe sobrepasar los 20 pies (6,1 m.).

    La doble lí­nea utilizada con cualquier clasificación de lí­nea de resistencia mayor a 20 lb. (10 kg.) se limitará a 30 pies (9,14 m.). El largo de la doble lí­nea y del bajo de lí­nea en combinación no debe sobrepasar los 40 pies (12,19 m.).

    En agua dulce: La doble lí­nea, utilizada con cualquier clasificación de lí­nea, no debe sobrepasar los 6 pies (1,82 m.) y el largo de la doble lí­nea y del bajo de lí­nea en combinación no debe sobrepasar los 10 pies (3, 04 m.).

    D. El bajo de lí­nea (leader)

    El bajo de lí­nea no es obligatorio, pero de utilizarse deberá cumplir las siguientes especificaciones:

    1. Se entiende por largo del bajo de lí­nea la longitud total incluyendo señuelos, anzuelos y cualquier otro dispositivo. El bajo de lí­nea debe conectarse a la lí­nea a la lí­nea de pesca, sea con gancho, nudo, empalme, giratorio u otro dispositivo. Quedan prohibidos cualquier artilugio para sujeción manual. No hay ninguna regla o limitación en cuanto al material o a la resistencia del bajo de lí­nea.

    Las limitaciones de longitud para el bajo de lí­nea son idénticas a las limitaciones para la doble lí­nea, tanto para la pesca en mar como para la pesca en agua dulce:

    En el mar: El bajo de lí­nea utilizado con cualquier clasificación de lí­nea hasta (e inclusive) de 20 lb. (10 Kg.) se limitará a 15 pies (4,57 m.). El largo de la doble lí­nea y del bajo de lí­nea en combinación no debe sobrepasar los 20 pies (6,1 m.).

    El bajo de lí­nea utilizado con cualquier clasificación de lí­nea de resistencia mayor a 20 lb. (10 kg.) se limitará a 30 pies (9,14 m.). El largo de la doble lí­nea y del bajo de lí­nea en combinación no debe sobrepasar los 40 pies (12,19 m.).

    En agua dulce: El bajo de lí­nea, utilizada con cualquier clasificación de lí­nea, no debe sobrepasar los 6 pies (1,82 m.) y el largo de la doble lí­nea y del bajo de lí­nea en combinación no debe sobrepasar los 10 pies (3, 04 m.).

    E. La caña

    1. La caña debe ser fabricada y cumplir conforme a la ética y costumbres deportivas. El pescador está en libertad de escoger la caña que desea usar, pero cualquier caña que dé al pescador una ventaja injusta será descalificada. Esta regla tiene por objeto eliminar el uso de cañas no convencionales.

    2. La punta( desde el eje del carrete hasta el extremo superior de la caña) de la caña debe medir un mí­nimo de 40 pulgadas (101,6 cm.) de largo. El cabo o mango(extremo inferior de la caña) de la caña no debe tener más de 27 pulgadas (68,58 cm.) de largo. Estas medidas deberán tomarse desde un punto a partir del centro del carrete. Un cabo o mango curvado debe medirse en lí­nea recta. (Estas medidas no se aplicarán a las cañas de "surf-casting" para la pesca desde la orilla.)

    F. El carrete

    1. El carrete debe sujetarse a las normas de ética y costumbres deportivas.

    2. Todo sistema de motorización del carrete está prohibido. Esto incluye los motores a gasolina hidráulicos, los eléctricos y cualquier otro aparato o dispositivo que dé al pescador una ventaja injusta.

    3. Se prohí­be el uso de carretes de manubrio provistos de trinquetes para bloquear el tambor cuando el pez tira.

    4. Se prohí­be el uso de carretes diseñados para recoger la lí­nea con ambas manos al mismo tiempo.

    G. Anzuelos para pescar con cebo natural

    1. Para pescar con cebo natural, ya sea vivo o muerto, se prohí­be usar más de dos anzuelos simples. Ambos deben estar firmemente implantados o sujetos al cebo. Los ojos de los anzuelos deben estar separados a una distancia no menor que el largo del anzuelo más largo que se use; no obstante, no deben separarse más de 18 pulgadas (45,72 cm.), excepto en el caso de que la punta de uno de los anzuelos pueda ser pasada por el ojo del otro.

    2. Se prohí­be el uso de anzuelos libres o colgantes. Igualmente están prohibidos los anzuelos dobles y/o triples.

    3. Se permite el uso del llamado "aparejo de fondo" para pescar a fondo, siempre que no conste de más de dos anzuelos simples sujetos separadamente a dos ví­as independientes. Ambos anzuelos deberán estar implantados en sus respectivos cebos y separados a una distancia suficiente para que un pez no pueda tragar uno de los anzuelos y clavarse con el otro.

    4. Toda solicitud de registro de aparejos de dos anzuelos deberá acompañarse de una foto o dibujo de su colocación y montaje.

    H. Anzuelos y señuelos

    1. Cuando se use un señuelo artificial con flecos, faldas o cualquier agregado diseñado para ser arrastrado detrás de la lí­nea , no deberán sujetarse a la lí­nea o al bajo de lí­nea más de dos anzuelos simples. Los anzuelos no tienen que sujetarse por separado. Los ojos de los anzuelos deben estar separados a una distancia no menor al largo del más grande de los anzuelos, aunque esta distancia no excederá nunca de 12 pulgadas (30,48 cm.), exceptuando el caso de que la punta de uno de los anzuelos pueda ser pasada por el ojo del otro. El último de los anzuelos no deberá sobrepasar de los flecos del cebo más que el largo del propio anzuelo. Deberá acompañar a la solicitud una foto, esquema o dibujo del arreglo de los anzuelos, para la solicitud de récord..

    2. Se permite el uso de anzuelos múltiples para emplear con distintos tipos de señuelos especí­ficamente diseñados para su uso. Los anzuelos múltiples deberán tener libre balanceo y serán limitados a un máximo de tres anzuelos, ya sean simples, dobles, triples o cualquier combinación de tres de ellos. En cebos naturales vivos o muertos no está autorizado el uso de anzuelos doble o triples. Al presentar una solicitud de registro de récord, deberá adjuntarse una foto o un dibujo de la muestra o del arreglo o montaje de los anzuelos.

    I. Otros aparejos

    1. Las sillas de pesca no deberán tener ningún aparato, o dispositivo mecánico que ayude al pescador durante la lucha con el pez.

    2. Las torres de pesca o columnas deben tener giro libre, y el tintero solo se puede en un plano vertical. Cualquier soporte que permita al pescador aliviar la tensión o descansar mientras pelea el pez está prohibido.

    3. Los ganchos, garfios, bicheros y salabres o sacaderas que se usen para traer a bordo a un pez o para sacar al pez del agua, no deberán medir más de 8 pies (2,44 m.) de largo total. En caso de usarse un garfio desenganchable ("flying gaff"), la extensión de la cuerda se limitará a 30 pies (9,14 m.). El cabo debe medirse desde donde está amarrado a la cabeza desmontable hasta el otro extremo, tomando en cuenta solamente la parte que se libera. Si se usa un bichero con garfio fijo, se aplicarán las mismas limitaciones y las medidas deberán tomarse desde los mismos puntos. Sólo se permiten ganchos sencillos; los ganchos múltiples, al igual que los arpones y lanzas, quedan prohibidos. Estas limitaciones no son de aplicación en el caso de pescar desde puentes, muelles o cualquier estructura fija elevada.

    4. Artefactos para enredar al pez ya sea con o sin anzuelos quedan prohibidos y no deberán emplearse bajo ningún pretexto, incluyendo para capturar cebos, ganchear, luchar o sacar al pez del agua.

    5. Los tangones, separadores, profundizadores y cometas se permiten con tal de que la lí­nea de pesca esté conectada al porta lí­neas o clip u otro mecanismo para soltarla, ya sea directamente o por medio de otro material. El bajo de lí­nea y la doble lí­nea no deben conectarse nunca a dicho mecanismo ni directamente ni a ningún otro dispositivo similar. Las barras transversales sólo se admiten para uso estricto de los excitadores.

    6. Los excitadores de todo tipo sólo pueden usarse siempre y cuando no impidan o inhiban la normal capacidad del pez para nadar o luchar, lo cual darí­a al pescador o la tripulación una ventaja injusta al sacar el pez del agua o traerlo a bordo.

    7. Una lí­nea de seguro o cabo de seguridad puede ser colocada en la caña siempre que no ayude al pescador en forma alguna durante la lucha.

    Reglas de pesca

    1. Desde el momento en que un pez pica o toma el señuelo o el cebo, el pescador debe clavar, pelear y traer el pez hasta una posición donde pueda ser inmovilizado con los garfios sin ayuda de ninguna otra persona, exceptuando lo previsto en estas reglas.

    2. Si se utiliza algún soporte de caña (portacañas) y un pez pica o toma el cebo o el señuelo, el pescador deberá sacar la caña del portacañas tan rápido como le sea posible. La intención de este regla es obligar al pescador a clavar él mismo al pez.

    3. En el caso de múltiples picadas en varias lí­neas tendidas por un solo pescador sólo el primer pez a ser peleado por el pescador podrá aspirar a un récord mundial.

    4. Se entiende por estas reglas que, en caso de usarse una doble lí­nea, la lí­nea simple será no obstante la que se use la mayor parte del tiempo que se requiere para traer el pez al barco o a la orilla, donde puede ser inmovilizado con el gancho o salabre.

    5. El arnés puede ser conectado al carrete o a la caña, pero no a la silla de pesca. Además del pescador, otra persona podrá remplazar o ajustar el arnés.

    6. Se permite el uso del cinturón para soporte de cañas, ya sea con o sin portacañas.

    7. Si la pesca se efectúa desde un barco, una vez que el bajo de lí­nea esté al alcance del ayudante o que su extremo toque la punta de la caña, una o varias personas podrán sujetarlo.

    8. Además de aquellas personas que sujeten el bajo de lí­nea, una o varias personas podrán colocar garfios en el pez. El mango del gancho debe estar sujeto con la mano en el momento en que se enganche el pez.

    9. Las reglas de pesca y aparejos seguirán vigentes hasta que el pez haya sido pesado.

    Las siguientes acciones servirán como motivos de descalificación de la captura:

    1. Incumplimiento de las reglas concernientes al aparejo o de las reglas de pesca.

    2. Que otra persona que no sea el pescador toque cualquier parte de la caña, del carrete o de la lí­nea, inclusive la doble lí­nea, ya sea directamente o con algún dispositivo, mientras el pescador esté peleando el pez, o que se le preste cualquier ayuda exceptuando lo permitido por las reglas de pesca hasta que el pez es subido a bordo o sea liberado. Si se observase algún obstáculo en las guí­as de la caña, ya sea de cebo, otra lí­nea, una goma o algún otro material, de manera que la lí­nea no tuviese salida libre, el obstáculo (no la lí­nea) podrá sujetarse y desprenderse de la lí­nea. De ninguna otra manera otra persona que no sea el pescador deberá tocar la lí­nea.

    3. Descansar la caña en un portacañas, sobre la borda del barco o sobre cualquier otra cosa mientras se pelea el pez.

    4. Manejar o usar una lí­nea de mano o cuerda conectada de cualquier forma a la lí­nea o al bajo de lí­nea con el propósito de sostener o levantar el pez.

    5. Disparar o tirar al pez con un arma de fuego, un arpón o una lanza (incluyendo a los tiburones y halibuts) antes de sacarlos del agua.

    6. Usar como brumeo, carnada o como cebo (ya sea para pescar un pez o para atraerlo a un cebo o señuelo) carne, sangre, piel o cualquier parte de un mamí­fero que no sea el pelo o la piel del cerdo curado que se usan en los señuelos de curricán y lanzar.

    7. Usar otro bote o cualquier otro dispositivo para llevar a un pez hacia aguas menos profundas con el objeto de reducir sus facultades normales de lucha o para encallarlo sobre la playa o la ribera.

    8. Cambiar de caña o de carrete mientras se está peleando el pez.

    9. Empalmar, quitar o agregar lí­nea mientras se está peleando el pez.

    10. Anzuelar o clavar intencionalmente a un pez en otra parte que no sea la boca ("robar pescado").

    11. Pescar un pez de manera que la doble lí­nea nunca salga de la caña, es decir, capturar un pez únicamente con la doble lí­nea y el bajo de lí­nea.

    12. Usar cualquier especie o tamaño de cebo cuya posesión sea ilegal.

    13. Atar o conectar de alguna manera la lí­nea o el bajo de lí­nea a alguna parte del barco o a cualquier otro dispositivo con el objeto de sostener o de levantar al pez.

    14. Volver a capturar el pez de manera no conforme a las reglas de pesca después de que se haya escapado antes de colocarle los garfios o sacarle del agua.

    Las siguientes situaciones servirán como motivos de descalificación:

    1. Una caña que se rompa (mientras se está pescando el pez) de manera que la punta quede más corta de lo permitido o de manera que las caracterí­sticas de la caña sean severamente alteradas.

    2. Cualquier mutilación causada al pez por tiburones, mamí­feros u otros peces o por las hélices de un barco que penetren o saquen la carne o piel (las heridas causadas por el bajo de lí­nea o la lí­nea, rasguños, viejas cicatrices y deformidades curadas no son motivos de descalificación). Cualquier mutilación que presente el pez deberá explicarse en un informe por separado adjunto a la solicitud de registro.

    3. Un pez que se clave o se enrede en más de una lí­nea.

  12. El impreso oficial esta para bajarselo en pdf en la Web de Igfa aqui

    http://igfa.org/IGFARecApp.pdf

    la traduccion que nos ha hecho Janel es muy util para rellenarla. ;)

    ya se que esto de un record es pesado para hacerlo pero tambien hay que tener en cuenta que como mas complejo sea mas dificil hacer trampas....

    hay que cuidar muchisimo el tema de las fotos, de cada medida del pez hay que hacer fotos, de los detalles que facilitan la identificación de la especie tambien.

    Importante la foto del pescador la caña y el pez, esta foto podria ser publicada en distintos medios, hay que cuidar la foto, un fondo bonito, no ir descamisados, sucios de sangre etc, bien iluminada.

    Por cierto en este momento del delta del ebro hay tres records vigentes, dos de Palometon, uno de Melva y otro pendiente de estudio de Palometa blanca.

    En las islas Canarias es donde mas hay y en el estrecho tambien hay bastantes.

    Hay que esforzarse un poquitin y poner en el mapa la costa española...

    aparte de lo que ha colgado Janel, yo colgare las normas igfa y una guia para si se da el caso de capturar un record del mundo.

    si teneis dudas un email a menda y contestare tan rapido como pueda [email protected]

    si capturais una pieza que pensais que puede ser un record, la pesais con una buena bascula (buena de verdad, si podeis le sacais las fotos reglamentarias) y lo guardais en frio y sumerjido en agua para que no pierda peso, mirar en le libro de records si es o no record en este caso ya os ire guiando.

    La bascula tiene que tener un certificado de revision de menos de un año, las instituciones españolas certifican para 5 años en la IGFA no nos sirve si tiene mas de 1 año hay que hacerla revisar despues de pesar el pez y que el informe diga el error encontrado si es que havia error. (que pesados)

  13. ;) Atencion!!!! :D al formulario que Janel nos ha colgado hay un detalle importante a tener en cuenta, la dirección a la que hay que mandar el formulario no es la de Barcelona sino a las oficinas centrales de EEUU que os indico a continuación:

    IGFA Fishing hall of Fame & Museum

    300 Guls Stream Way

    Dania Beach , Florida 33004 USA

    Hace dos años que se clausuro la oficina de Europa :bowdown:

  14. Finalmente tenemos algo mas de tiempo para las firmas, lo vamos ha hacer en Septiembre y con la prensa... :wacko:

    Nueva reunion con La Direccion General de Pesca, esta vez en el Delta recorriendo toda la zona embarcados y pescando (pescamos y soltamos un palometocito). Tambien vino el director de el Gabinete de Economia del Mar de la Universidad de Barcelona que es quien realizara el estudio de viabilidad economica del Parque, resumiendo un poco lo que esta pasando, ESTO NO LO PARA NADIE.... :whistle:

  15. Pronto haremos la presentacion de las firmas (por cierto ya superamos las 3.000)por lo tanto sera conveniente que todos los que tengais hojas con pocas o muchas firmas debeis enviarmelas ya mismo a:

    ORIOL RIBALTA

    SANT PAU, 98

    SABADELL 08201

    MUCHAS GRACIAS A TODOS :056::blink::P

    En breve va a empezar el estudio de viabilidad economica del Parque, ya esta encargado y dotado de una partida economica.

    En la reunion de hoy en la Direccio general de Pesca, hemos sido participes de dos futuras reservas de pesca, una en la costa de Girona, que comprende desde Cala Mongó hasta el Este de las islas Medes, donde no sera posible la pesca de arrastre y solo se podra pescar con artes artesanales, palangre y trasmallo, vosotros os preguntareis ¿Y NOSOTROS QUE?, pues seguramente podremos pescar alli dentro, con unas reglas distintas, tallas de peces mas grandes que las legales y un numero limitado de piezas por especie, ademas sera necesario obtener una autorización especifica. (entre nosotros, suerte que hemos ido a la reunion !!!!)

    Otra reserva que esta en el horno va a ser de pequeños pelagicos, sardina y anchoa, estara dividida en dos espacios distintos en distintas epocas del año, la zona de freza y la zona de alevinaje, esta ultima va desde Castellon al Cabo de Salou y hasta una profundidad de 45 metros desde la costa. La de freza es un gran rectangulo a unas 25 millas de la costa en el canto de la plataforma continental al N-E del Delta del Ebro que es donde se ha detectado la zona de freza.

    En el estudio economico de estas reservas hay una partida especifica para vigilancia y control es decir a mayor vigilancia mas eficacia.

    Las dos son buenas noticias para nosotros ya que asegura de alguna forma el futuro de nuestra aficion-pasion....

  16. cessman estas muy alterado, estate tranquilo que todos vamos a tener las mismas oportunidades :bowdown: , por cierto que los nervios no te hagan olvidar la camara de fotos digital, tal como dice Andres BCN haced fotos bonitas de cerca y con el sol a la espalda del fotografo, no seais avaros con la resolución tened en cuenta que si no tienen muchos pixels las fotos son inpublicables.

    El sabado nos vimos con Janel y hicimos el mismo resultado, porra, despues de hablarlo con lugareños me informan que algunos profesionales han estado faenando por la zona durante las dos semanas anteriores en la zona... :D

    Paciencia el Parque ya llegara, por cierto habra un punto de recogida de firmas a favor del parque en cada reunion del concurso.

    Pero estoy seguro que para el sabado no va ha haber porras, este año el nivel ha subido exponencialmente para arriba y la epoca es mejor.

    hasta mañana, alli nos vemos y nos hablamos, tengo ganas de conocer a los que todavia no conozco. :ok:

×
×
  • Crear nuevo...