Con permiso de los moderadores "copio y pego" esta información obtenida de "gaceta náutica" (si creeis conveniente eliminar el post hacedlo por favor), si alguno tiene mas información al respecto me gustaría que la completara.
Al cierre de esta edición, Gaceta Náutica ha tenido confirmación de la Dirección General de la Marina Mercante que a mediados del próximo mes de enero estará ya promulgada la nueva orden ministerial por la que quedarán actualizadas las titulaciones náuticas de recreo. Por lo pronto, la nueva normativa establece que habrá nuevas asignaturas, nuevos tipos de exámenes con nuevos bloques de preguntas eliminatorias y nuevos tipos de prácticas con requisitos más exigentes. Según la Dirección General la finalidad es mejorar la formación de estos titulados y darles a conocer la entrada en vigor del nuevo Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM).
PEPE QUIROGA
La gran novedad que se introduce en la orden ministerial es que, aunque señala que los títulos regulados en la misma no tienen carácter profesional y habilitan exclusivamente para el gobierno de embarcaciones de recreo, así como de motos náuticas que sean utilizadas como tales, no cierra la puerta a una próxima profesionalización de alguno de ellos, o de un nuevo título, al reconocer por primera vez en su artículo 2 que «la prestación de servicios retribuidos que eventualmente se puedan llevar a cabo con las titulaciones reguladas en esta orden, así como las condiciones de formación y experiencia complementarias, serán objeto de regulación específica». Es decir, en otra orden ministerial que, como ha podido también saber Gaceta Náutica, será aprobada, según la Dirección General de la Marina Mercante, probablemente a mitad de 2007.
Un nuevo título, o uno ya existente más específico, permitirá acceder a los titulados recreativos al gobierno remunerado en yates y en embarcaciones de chárter náutico. Esta petición fue solicitada el año pasado en el Salón Náutico Internacional de Barcelona por la Real Liga Naval Española, la Asociación de Industrias Náuticas (ADIN) y la Federación de Empresas de Chárter Náutico, ante la escasez de profesionales disponibles ya que la actual legislación limita este tipo de contratación a los licenciados en la carrera náutica de Marina Mercante y a patrones de cabotaje, titulados que no demandan este tipo de empleo y sí su enrolado en barcos de mucho mayor porte y diferente actividad náutica.
Asimismo hay otras cuatro importantes novedades de la nueva orden ministerial. Una, que podrá autorizarse el gobierno de embarcaciones recreativas a personas con discapacidad que dispongan de los medios necesarios en la embarcación en la que sean autorizados. Otra, que para manejar embarcaciones a vela superiores a los seis metros de eslora será preciso superar un examen teórico, que hasta ahora no se exigía.
La tercera, que se incluyen como asignaturas la radiocomunicación (teoría y práctica) y la propulsión mecánica (teoría). Y la cuarta, que las atribuciones de Patrón de Navegación Básica, además de capacitar para gobernar motos náuticas, habilita para poder llevar embarcaciones de hasta 8 metros de eslora si son de vela y aumenta hasta 7,5 metros si son de motor, siempre que la embarcación no se aleje más de 5 millas (una milla más que hasta ahora) en cualquier dirección de un abrigo o playa accesible. Esta última actualización resulta muy adecuada a la realidad actual y permitirá un mayor número de ventas a los fabricantes de barcos.
Regulación de los títulos europeos
En cuanto a titulaciones extranjeras, la orden establece que solamente se autorizará el gobierno de embarcaciones de recreo de pabellón español a los titulados que sean «ciudadanos de la Unión Europea y del Espacio Común Europeo», sin que se entienda claramente la diferencia que establece cuando cita un Espacio Común Europeo que se ha de suponer incluido ya dentro de la Unión Europea.
Permitiendo, en cambio, a las empresas de alquiler de embarcaciones de recreo poder arrendar sus embarcaciones a nacionales extranjeros con titulaciones expedidas por 19 países, algunos de los cuales no son europeos: Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Chile, Croacia, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Irlanda, Italia, Portugal, Suecia, Suiza, Uruguay y Venezuela. Pero no, de forma insólita, a los titulados en países vecinos como Marruecos, Argelia, Túnez, Mónaco, Malta o Grecia. Ni tampoco a los ciudadanos de Noruega, Dinamarca, Israel o Estados Unidos, no teniendo en cuenta la orden que estos últimos cuatro países están precisamente entre los que más turistas de chárter náutico aportan a nuestro país