Jump to content

Tabla de líderes

  1. Pesca Mediterraneo

    Pesca Mediterraneo

    Administradores


    • Puntos

      16

    • Contenido

      103


  2. juanjove

    juanjove

    Miembro avanzado


    • Puntos

      3

    • Contenido

      708


  3. The DaRk MaN

    The DaRk MaN

    Miembro avanzado


    • Puntos

      2

    • Contenido

      10.152


  4. ibon

    ibon

    Miembro avanzado


    • Puntos

      2

    • Contenido

      4.506


Contenido Popular

Showing content with the highest reputation since 08/02/11 en Artículos

  1. Fabricar bajos de línea para cada especie y para circunstancia es la mayor duda de muchos pescadores principiantes. Aquí os explicamos como hacerlo de manera sencilla y bien ilustrada. Hola a todos, El tema de los Bajos de Línea es un tema muy muy amplio, cada uno tiene “sus sistemas”, “sus manías” e incluso “sus bajos”. Hay mucha gente que puede pensar: “que manera de complicarse la vida haciendo estos bajos, si al fin y al cabo para lo que sirven es para pescar con 1, 2 o 3 anzuelos…” En parte se les podría dar la razón, ya que están para eso, pero nunca os ha pasado que estáis en la playa pescando con vuestra manera tradicional (que no digo que sea ni peor ni mejor), mientras que vosotros no sacabais nada y cada vez que recuperabais el aparejo salía totalmente liado, mientras que el tipo de al lado vuestro estaba sacando pescado y libre totalmente de líos, ¿como puede ser? Pues una de las respuestas puede ser esta: Utiliza bajos de línea adecuados para el estado del mar y aparte que el cebo tiene mejor presentación, pesca totalmente libre de líos. Y si no pensarlo… ¿alguna vez habéis sacado una pieza digna y la cameta venia toda liada? NUNCA, siempre que sale pieza la cameta viene totalmente desliada. Hay gente que piensa que esto de los Bajos es solo para pescar en competición…, no es verdad. Tener en cuenta que nuestra jornada de pesca puede variar en una rotunda porra a una pesca digna simplemente poniendo un tipo de bajo u otro. Al principio puede parecer muy complicado y pesado, no lo es, a la que se han hecho unos cuantos casi casi salen solos. A continuación os explicaré mi forma de hacer los Bajos y cada uno de ellos para que lo empleo, esto que explico es “mi manera de hacer”, cada uno tiene la suya, pero a mi me ha dado muy buenos resultados. MATERIAL que os hará falta para vuestros Bajos: -Hilo para la “madre o cuerpo” del bajo de línea; tendrá que ser de un 0,40 para pescar cerca hasta un 0,60 para pescar lejos, siempre con hilos de calidad, ya que si el hilo no es de calidad partiremos a la hora de lanzar, -Emerillón Barrilete -Perlas de doble eje o emerillones barrilete pequeños (aquí es donde irán nuestros anzuelos) -Perlas pequeñas o perlas de fricción, estas perlas siempre estarán rodeando a la de doble eje o al emerillón de la cameta y entre los topes. -Nudos tope o pequeños trozos de “scobydoo” que es lo que harán que nuestros anzuelos no deambulen a la madre de dios por todo el bajo de línea. -Grapa, irá al final de todo nuestro bajo y será lo que coja nuestro plomo, que podrá ser de varilla o de cualquier tipo de plomo “terminal”. -Cianocrilato (Superglue) a poder ser de pincel. -Metro, para poder medir la distancia entre cametas y darle la largura deseada a nuestro Bajo de línea -Microperlas, para hacer de tope en la cameta, solo cuando utilicemos perlas de doble eje, ya que para lo emerillones no nos hacen falta. Aquí os pongo una foto de una cajita donde tenemos todo lo que nos hará falta: Vamos a ir por pasos: Lo normal y lo mas común en el tema de los Bajos es hacerlos largos, ya que de esta manera podremos jugar mas con la largura que le queramos dar nosotros a las cametas, 1,70m o 1,80m es lo mas común. 1º PASO: Cogemos nuestro hilo del 0,50 o 0,60 (yo los hago con 0,60, así me aseguro de no partir en el lance) y con la ayuda del metro, medimos y lo cortamos en 1,80m Cuando tengamos la línea ya cortada y medida, cogemos el emerillón barrilete y lo anudamos a una punta (una vez acabado, este emerillón barrilete es donde cojera la cola de rata o línea madre) No esta de mas una vez anudado para proteger los puntos débiles , cubrir este nudo con un tubito de silicona o tubo termorretráctil , haber no es obligatorio ya que no pasa nada …pero como los puntos débiles en esto de la pesca siempre son los nudos , tampoco esta de mas. 2º PASO: Cogemos un trocito de “scobydoo” (en las tiendas de Chucherias lo venden), y con una gota de cianocrilato que ponemos con mucho cuidado en la línea, lo pasamos hasta que quede fijado, dejamos unos 10 segundo para que seque, ya estará bien fijado. Se puede hacer con nudos topes de hilo, mucha gente se niega a poner cianocrilato en la línea porque la quema, tienen razón, pero yo llevo utilizando este sistema más de 3 años y nunca he tenido ningún problema. Sobretodo no pongáis mucha cantidad de cianocrilato y entrar el tubito muy despacio, veréis como él solo “coge” el pegamento y se queda fijado sin quedar restos de pegamento por todas partes. 3º PASO: Una vez tengamos fijado el tope, pasaremos por la línea por este orden: -perla pequeña o de fricción. -perla de doble eje o emerillón pequeño. -perla pequeña o de fricción. -otro tubito para que nos haga de tope (que sea del mismo tamaño que el otro). Cuando lo tengamos todo agrupado, fijamos con el mismo sistema dejando todo el conjunto de perlas junto, pero con el suficiente espacio para que las perlas puedan girar, si las dejamos pegadas no girarán y la cameta se enredará. Una vez ya tenemos nuestro primer conjunto, hacemos el segundo y el tercero, dependiendo si queremos que nuestro bajo tenga 1, 2 o 3 anzuelos, las distancias entre conjunto y conjunto (anzuelo y anzuelo), dependerá del tipo de pesca que queramos hacer, mas adelante os pondré dibujos de diferentes tipos de bajos de línea con sus medidas y distancias entre anzuelo y anzuelo. Una vez tengamos nuestros conjuntos de perlas ya en su sitio y fijados, anudaremos la grapa al final de nuestro bajo. Os pongo una foto del ultimo paso pero hecho con un bajo con nudos topes, este no lleva “scobydoo”, van igual de bien. 4º PASO: Solo nos queda pasar el hilo de la cameta por la perla de doble eje (4 agujeros) dejar la longitud de cameta deseada poner la microperla y hacer un nudo tope, cualquier nudo vale simplemente es para que haga de tope y la hora de llevar pescado no se nos vaya por el agujero de la perla de 4 agujeros. DIFERENTES TIPOS DE BAJOS DE LINEAS Cada uno tiene sus preferidos y se pueden hacer muchísimas combinaciones, yo aquí pondré las más comunes: BAJO DE 2 ANZUELOS LARGOS Este es uno de mis preferidos, ya que se pueden tentar a varias especies, dependerá de la largura que le demos a la cametas, este bajo a mi me ha ido bien para: mabra, roncadores, llisas e incluso para lubinas. Con este tipo de bajo conseguimos: si hacemos la cameta de arriba corta este anzuelo quedará a medias aguas, mientras que el que va pegado al plomo quedará posado en la arena para peces que rebusquen en ella. Con este bajo suelo colocar diferentes cebos en cada anzuelo, siempre el más voluminoso en el anzuelo de abajo. BAJO DE 2 ANZUELOS CORTOS O CENTRADOS Este bajo me gusta en la época de mabra y de besugo y demás pescado que va en grandes bancos, roncador, etc. Eso sí, tendrá que ser pescado que no sea desconfiado ya que las cametas serán cortas. Este tipo de bajo me gusta cebarlo con el mismo cebo los dos anzuelos, ya que si entra banco todos van comiendo lo que se encuentran y el mejor cebo para el pescado descrito es la lombriz de arena o catalana. BAJO DE 3 ANZUELOS CORTOS Si el de antes era para pescar pescado que nada en banco este ya es la “repera”, especial para el besugo, este bajo si que lo veo mas indicado para la pesca de competición, ya que lo que se busca es sacar el máximo pescado en el menor tiempo posible. El mismo cebo en los 3 anzuelos, igualmente no es un bajo que me guste, pero ahí esta. BAJO DE 1 ANZUELO EXTRA-LARGO Para tentar especies desconfiadas como la dorada y la lubina, en este no hace falta que sea de 1,70m ya que solo irá una cameta, con que lo hagamos de 20cm a 50cm hay suficiente, para montar cametas de 2m, 3m. En este si que veo una obligación hacer la línea madre del 0,60 ya que si buscamos tantear la dorada muchas veces tendremos que forzar a tope en lance, y nos hará falta un hilo que aguante. BAJOS CON BAIT-CLIP Son 2 clásicos del Bait clip. El primero es con el "ganchito" (bait clip) arriba, para mí es el que más me gusta, aunque haya gente que diga que el otro al ir el cebo al lado del plomo no sufre tanto. Tienen razón pero este me gusta mas. El segundo es igual, sólo que el Bait Clip va abajo, la cameta saldra de arriba (pegada al emerillon que coje la linea madre). Hay gente a la que le gusta más este sístema porque el plomo durante el vuelo protege más el cebo. Una de las cosas que tenéis que tener siempre muy muy en cuenta es que la cameta NUNCA tiene que ser mas larga que la distancia que haya entre cada conjunto de perlas. Ej.: si entre conjunto y conjunto de perlas hay 60cm, la cameta tendrá que ser de 55cm, 50cm etc... Nunca podrá ser de 65cm, sino no ganareis para líos. CONSIDERACIONES PARA PECES RECELOSOS COMO LA DORADA MUY IMPORTANTE : cuanto más plato este el mar, mas larga la cameta ... Si el mar esta plato platazo, hasta 2,5m. Si esta rizado entre 1,5m. y 2m. Si esta movido 1m. a 1,5m. Si esta muy muy muy movido, para casa a poner lavadoras y secadoras que doradas no hay. Tambián contar que cuanto más larga hagáis la cameta y como de cebo pondréis cebos voluminosos, más corto será el lance. Si teneis que lanzar 160m., montáis una cameta de 3m. con tita y llegáis ... OLÉ !! Aquí está como debeis hacer el nudo tope en el bajo si en lugar de poner scobydoos con cianocrilato quereis poner nudos. Eso sí , con este nudo si no lo fijais tambien con cianocrilato, pieza de 400 gr. para arriba que sea un pelín luchadora os hará correr todo el nudo por la linea, ya que si se clava en el de arriba no aguantará y se descolgara . Es otra opción ... Siempre a la hora de guardar vuestros Bajos guardarlos con algún sistema que no deje marcas en la línea, un buen sistema es comprar el típico “canuto” ese de las piscinas (con el que se pegan los niños...y no tan niños) y hacerle unas ranuras de forma que en cada ranura os quepa un bajo de línea. De esta manera siempre tendréis recogidos y en perfecto estado vuestros bajos. Bueno, pues aquí acaba el mini-articulo sobre Bajos de Línea, sobre ellos se podría escribir un libro, pero con estas 4 hojitas al menos quien quiera empezar a montar sus propios Bajos ya sabrá la manera de hacerlo. Muchos de vosotros al leerlo diréis: Esto que él hace así yo lo hago asá y va mejor… ¡¡SEGURO!! Pero como dijo alguno… “cada maestrillo tiene su librillo”, y os puedo asegurar que con estos bajos he hecho pesqueras muy buenas y prácticamente sin ningún lio. Espero que os guste. Un saludo y buena pesca. Raúl González Pescamediterraneo2.com
    8 puntos
  2. Gracias a este método podremos detectar cuando un arrastrero está faenando en aguas con menor profundidad de la permitida, cosa que es ilegal (salvo en ciertas zonas, como explicaremos más adelante). Para localizar y rastrear a los barcos utilizaremos la herramienta online Vesselfinder. Esta herramienta resulta muy útil no solo para rastrear barcos, sino también para localizar fondos, veriles, zonas con cambios de profundidad abuptas y otras muchas cosas que seguro que se os ocurren. En primer lugar tenemos que acceder a la página web http://www.vesselfinder.com/es o bien descargarnos la app en la store de nuestro móvil, aunque sólo la página web es gratuita, esa es la versión que explicaremos aquí. Al acceder encontraremos un mapa sobre el que podemos interactuar, ampliar o reducir y arrastrar para llegar a la zona que nos interese. Una vez localizada la zona procederemos a trabajar con las opciones que nos ofrece esta herramienta. 1. Hay que poner el mapa en modo Nautical Map para poder ver las isobatas de profundidad, y saber en cuantos metros esta navegando o arrastrando el barco. 2. Se selecciona el barco segun el fondo que queramos investigar (normalmente menor a 50 metros para detectar a ilegales) y picando sobre el barco queda seleccionado. 3. Para encontrar rápidamente los barcos pesqueros nos fijaremos que están marcados con el color azul claro en la leyenda del mapa 4. Entonces te aparece la información del barco y picando sobre la opción track se ve la estela por donde ha navegado en las últimas horas de su registro de AIS: 5. Una vez se muestra el track azul del recorrido, picando sobre la flechita azul se desplega un cuadradito con la velocidad en nudos (kn), el rumbo y hora de la medición (UTC). En este ejemplo se trata de un carguero que va a 13,4 nudos y en plena travesía. 6. Si el barco hiciese un recorrido a velocidad inferior a 4kn (4 nudos) durante mucho rato y arriba y abajo por la misma zona, suele ser un arrastre, y si tiene pinta como este (arco metálico en popa y 2 palas grandes para abrir la red y profundizarla), entonces depende del fondo donde esté arrastrando para saber si lo hace legalmente o no. Un arrastre tiene esta pinta: 7. El track tipico de un arrastre sería tal como este, y en este caso concreto lo hace en fondo ilegal porque está por debajo de los 50m : NOTA IMPORTANTE: Hay que tener en cuenta que puede haber alguna excepción al fondo mínimo de 50m, puesto que por ejemplo en alguna zona de Cataluña, en la zona que va desde el norte de Castellón hasta la zona del Delta se les permite faenar a arrastre a partir de las 3 millas, aunque allí no haya 50m de fondo. La razón es que son fondos muy someros y les salía muy caro el gasto de combustible para ir a arrastrar en más fondo. Según el BOE para la zona de Cataluña: http://www.boe.es/boe/dias/2007/04/24/pdfs/A18031-18032.pdf Por eso HAY QUE ESTAR MUY AL TANTO DE CADA ZONA y si tienen alguna excepción para no meter la pata y avisar de una infracción sin razón. En este tema del foro se hace seguimiento al tema:
    4 puntos
  3. RIESGOS EN LA PRÁCTICA DE LA PESCA EN EL MAR Y SU PREVENCIÓN Autor: Ramón Queralt A pesar de ser una afición relajante y con escaso contacto físico entre sus practicantes, la pesca, como cualquier otro tipo de deporte o actividad lúdica, no se encuentra exenta de riesgos. Muchos son los factores que pueden hacer peligrar nuestra integridad física, este deporte se practica normalmente en plena naturaleza, interactuando con un medio que se muestra muchas veces hostil, estamos a expensas de los fenómenos atmosféricos, se manipula asiduamente material cortante o punzante y el objetivo final de nuestra actividad es la captura de animales salvajes y por ende impredecibles. En este artículo describiremos los percances más habituales que podemos sufrir en el ejercicio de nuestra afición, cómo prevenirlos, y en algunos casos cómo afrontarlos y minimizar sus consecuencias. Este escrito es meramente informativo y en ningún caso pretende sustituir los cuidados impartidos por un profesional sanitario, muy al contrario, si nos resulta posible, lo que debemos hacer es acudir al centro sanitario más cercano a recibir atención médica en caso de sufrir un percance más o menos grave, pero no está de más conocer cuáles son los peligros que podemos encontrar y algún consejo sobre cómo administrar un primer auxilio en caso de extrema necesidad o si no es posible recibir asistencia de un profesional. Algo indispensable es llevar encima siempre un teléfono móvil para poder avisar a los servicios de emergencias en caso de sufrir un accidente. También es recomendable tener informados a nuestros familiares o amigos de nuestro emplazamiento de pesca o de cualquier cambio de ubicación imprevisto por si surge cualquier eventualidad. PELIGROS DE LA PESCA Traumatismos: Muchas veces pescaremos en terrenos accidentados (espigones, roquedos, zonas con oleaje, etc.), lugares donde es muy fácil sufrir una caída o torcedura y donde el portar un buen calzado y atuendo adecuados puede resultar de gran utilidad. Unas botas de agua o un vadeador de neopreno con una buena suela de goma o preferiblemente de fieltro con pinchos nos ayudarán a desplazarnos por las rocas mojadas o con algas con un menor riesgo de resbalar; si se encuentra reforzado en la zona de las rodillas, nos brindará una mayor protección en caso de caídas. Para proteger la parte del tronco, es recomendable utilizar ropa de cierto grosor para evitar rozaduras, a ser posible con refuerzo en la zona de los codos. Menos común aunque no imposible, será sufrir un golpe de caña o plomo a manos de otro pescador, sobre todo al lanzar; para evitar esto será suficiente guardar cierta distancia de seguridad entre pescadores. Pinchazos: Uno de los accidentes más habituales dado el tipo de material punzante que se emplea (anzuelos, poteras, agujas de gusano y sardina, etc.). Los dedos y manos son las zonas normalmente más afectadas por ser la parte del cuerpo más habitual con la que manipulamos el material de pesca. El sencillo acto de enfundarnos unos guantes de cierto grosor o agarrar el material peligroso con unas pinzas o alicates nos puede librar de peligrosos pinchazos. Deberemos tener cuidado al realizar cambios de señuelo, asegurándonos de guardar correctamente el que substituimos en el interior de la caja; muchas veces las prisas nos hacen ser descuidados y podemos dejar el señuelo en el suelo u otro lugar donde podríamos pisarlo o clavarnos fortuitamente los anzuelos triples. Ninguna zona del cuerpo está exenta de sufrir .un pinchazo, ya sea por un lanzamiento defectuoso, por un enroque del señuelo con posterior tirón de la caña y recuperación de la muestra a toda velocidad (muchas veces sale literalmente disparado del agua y se clava en nuestra ropa o cuerpo), una situación muy similar se produce al desengancharse bruscamente de un gran pez durante la pelea. La gran mayoría de pinchazos normalmente no nos acarrearán graves consecuencias si desinfectamos correctamente la herida. La parte del cuerpo más delicada debido a las dramáticas secuelas que nos puede acarrear el clavarnos un anzuelo, es la cara y más concretamente los ojos, por lo que es casi obligado protegerlos siempre con unas buenas gafas Polarizadas. Las gafas polarizadas tienen varias ventajas, además de proteger los ojos de golpes, pinchazos y rayos solares, nos permiten ver con mayor detalle los ataques y actividad en general de los peces. En caso de sufrir un pinchazo es necesario, si no se tiene la certeza de estar vacunado, ir a un centro médico a que nos apliquen la vacuna antitetánica y, en cualquier caso, desinfectar correctamente el área afectada. Más peliagudo resulta cuando nos clavamos la muerte del anzuelo profundamente, ya que tirando de éste lo único que conseguimos es desgarrar la carne causando un gran dolor, situación que requerirá de una visita a un centro médico donde, con instrumental adecuado y anestesia procederán a su extracción. Si no existe la opción de visitar un especialista y como ultimísimo recurso, intentaremos traspasar la carne con el propio anzuelo hasta sacar la punta al exterior y una vez tenemos la muerte fuera, la cortaremos con unos alicates para facilitar su extracción posterior, ya de forma limpia y sin desgarros, tirando de él, a ser posible tratando de seguir el ángulo de su curva, para sacarlo por el lugar por donde se clavó y luego desinfectaremos la herida. No es recomendable extraer un anzuelo en las inmediaciones de una arteria. Picaduras de insectos: Como en cualquier otra actividad realizada al aire libre, en el ejercicio de la pesca podemos sufrir las picaduras de los insectos, cosa más que habitual en época cálida. En nuestras latitudes, a no ser que seamos alérgicos a alguna especie en concreto, las picadas normalmente no revisten excesiva gravedad, resultando casi siempre leves. Muchos son los insectos que pueden picarnos: mosquitos, avispas, abejas, pulgas, tábanos, garrapatas, arañas, mosca negra, etc., aunque a la orilla del mar, los más frecuentes son los siempre temidos mosquitos que se alimentan de nuestra sangre en hora crepuscular o nocturna y un buen repelente de insectos, nos protegerá en gran medida de sus ataques. También es recomendable cubrirnos con ropa adecuada o el uso de una mosquitera en casos extremos. Si nos han picado, deberemos lavar la zona afectada con agua y jabón. Existen en el mercado, una gran variedad de productos que alivian los síntomas de las picaduras (dolor, picor, inflamación, enrojecimiento, etc.) y que podremos adquirir con facilidad en cualquier farmacia. Si nos pica una abeja deberemos extraer el aguijón inoculador de veneno con unas pinzas antes de aplicar el producto. En las picaduras leves, se puede aplicar aparte de hielo (para bajar la inflamación) otros diversos productos: solución de calamina, amoniaco rebajado en agua, crema antiinflamatoria con corticoides, crema con antihistamínicos e ibuprofeno para el dolor. En casos más graves (picadas en la boca, picadas múltiples, picadas en personas alérgicas, si se presenta dificultad para respirar, opresión del pecho o garganta, hinchazón de labios, lengua o rostro, mareos o desmayo y nauseas o vómitos) será necesario visitar un centro médico de forma urgente. Rayos: Mucho cuidado deberemos tener si se forman tormentas eléctricas, ya que son las responsables de un gran número de aficionados a la pesca muertos y heridos a lo largo y ancho del globo por electrocución debido a los rayos. Una caña de pescar, puede transformarse en un improvisado y efectivo pararrayos si pescamos en una desierta playa o en la punta de un espigón, además el carbono y el metal, materiales de fabricación de numerosas cañas, son excelentes conductores de la electricidad. Dada la peligrosidad de estas tormentas, la única y más efectiva medida que podemos tomar es desistir de pescar en esas condiciones y si por un infortunio nos vemos atrapados por una tormenta eléctrica repentina, deberemos, si nos da tiempo, recoger aparejos y resguardarnos en un coche o edificio, pero nunca debajo de un árbol solitario. Si no da tiempo a recoger el material, es preferible poner las cañas en el suelo y resguardarnos de la manera antes mencionada, en un coche o bajo techo. EL MAR Y SUS PELIGROS Estar cerca del agua siempre entraña un riesgo para el ser humano y la primera recomendación es tener unos conocimientos mínimos de natación ya que nunca estamos exentos de sufrir un resbalón desde la orilla o desde una embarcación y caer al mar. Si pescamos embarcados será del todo imprescindible un chaleco salvavidas homologado y mantener nuestra embarcación conforme a la normativa vigente (sobre todo en cuanto a temas de seguridad se refiere), así como adoptar una actitud responsable a la hora de salir al mar en según qué condiciones ambientales. Nuestras aguas peninsulares no son excesivamente peligrosas si las comparamos con algunas aguas tropicales, lugares donde abundan medusas mortales y grandes escualos o cocodrilos. La ausencia de tan mortíferos animales nos permite introducimos dentro del agua a pescar, buena opción si queremos ganar unos preciosos metros en el lance, en los que estriba muchas veces la diferencia entre pescar o marcharnos de vacío. A parte del peligro que representa el mismo mar (fuerza del oleaje o las corrientes) tenemos otros riesgos (medusas, pez araña, chuchos, erizos de mar, etc.), una buena forma de prevenir estos peligros es ir pertrechados con un calzado e indumentaria apropiados, unos escarpines de neopreno o un traje del mismo material nos protegerán de pinchazos o contactos indeseados. El uso de vadeador sólo está recomendado en aguas más o menos calmadas, ya que entraña cierto riesgo al limitar nuestra movilidad en caso de vernos en la necesidad de nadar y más si se llenara de agua. Deberemos extremar las precauciones y evitar introducirnos en el agua si constatamos la presencia de medusas, estos animales no atacan y normalmente entramos en contacto con ellos de forma accidental. Las medusas poseen unos largos filamentos urticantes con los que atrapan a sus presas y se defienden de sus predadores, este veneno provoca un gran picor, dolor intenso, quemazón, inflamación, formación de ampollas y en casos graves, calambres, dolor de cabeza, mareos, náuseas, dificultades respiratorias y pulso acelerado. En casos extremos, se puede llegar a precisar medidas de reanimación cardio-respiratoria, si resultamos afectados, deberemos acudir a un médico lo antes posible. Como primer auxilio, deberemos lavar la zona afectada con agua de mar (nunca con agua dulce ni con alcohol) y despegar (con cuidado de no tocarlos con las manos desnudas), los restos de filamentos adheridos a la piel (unos guantes de látex o pinzas nos pueden resultar útiles). Se puede rociar la zona afectada con amoniaco o vinagre diluidos en agua y administrar si es posible un anti-inflamatorio y un analgésico. También es muy frecuente pisar erizos de mar si vadeamos zonas rocosas, este equinodermo se desplaza con unas espinas móviles, no venenosas, pero si frágiles, que se rompen al penetrar dentro de la carne. Este tipo de lesiones no suelen resultar graves a no ser que deriven en una infección. Una vez desinfectada la herida con un antiséptico, la mejor forma de extraer las espinas es a través de unas pinzas con sumo cuidado, ya que se parten muy fácilmente. Los restos que no consigamos extraer no deberemos hurgarlos, es preferible aplicar a la zona afectada un poco de aceite de oliva, utilizando, para tal fin una gasa estéril empapada que fijaremos con esparadrapo, esperaremos uno o dos días a que el aceite penetre en la herida, lo que facilitará la extracción de la púa con una leve presión de los dedos. Quizá uno de los más desconocidos riesgos que entraña el mar sea el de los peces peligrosos. Hay muchas especies de peces que pueden lastimarnos de diversas maneras: con su poderosa dentadura, con sus afiladas espinas que en ocasiones tienen veneno, con aguijones, e incluso con descargas eléctricas, peligrosas maravillas de la evolución que les resultan imprescindibles para comer y evitar ser comidos. El conocimiento de estas especies y sus peligros es nuestra mejor arma para la prevención de accidentes. No por ser peligrosos debemos matar a estas especies, es más, debemos tratarlas con respeto, no olvidemos, que son animales salvajes que luchan por su supervivencia y que es el hombre el intruso en su hábitat. PECES PELIGROSOS HABITUALES Escualos: numerosas especies de escualo son capturadas por el pescador deportivo, tanto desde costa como desde embarcación (marrajos, tintoreras, pintarrojas, etc.). Son animales fuertes y algunos de gran tamaño. Su poderosa dentadura de afilados dientes con la que matan a sus presas es el principal peligro para el pescador. Evitaremos acercar parte alguna de nuestro cuerpo a su peligrosa boca, manipulándolos a ser posible con las herramientas adecuadas (salabre, gancho, boga grip). Si no disponemos de los medios adecuados para su manipulación, lo más seguro para nosotros será partir el sedal y dejarlo marchar hacia su libertad. Peces de pico: Marlines y peces espada son capturas escasas y muy apreciadas. El principal riesgo de su pesca estriba en su gran fuerza, tamaño, peso y en su largo y afilado pico que ha dado más de un disgusto hiriendo a pescadores y destrozando más de una embarcación. Es imprescindible ir bien equipado para la pesca de estos auténticos colosos marinos. Anjova (Pomatomus Saltatrix): pez que alcanza tamaños considerables. Su temible boca (ya que es especialista en partir a sus presas en pedazos para devorarlas), ha cercenado más de un dedo. Para su manipulación es recomendable el uso de salabre, boga grip y guantes. Espetón (Sphyraena sphyraena): en nuestras aguas no alcanza los enormes tamaños de sus primas las barracudas tropicales, aun así puede sobrepasar los 10 kilos e infligir feos cortes con sus afilados dientes. Seguiremos las mismas pautas de seguridad, anteriormente, mencionadas para la anjova. Congrio (Conger conger), morena (Muraena helena) y anguila (Anguilla anguilla): peces serpentiformes de tamaño considerable (sobre todo el congrio) que poseen una fuerte mandíbula capaz de propinar buenos mordiscos. No poseen grandes dientes, pero las heridas que infligen se infectan con facilidad; si a esto unimos la dificultad a la hora de manipularlos debido a su resbaladiza piel, pueden resultar muy peligrosos. Los extraeremos del agua preferiblemente con un salabre o con un gancho y siempre con guantes. En ocasiones, se utiliza un bate para su sacrificio o un gran cuchillo. Lubina (Dicentrarchus Labrax): la lubina no es agresiva, ni venenosa, ni en apariencia peligrosa, pero posee unas afiladas espinas en sus aletas y unos opérculos protegiendo las agallas bastante afilados. Cuando se siente presa se hincha, aumentando de tamaño y desplegando su arsenal de púas que puede dar más de un disgusto si no es correctamente manipulada con guantes. Otros peces menores como el jurel (Trachurus trachurus)también pueden herirnos de la misma forma. Pez araña (trachinus sp.), escórpora (Scorpaena porcus) y cabracho (Scorpaena scrofa): son peces que poseen aletas y opérculos con espinas toxicas. Para su captura es recomendable el uso de un salabre o boga grip, unos guantes y unas tijeras para cortar las aletas venenosas (que deberemos tirar, ya que aún separadas del animal, tienen poder tóxico). Escórporas y cabrachos sólo son peligrosos si se les acosa o atrapa, en cambio, las arañas (de las que existen varias especies) se suelen pisar de forma fortuita, ya que habitan los fondos arenosos de las playas. El veneno de estas especies provoca un gran dolor, inflamación progresiva, mareos, y en casos graves, lipotimias, infecciones y necropsia. En caso de resultar afectado, es recomendable identificar la especie concreta y aplicar calor constante a la herida hasta llegar al médico, ya que su veneno es termolábil (se destruye con calor). Es necesario en cualquier caso acudir a un especialista. Chucho (Dasyatis pastinaca): pez que nada y descansa en los fondos fangosos y arenosos. Tiene un arpón en su cola que no duda en utilizar si se siente acosado o si es pisado por accidente; Este apéndice es de difícil extracción, ya que tiene un relieve aserrado y cierta cantidad de veneno. La herida se inflama y suele infectarse, pudiendo gangrenarse. Los síntomas que aparecen son: gran dolor, sudoración, palidez, náuseas, vómitos, diarrea, hipotensión y alteraciones del ritmo cardíaco. Actuaremos de la misma forma que con el resto de peces venenosos y acudiremos sin falta a un centro sanitario. Tembladera (Torpedo torpedo): Tiene escaso peligro ya que la descarga eléctrica que propina no es muy importante, aunque sí muy molesta. MANIPULACIÓN DE NUESTRAS CAPTURAS Los peces peligrosos se pueden manipular sin demasiada complicación con unos sencillos accesorios comercializados para tal fin. Un gran salabre a la hora de cobrar la pieza puede resultar muy útil. Los hay con red de cuerda y otros con red recubierta de goma, la ventaja de estos últimos es que no se enredan las poteras en la red, pudiendo volver a lanzar nuestro señuelo con mayor celeridad, gran ventaja, si tenemos el cardumen localizado. Un buen salabre, nos permite cobrar la pieza con comodidad y así, poder manipularla de forma más controlada, no olvidemos que los grandes peces son difíciles de liberar del anzuelo, debido a los grandes saltos y coletazos que propinan, pudiendo llegar a lastimarnos o a clavarnos un anzuelo. Unos guantes nos protegerán manos y dedos de pinchazos, cortes y mordiscos. Un gancho nos permite cobrar piezas de considerable tamaño sin lastimarnos, muy recomendado con escualos o grandes congrios si pretendemos sacrificarlos, de lo contrario no es preferible su uso, ya que lastima al pez. Tanto el salabre como el gancho deberán tener un largo mango para nuestra comodidad y seguridad. Un boga grip es una herramienta que nos permite prender a los peces por la mandíbula evitándonos desagradables mordiscos o cortes y pinchazos, ideal para las fotos recuerdo. Un desembuchador también puede resultar muy útil a la hora de extraer anzuelos clavados en la boca del pez a cierta profundidad sin tener que introducir los dedos. Existen bates de madera para aturdir o sacrificar a grandes peces difíciles de controlar: escualos, grandes congrios y morenas, a los que también se sacrifica con un certero pinchazo de cuchillo en la parte posterior de la cabeza. EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS Siempre deberemos llevar con nosotros un botiquín de primeros auxilios, que deberá contener: Pinzas Tijeras Guantes estériles de látex Gasas estériles Esparadrapo Vendas Solución iodada Protector solar Repelente de insectos Amoniaco Pomada específica para quemaduras Pomada específica para picaduras Pomada antiinflamatoria Analgésicos Antiinflamatorios Antihistamínicos
    3 puntos
  4. Este es un tema en el que pocos se ponen de acuerdo, ¿cual es la velocidad correcta en el currican? ,¿a que distancia tenemos que poner los señuelos? pues bien, he abierto este post, no para preguntaros, ni para darmelas de enteradillo si no para que comentemos entre todos como lo hacemos cada uno y a ver si asi entre todos sacamos alguna conclusion positiva. Para empezar deciros que yo cambio mucho de velocidad y de distancia dependiendo la especie que busque, para marlin nunca voy por debajo de 8 nudos, siendo habitual en torneos ir por encima de los 11 nudos para batir el maximo de terreno posible en el mismo tiempo a sabiendas de que el marlin es un pez al que no le asusta en absoluto esta velocidad y que es capaz de agarrar un señuelo a esas velocidades "marcha atras". Las distancias siempre las mismas, señuelos grandes y pesados que provoquen mucha burbuja y turbulencia bajo el agua muy cortos, entre 6 y 10 metros de la popa, señuelos algo mas ligeros normalmente con turbina o sopladores en la pinza corta del tangon entre 12 y 20 metros y señuelos mas pequeños de colores muy naturales normalmente saltadores o tipo "popper" que levanten mucha agua e incluso salten en ocasiones cogidas a las pinzas mas largas del tangon y dependiendo de la estela que provoque el barco en el que voy , entre 20 y 35 metros de distancia. Para atunes o bonitos uso parecido, tanto en tipo de señuelo como en distancias, pero cambio el tamaño de los señuelos (como no) y la velocidad, si bien me gusta ir rapidito, no tanto como para el marlin mas que nada debido a que, a mas velocidad, es mas complicado tener picadas multiples, y ya sabemos que cuando hay tunidos estas son mas que probables, por tanto, para tunidos y dependiendo un poco de que tipo de tunidos, de que tamaño y del estado de la mar, tengo un rating de entre 6 y 9 nudos de velocidad. Para petos me gusta usar rapalas grandes (minimo 18 cms)o pulpos con cabezas plomadas muy pesadas, a distancias muy similares a las de los tunidos, si uso pulpos la velocidad puede superar los 10 nudos con facilidad, con rapalas o Halcos hay que ir un poco mas lento ya que estos señuelos si bien es cierto que soportan estas altas velocidades, tambien lo es que saltan a la minima y que "fallan" muchas picadas precisamente por llevar anzuelos triples, por ese motivo mi tactica es la siguiente: Mientras espero el repunte de marea, pongo pulpos y recorro los cantiles entre los 40 y los 100 metros de profundidad, buscando carnada o "señas" de donde pueden andar estos torpedos marinos, si no obtengo ninguna picada, cambio el chip y pongo peces de plastico, bajo la velocidad y concentro mis esfuerzos en la zona que mejor "pinta" tenia en la inspeccion anterior hasta que el repunte de marea pase. Los petos son los reyes de la velocidad, tan solo superados por Velas y Marlines azules, siendo mas rapidos que marlins blancos y atunes, en pruebas que hemos hecho plomando pulpos y demas, hemos conseguido pescar algunos curricando a mas de 18 nudos de velocidad, el problema es que el talegazo que pegan es tan fuerte que hay que sobredimensionar mucho todo el equipo para que no rompan y como no son piezas de enorme porte (habitualmente rondan los 20 kilos) con equipos de 80 libras o mas, no se disfrutan y no es una pesca demasiado deportiva. Para especies menores, mi velocidad de currican suele rondar los 6-8 nudos, y las distancias dependen un poco de la especie, para sierras o listados las dejo muy cortas, para vicudas o anjovas las dejo muy largas, siendo las mas cortas a mas de 20 metros. Este verano estabamos buscando listados, se veian pajareras por todos lados pero duraban muy poquito, y si no llegabas a tiempo no te comias una rosca, asi que llevaba 4 pulpitos de 8 o 9 cms muy cortitos, dos a 6 metros y dos a 10 metros, para poder salir rapido hacia la pajarera sin que las rapalas provocasen lios, en una de estas arrancadas hacia una pajarera, una caña comenzo a cantar a la nada despreciable velocidad de 18 nudos, baje la marcha inmediatamente y segun lo hice otras dos cañas empezaron a cantar esa cancion que, por mas que la oigamos, nunca nos aburre, 3 preciosas llampugas de entre 8 y 10 kilos habian atrapado señuelos pequeñisimos en medio de la estela de un fueraborda lanzado a 18 nudos, pero no se quedan ahi las curiosidades de este verano, en otra jornada que andabamos en busca de sierras, y con la misma tactica, la de salir "zumbando" a la minima señal de pajaros lanzandose al agua, tuvimos una picada doble a 16 nudos de velocidad siendo esta vez melvas de no mas de 700 gramos cada una y que me dejaron ojiplatico al ver la velocidad y la precision de estos pequeños tunidos , que desgraciadamente, no alcanzan pesos mayores que esos por aqui por las islas. Pues ya esta, no se me ocurre nada mas y si se me ocurriese, os lo contaria en seguida, a ver si alguien se anima cuenta sus experiencias y/o curiosidades y podemos aplicar unos las tacticas de otros y comprobar si en todos los sitios funcionan las misma tecnicas. Un saludo y buenas pescas.
    2 puntos
  5. Ha llovido bastante desde que hace ya algunos años, tentando a anjovas y palometones en el Delta del Ebro tuve mi primer contacto con este señuelo y debo confesar que, durante algún tiempo, a tenor de los mediocres resultados obtenidos, no fue precisamente santo de mi devoción. A pesar de las tantas excelencias escuchadas de numerosos aficionados a la pesca en superficie (entre los que este señuelo tiene auténticos devotos y desata desaforadas pasiones), personalmente, durante mis jornadas de pesca, tras realizar unos escasos lanzamientos normalmente lo descartaba, pues a pesar de resultar infalible “levantando pescado”, a mi parecer fallaba muchas picadas y, por tanto, consideraba que su efectividad dejaba mucho que desear. Como ocurre habitualmente, el tiempo y la práctica lo ponen todo en su lugar y acabaron por quitarme la razón, proporcionándome a su vez una lección inestimable. En numerosas ocasiones damos por sentado que un señuelo está sobrevalorado y que en realidad resulta mediocre, sin pararnos a pensar en el motivo por el que, personalmente no conseguimos sacarle buen partido. Normalmente esta situación se suele dar por dos causas, la primera y más habitual se debe a la falta de confianza en dicho señuelo, realizando por nuestra parte un escaso empleo del mismo (como bien especifica el famoso dicho popular “el señuelo que pesca es el que está en el agua”) y un segundo motivo y también importante puede ser emplear una deficiente técnica de manejo del señuelo, circunstancia que nos limita, impidiéndonos extraerle el máximo potencial y reduciendo a su vez nuestro número de capturas. Afortunadamente el inevitable ensayo-error y los sabios consejos de algunos excelentes pescadores me permitieron redescubrir esta joya, una auténtica máquina de pescar, que desde entonces nunca falta en mi caja de pesca y que, por norma, en la actualidad resulta mi primera opción para la pesca en superficie. SKIPPING LURE, DATOS BÁSICOS El skipping lure es un señuelo de diseño simplista. Su cuerpo, compacto y pesado, tiene forma romboidal o ahusada y ligeramente alargada y en su extremo inferior va pertrechado con un gran anzuelo o triple, unido al señuelo a través de una anilla. Su decoración depende en gran medida del modelo, en los más clásicos ésta es muy básica, ya que suelen presentar una coloración monocromática o a lo sumo, con un par de colores, en cambio, en algunos modelos novedosos resulta muy sofisticada, imitando a un pez herido o incluso mutilado y reflejando hasta el más mínimo detalle. En acción de pesca resultan muy eficaces los colores: blanco, perla, azul, azul y blanco, rosa y cromado. Algunos modelos incorporan tiras reflectantes o de vivos colores unidas al anzuelo a fin de aumentar su vistosidad. Su diseño aerodinámico y elevado peso nos permiten realizar grandes lanzamientos, resultando un señuelo ideal, por sus características y forma de empleo, para la pesca en superficie de grandes predadores marinos. Durante la recogida genera un gran alboroto que difícilmente pasa desapercibido a los ojos de los predadores que lo confunden con una presa que escapa, situación que los incita sobremanera, provocando vistosas carreras y furiosos ataques tras el señuelo que hacen de esta pesca un auténtico espectáculo. Se trata, además, como hemos comentado, de uno de los engaños de superficie que más pescado “levanta”, empleándose en nuestro país casi exclusivamente para la pesca de la anjova y el palometón, aunque también resulta muy eficaz, a pesar de estar infrautilizado, con atunes, bacoretas, grandes bonitos, serviolas, lampugas y grandes espetones; en el trópico son muy numerosas las especies susceptibles de ser capturadas con este señuelo. CUÁNDO Y DÓNDE La pesca en superficie de grandes predadores en nuestro país, debido a nuestro clima, tiene un carácter estacional. Si queremos practicarla con ciertas garantías de éxito, deberemos desarrollarla durante los meses más cálidos del año, entre mayo y noviembre y aún más, si optamos por el empleo de skipping lures, ya que, de entre todos los señuelos de superficie, estos modelos son de los que se cobran a mayor velocidad y por tanto, resultan idóneos para la captura de los peces más activos. Las mejores horas para pescar con este señuelo son, por lo general, las primeras y últimas del día, aunque es posible realizar capturas a cualquier hora del día e incluso de la noche. La elección del enclave adecuado donde lanzar nuestros señuelos es primordial si pretendemos gozar de éxito en esta pesca tan selectiva. Los grandes ejemplares, susceptibles de ser capturados en superficie, no abundan y si escogemos una zona poco o nada adecuada, corremos el riesgo de acabar lesionados, literalmente, con el brazo “roto” de lanzar una y otra vez este señuelo tan pesado, sin obtener resultado alguno. Si bien pescando desde orilla podemos tener éxito en cuanto a capturas se refiere, no dejaremos de estar limitados, ya que para sacarle el máximo potencial a este tipo de pesca resulta preferible batir mucha agua y visitar los diversos ambientes y puntos calientes (desembocaduras, playas, boyas, desniveles, etc.) donde suelen moverse estas especies, lo que nos resultará mucho más fácil si practicamos nuestra actividad desde una embarcación. LOS MEJORES ENCLAVES DONDE EMPLEAR ESTE SEÑUELO POR LO GENERAL SON: Desembocaduras de ríos y canales: lugares muy ricos en nutrientes que atraen a todo tipo de peces pasto y, tras ellos, a sus depredadores, siendo sus aguas salobres muy querenciosas para anjovas y palometones. Resulta muy interesante prospectar las zonas donde se mezcla el agua dulce con la salada, donde existen contrastes de color y las playas contiguas a uno u otro lado de la desembocadura, lugares donde cazan normalmente estas especies. Especialmente productivo es el canal, algo más profundo, que se forma bajo el agua, normalmente, en medio del cauce, lugar donde se acumula el pescado. A ciertos metros de la desembocadura, donde el agua se torna más salada, también podemos encontrar otras especies de interés: grandes espetones, bonitos, bacoretas, lampugas, etc. Bahías: zonas querenciosas donde podemos encontrar gran abundancia de anjovas y palometones, especialmente en primavera y otoño. Resulta ideal, si sopla un poco de viento, realizar derivas en distintos puntos de la bahía hasta dar con el pescado. Vadeando también podemos realizar buenas capturas, siempre que seamos capaces de lanzar hacia aguas con cierto calado. Roquedos, espigones y puertos: lugares de paso y refugio de numerosas especies menores y por tanto territorio óptimo de caza de numerosos predadores. Algunas estructuras penetran bastantes metros en el mar y por tanto son un paso obligado de numerosas especies costeras en su devenir diario (anjovas, palometones, espetones, etc.), además nos permiten acceder a zonas de un mayor calado, frecuentadas por peces de aguas azules (bonitos, lampugas, etc.), especies que normalmente, se muestran inaccesibles desde costa, resultando el mejor lugar para la pesca, el extremo que da a mar abierto. En las inmediaciones de estas estructuras se forman esporádicamente pajareras, algunas veces a tiro de caña. Resultan enclaves excelentes para la pesca de superficie desde costa. Playas: zonas de paso y territorio de caza de palometones y anjovas. Podemos pescarlas desde embarcación realizando derivas o vadeando desde la costa. Aunque en ocasiones podemos encontrar depredadores en dos escasos palmos de agua, si queremos tener cierta garantía de realizar capturas, optaremos preferiblemente por pescar en aguas de un cierto calado, a partir de los 3 metros de profundidad nuestros resultados mejorarán considerablemente. Desniveles del fondo: Interesante dedicarles unos lances, ya que son lugares muy productivos debido a que en el talud que se forma entre los diversos niveles, existe una gran biomasa que atrae a los peces pasto. Cuando se encuentran a poca profundidad, son territorio de caza de anjovas y palometones, a mayor profundidad, son frecuentados por serviolas, espetones, lampugas, etc. Estructuras fijas o flotantes: el poder de atracción de este tipo de estructuras sobre los peces es grande (especialmente sobre la lampuga) y los motivos son diversos: rompen la monotonía del ambiente aportando diversidad; dan sombra facilitando el camuflaje y muchas veces, tienen adheridas algas e invertebrados en los que se ceban los peces pasto. Muy interesantes de prospectar las mejilloneras, granjas de acuicultura y grandes boyas. Pajareras: en éstas podemos encontrar casi cualquier especie predadora, resultando más habituales, si nos encontramos cerca de la costa: el palometón, la anjova, el espetón y el bonito; y en aguas más profundas: la lampuga, la serviola, la bacoreta, la albacora y el atún rojo. Si nos resulta factible debemos encarar la pajarera a favor del viento, para que éste nos acerque gradualmente a la misma, parando la marcha a cierta distancia a fin de no espantar a los peces. Una vez situados, lanzaremos nuestro señuelo en medio de la actividad o en las inmediaciones de la pajarera. EQUIPO NECESARIO Si tenemos en cuenta que pasaremos horas y horas lanzando un señuelo pesado, nuestro equipo deberá mantener un equilibrio entre potencia (capaz de pelear grandes animales con garantías) y ligereza (que nos permita lanzar de forma continuada sin acabar con el brazo lesionado), el carbono es un material que cumple perfectamente con estas premisas. Las características de nuestro equipo variarán si pescamos desde costa o embarcados. Si optamos por pescar a surfspinning desde la costa, deberemos emplear una caña más larga, de entre 270 y 330 cms. y de acción semiparabólica, a fin de realizar mayores lanzamientos. Si pescamos desde una embarcación optaremos por una caña de menor longitud, entre 240 y 270 cms., ya que la distancia de lanzamiento no resulta tan determinante y con acción de punta, a fin de clavar firmemente nuestro señuelo. La potencia, tanto de uno como de otro modelo de caña ha de ser suficiente para lanzar cómodamente señuelos de hasta 80 grs. de peso y el carrete ha de ser robusto, con un tamaño mínimo (5000 o 6000), de ratio alto o muy alto y cargado con un sedal de buena calidad, a ser posible trenzado, con una resistencia de por lo menos 30 libras si pretendemos pescar peces costeros o de entre 50 y 80 libras, si pretendemos capturar los mayores pelágicos. Un bajo de línea de nilón, de buen diámetro, no resulta indispensable, aunque sí recomendable. Otros elementos importantes son: unos guantes y un gran salabre, gancho o boga grip para cobrar las capturas y unas buenas gafas polarizadas para proteger nuestros ojos. TÉCNICA DE PESCA El modo de empleo de este señuelo es muy simple. Tras lanzar, una vez que el artificial toca el agua se recoge a buena velocidad, lo que hace que salte y cabecee en la superficie, imitando a un pez que huye despavorido de un depredador (movimiento muy similar al realizado por una lisa en apuros). Un problema que presenta este tipo de recogida tan alocada, es la dificultad que tienen algunos peces para culminar el ataque con éxito, observando el pescador impotente cómo se repiten las persecuciones una y otra vez sin llegar a materializarse la captura. Para facilitar que el animal se decida a atacar nuestro señuelo durante la persecución, tenemos la opción de pararlo bruscamente, momento en que en numerosas ocasiones sucede el ataque, o bien ralentizar la recogida, lo que resulta también muy eficaz. Si tenemos la suerte de que varios miembros del cardumen se disputen nuestro señuelo, tenemos mucho ganado, ya que los peces en esta situación pierden su natural recelo, tornándose altamente agresivos. La distancia de lance es muy importante ya que, habitualmente, los peces predadores persiguen nuestro señuelo durante algunos metros antes de atacarlo y si el recorrido es insuficiente suele darse el caso de que no se decidan, persiguiéndolo hasta la barca y huyendo al percibir el engaño, por este motivo debemos realizar nuestros lanzamientos a la mayor distancia que nos permita nuestro equipo. Una vez somos testigos del ataque, debemos evitar clavar de inmediato, so pena de sacarle al pez el señuelo literalmente de la boca. Resulta preferible hacerlo cuando notamos el peso del animal, es en ese momento cuando tenemos que clavar brusca y firmemente a fin de traspasar sus duras mandíbulas. Substituir el anzuelo simple por un triple puede mejorar nuestra efectividad a la hora de clavar, aunque debemos ser conscientes de que un anzuelo triple se dobla más fácilmente que uno simple y por tanto estamos dando cierta ventaja al pez. Si el animal prendido de nuestro artificial es una anjova, debemos tener en cuenta una costumbre muy arraigada en esta especie, la de saltar fuera del agua con la intención de liberarse una vez se encuentra prendida del anzuelo. Si queremos minimizar estos saltos y el riesgo de perder la pieza, nuestra mejor opción pasa por mantener la línea siempre tensa y la caña baja, incluso con la puntera dentro del agua, a fin de cansar y someter a tan bravo rival. Muy importante también llevar el freno del carrete bien calibrado, ya que, de lo contrario, en una de las rápidas y sorpresivas carreras con que nos deleitan estas especies tan potentes, podríamos perder la pieza por partirse el sedal, si éste está muy apretado, o ver con impotencia como se nos vacía el carrete, en caso de tener el freno muy suelto. Un término medio a la hora de apretar el freno, que le permita al pez cobrar sedal a demanda, pero con cierta dificultad, para que se canse, será lo ideal. MARCAS Y MODELOS MÁS EFECTIVOS: Roberts lures: Los artificiales de esta marca estadounidense, pionera en la fabricación y venta de este tipo de señuelos, son un auténtico clásico. De eficacia contrastada, son empleados con éxito por infinidad de pescadores del mundo entero (siendo muy conocidos en nuestro país) y han proporcionado innumerables capturas de una gran variedad especies. Sus señuelos más emblemáticos son: el Bounder (49 grs.), el Ranger (63 y 84 grs.), el Whistler (70 grs.) y el Big Shot (112 grs., modelo que por su gran tamaño y elevado peso resulta más adecuado para la pesca tropical), también comercializa un modelo más pequeño, el Peppy (21 grs.), ideal para predadores de mediano tamaño. Muy efectivos, aunque resulta preferible substituir la anilla y anzuelo por otros de mayor calidad ante la posibilidad de perder una gran pieza. Podemos encontrarlos en numerosos comercios y páginas web. Tomahawk de Jubace: señuelo artesanal fabricado en nuestro país por el artesano y pescador Juan Barrera (Jubace), que, en su inquietud por mejorar señuelos clásicos, ha creado el Tomahawk. A través de numerosas modificaciones y pruebas sobre el terreno, ha conseguido aumentar la distancia de lanzamiento respecto a otros modelos y mejorar su acción de pesca, dotándolo de una gran estabilidad sobre el agua durante la recogida y evitando de esta manera los fastidiosos enredos, resultando más fácil de atrapar para los predadores. Sus características le dotan de gran efectividad a la hora de clavar los peces, mejorando notablemente los resultados. Está fabricado en resina ultrarresistente y su interior alberga una varilla de acero inoxidable de máxima calidad. Testado satisfactoriamente con peces de gran tamaño y peso. El Tomahawk , señuelo muy efectivo , se fabrica en 20, 30, 40, 50, 60 y 70 grs. y se puede apreciar en mayor detalle a través de la página web: http://jubacelures.blogspot.com.es/ Mutilated de Andrés Herrador: El Mutilated es un señuelo artesanal diseñado y fabricado por Andrés Herrador, prestigioso artesano del señuelo, en colaboración con Raúl Martí, pescador experimentado y muy conocido en las redes sociales. El Mutilated ha sido creado con el objetivo de ofrecer un skipping lure exclusivo y diferenciado del resto, tanto por su apariencia, como por sus características físicas y acción de pesca. Su apariencia hiperrealista imita a la perfección a un pez seccionado por la mitad, (forma de predar habitual en la voraz anjova) y por tanto asemeja una presa muy vulnerable y apetecible. Su forma de gota propicia que, durante la recogida el señuelo suba a la superficie y que al saltar salpique mucha agua y, por tanto, sea fácilmente detectable por los predadores, además está ideado para que, a diferencia de la gran mayoría de señuelos similares, salte fuera del agua al más mínimo tirón. Este señuelo tiene en su interior una varilla de acero inoxidable de una pieza y va montado con anillas Owner de alta calidad y con anzuelo ecológico Owner black chrome. Lo encontramos en tres tamaños y pesos: Mutilated 60 grs. y 12 cms. (Hundimiento lento, ideal para anjovas y palometones), Mutilated 30 grs. y 11 cms. (Hundimiento lento, adecuado para equipos más ligeros) y Mutilated mini 25grs.y 8 cms (Hundido, ideal para pescar en pajareras). El Surface Tension de Line Stretcher: skipping lure de aspecto muy vistoso y que, lanzado con la caña adecuada, alcanza grandes distancias. Está fabricado en plástico sólido ABS de gran impacto y prácticamente indestructible, con un alma de acero inoxidable que atraviesa el cuerpo longitudinalmente. El canal del cuerpo está decorado con una banda reflectante a cada lado, y unos grandes ojos completan sus atributos para atraer a los grandes depredadores. A diferencia de otros señuelos similares, el Surface Tension va equipado con un anzuelo robusto, de alta calidad y preparado para el agua salada. El diseño del cuerpo con el canal central conduce el agua de manera que la cabeza se eleva y la parte trasera se hunde, haciendo que el Surface Tension permanezca más tiempo en la superficie, lo que nos permite una recogida más lenta, cómoda y por tanto más efectiva a la hora de clavar los peces. Disponible en pesos de 21 grs., 35 grs., 57 grs. y 85 grs. Autor: Ramon Queralt
    1 punto
  6. EL LANCE PERFECTO EN EL SPINNING La palabra spinning; proviene del inglés, que quiere decir spin (girar) y toma este termino de los primeros señuelos (cucharillas giratorias) utilizados en un principio para practicar esta pesca en aguas interiores. La pesca a spinning fundamentalmente consiste en lanzar un señuelo artificial a una determinada distancia al agua, y recoger más o menos rápido para que el artificial actúe por su acción en el agua y así tentar a los peces que pretendamos pescar. Esta técnica adoptada (de la pesca en agua dulce) por los pescadores de costa, está extendiéndose cada día más, por ser una pesca muy entretenida, divertida he incluso a veces muy fructífera, pudiéndose practicar durante todo el año, por todos los aficionados a la pesca, en cualquier lugar de nuestra geografía, (muelles, playas, roqueros, desembocaduras de ríos) he incluso desde embarcación, pesca que cuenta ya con muchísimos adeptos. Esta pesca, que comprende el uso de una caña, una línea, un carrete y un señuelo artificial o “natural“(aunque muchos pescadores no lo entiendan así) que deberemos utilizar adecuadamente, y es aquí donde interviene nuestra destreza personal, para dar al señuelo el éxtasis necesario para provocar el ataque de los depredadores. Con esta técnica podemos tentar a cualquier especie ya sea de mar o de agua dulce, y digo cualquier especie, pues pueden entrar a nuestros señuelos desde carpas, barbos o cualquier otra especie de agua dulce y en el caso de las especies marinas desde doradas, sargos, etc. Por esto no puede sorprendernos la captura inesperada de estas especies. Influye mucho para unas jornadas fructíferas practicando el spinning, el conocimiento de las especies que pretendamos pescar o mejor dicho que podamos pescar, para esto nos preocuparemos de estudiarlas lo necesario sus costumbres, su alimentación, su temporada de celo, en la estación donde se muestran más activas y así tendremos más posibilidades de captura y que estas sean de mayores tamaños, aprovechando mucho más nuestras salidas de pesca. Aun así no siempre podremos pescar la especie que queramos, por esto no debemos de obsesionarnos con salir a pescar lubinas (por ejemplo) pues mucho más sencillo y fructífero será pescar, jureles, espetones, agujas, que sin duda nos harán pasar unos muy buenos ratos de pesca y lo demás ya llegara con el tiempo y la practica. Igual de importante es el observar el ambiente donde vallamos a practicar la pesca, el estado del mar, la presión atmosférica y sobre todo los mejores apostaderos o carencias del pez. Los peces y esto es importante (aunque no se le preste la atención que requiere) detectan los cambios de presión atmosférica y actúan en consecuencia. ¿como lo hacen?, ¿Cómo actúan?. Sin entrar en mucho detalle, a baja presión atmosférica, los peces se acercan más a la superficie, y a alta presión atmosférica, los peces bajan más profundos, pues sabiendo esto empezaremos a pescar utilizando los señuelos adecuados, y ya tendremos tiempo de cambiar de señuelos, en el caso que fuese necesario. El equipo necesario para que nuestros lances en el spinning, sean, más cómodos, más precisos, más largos y por consiguiente más productivos. LA CAÑA: Las cañas más adecuadas, serán las de carbono con refuerzos de kevlar, materiales que hacen de nuestra caña que sea ligera y muy resistente, cualidades imprescindibles a la hora de practicar el spinning, sin duda agradeceremos la ligereza de nuestro equipo de pesca después de una jornada el la que realizaremos muchísimos lances con el enorme desgaste físico que esto supone. Debe de ser corta, de entre 1’80 a 2’30 mts, al ser posible de una o dos piezas, no más, pues perdería su flexibilidad y dureza necesaria. Será flexible (no demasiado), dura en su acción de punta (para un perfecto clavado del pez) de resistencia acorde con las especies que pretendamos pescar (no utilizaremos la caña de pescar lubinas desde costa, para coger palometones desde embarcación) en algunas de las dos modalidades nuestro equipo no estará equilibrado, y sobre todo a la hora de comprar la caña, procuraremos de hacernos con la de mayor calidad posible, (que suele coincidir cuanto más cara, mayor calidad) En el caso de utilizar cañas con porta carretes de anilla (de esos que podemos graduar la altura a la que colocar el carrete en la empuñadura) colocaremos el carrete a la distancia adecuada de la primera anilla dependiendo del peso del señuelo que utilicemos. Seria esto: Si el señuelo es pesado el carrete lo colocaremos más pegado a la primera anilla de la caña; Colocando el carrete de esta forma la caña se nos hace en su acción, más dura y podremos lanzar señuelos más pesados, y cuanto más ligero nuestro señuelo el carrete lo colocaremos más atrás, de esta forma la caña se nos hace más blanda y mejor para lanzar señuelos ligeros, (pensar en la situación del carrete en las cañas de mosca). En las cañas de mosca, para el mar o agua dulce, se sitúan los carretes muy alejados de la primera anilla, de esta forma la caña gana en elasticidad. Por todo esto es importantísimo que el carrete elegido para nuestro equipo, este acorde con la caña, pues los fabricantes montan porta carretes fijos a la distancia optima de la primera anilla, si nosotros colocamos un carrete no adecuado o más grande del indicado, levantamos la salida de la línea y esto hace que la línea por estar más levantada en su salida roce mucho más con la primera anilla, por lo que el rozamiento es mayor, desgastaremos antes la línea y los lances serán más cortos. Si nos basamos en la armonía que tiene que existir entre nuestra caña y nuestro carrete, jamás podríamos montar en una caña de spinning para lances de hasta 20 gr, una línea del 0´45 o 0´50 ya que haremos que trabaje menos la caña y más la línea y no lograremos los lances deseados ni en precisión ni en distancia. Esto lo puedo explicar de la siguiente manera: Si tengo una caña flexible lo que tengo que lograr es que el nervio de la caña esté totalmente en tensión para que en el momento de lanzar el peso, la frenada de la puntera actúe como un látigo que carga de inercia a la propia línea, si forzamos esta carga el peso que queramos lanzar quedará atrás y si lo lanzamos demasiado despacio el peso estará delante de la carga lo que hará que la caña lo tenga delante en el momento de la frenada y no pueda despedirlo. Es muy importante elegir la caña adecuada, que sea de la mayor calidad posible, ya que de esta dependerá que podamos ejercer la tensión adecuada sobre la línea lo que hace que al momento de lanzar saquemos el máximo rendimiento posible y si tenemos una captura (el pez clavado), haga que los anzuelos de nuestro artificial permanezcan clavados en la boca del pez sin desgarrar su boca o partir la línea, ante la gran tensión, y que cada movimiento del pez por soltarse, sea absorbido por la puntera de la caña. LAS ANILLAS: Uno de los elementos que encarecerán mucho nuestra caña, he importantísimo que sean de la máxima calidad, tienen que ser de cerámica o de titanio, las anillas de poca o mala calidad se desgastan y agrietan, (sobre todo si se utilizan líneas trenzadas) pasando a ser cuchillas que cortaran o estropearan nuestra línea. Es importante y debido a que actúan directamente en la línea, el tenerlas en perfecto estado limpiándolas tras cada salida. EL CARRETE: El carrete que elegiremos como ya hemos dicho tiene que ser el equilibrado con nuestra caña, de poco peso (que no por esto tiene que ser menos fuerte) La calidad de un carrete podríamos decir que se basa fundamentalmente en la potencia y regulación de su freno y su suavidad, la suavidad de sus movimientos, que le da la cantidad de rodillos interiores, y el material de fabricación. (Ojo no dejarse engañar por la cantidad de rodillos que tenga un carrete, ya que muchos de esos rodillos los tienen en lugares innecesarios, que tengan los justos) El freno. Es el que ejerce el poder de resistencia a la tracción sobre la línea y su condición fundamental es que sea suave y progresivo, (que no funcione a tirones), que tenga antirretroceso (sistema que evita que la manivela funcione hacia atrás) y que esto sea opcional pudiéndolo quitar o no. Que el rodillo de apoyo de la línea del guía hilos sea suave, que tenga rodamientos. Que sea de giro balanceado, con suficiente capacidad de línea, y con manivela fuerte y suave. LAS LÍNEAS: El nylon: Hoy en día con los avances realizados por las nuevas tecnologías, técnicas de fabricación y nuevos materiales, se han logrado reducir los diámetros y la elasticidad, con mayor resistencia, tres factores fundamentales para la practica del spinning. No tenemos que olvidar nunca que la línea en nuestro equipo es lo más importante, lo más barato y es el único enlace directo que nos conecta con el pez, por lo que no dudaremos en elegir la de mayor calidad posible aunque para esto tengamos que elegir lo más caro. Dentro de las líneas tenemos la posibilidad de elegir otros materiales, podríamos decir nuevos como son los trenzados, muy utilizados por los pescadores de spinning marino, no siendo así en el caso de los pescadores de agua dulce que prefieren los nylon. Los trenzados: líneas trenzadas fabricadas con polímeros o materiales similares, que nos ofrecen menor grosor, nula elasticidad y mucha más resistencia que otras líneas. También podemos elegir las líneas de última generación y que están revolucionando la pesca, son los fluorocarbonos. Los fluorocarbonos: Nylon con un compuesto que le otorga más resistencia y durabilidad, con más factor de hundimiento, menos elasticidad y menos brillo haciéndose así invisible. Las líneas evidentemente no aguantan toda la vida, se gastan, se estiran, se afinan, se rayan y se endurecen, por los lances, los roces, el sol, el agua y la sal, pero podemos hacer que nuestras líneas nos duren mucho más tiempo y que estén en buen estado, simplemente con meter el carrete bajo el grifo de casa quitando todos los restos que pueden quedar como sal, algas, etc., después de cada salida de pesca, y cuando preveamos no usar el equipo durante algún tiempo, de sacar la línea de la bovina, lubricarla y guardarla en un envase mayor para quitar la memoria que haya podido coger en la bovina, y cuando vayamos a usarla de nuevo liarla del revés para que el extremo no usado quede al principio de la línea, y así la desgastaremos en su totalidad. De todo esto deducimos que de nuestro equipo de pesca lo más importante es la línea, y si a esto le añadimos que es lo más barato, pues evidentemente compraremos la de mayor calidad posible. Yo la línea que utilizo es el nylon, para mi lo mejor para practicar el spinning, y después de probar infinidad de marcas, me quedo con la STREN original en color blue o green, y en el 0´18, 0´20 o 0´22. Es muy aconsejable que llevemos siempre una línea de recambio y que esta sea de mayor grosor por ejemplo (si la principal es del 0´18 la de recambio del 0´22) y de llevarla en la bovina de recambio original del carrete, para cambiarla rápidamente cuando sea necesario. EL LANCE: He aquí el motivo de este artículo, el momento del lance. Todos hemos oído en infinidad de ocasiones eso de (cada maestrillo tiene su librillo) o (en la pesca a spinning no hay nada escrito) yo no creo que sea esta la forma de pensar del verdadero amante del spinning claro que existen técnicas, consejos y trucos, al contrario de lo que muchos pescadores piensan, tanto pescadores noveles, como pescadores ya muy curtidos en el spinning, tenemos que estar siempre dispuestos a mejorar en nuestros lances y técnica, lo mismo que hacemos con nuestros señuelos y material intentando tener el señuelo más novedoso o el equipo de última generación. Estos consejos en cuanto a materiales, trucos o técnica, hacen que la practica del spinning, sea más cómoda para el pescador, menos agresiva con nuestro equipo y mas productiva, pues se aprovechan mucho más y mejor los lances, y esto repercute en el numero de capturas. En el lance tenemos cuatro formas de lanzar, y tanto el equipo como la técnica es válida para cualquiera de ellas (lance vertical, lance inferior, lance lateral derecho o lance lateral izquierdo). Existen otras, pero en la pesca desde costa o embarcación, son poco, o nada utilizadas, por lo que no las veremos, en este artículo. Si ya hemos visto la importancia que tiene nuestro equipo de pesca para que nuestros lances, sean correctos (fallaremos menos lances he irán mejor dirigidos), más largos (alcanzaremos muchas más distancia, y las piezas más grandes), más productivos (obteniendo más capturas con menos esfuerzos), más cómodos (nos cansaremos mucho menos y lanzaremos más), tendremos que tener en cuenta los siguientes puntos: Que la caña sea de carbono y refuerzos de kevlar. Flexible y dura en su acción de punta, de entre 1´80 a 2´30 mts. De uno o dos tramos. Que las anillas sean de calidad, cerámica o titanio y tenerlas siempre limpias. Que el carrete sea ligero, equilibrado con nuestra caña y con buena capacidad de línea. Que la bobina de nuestro carrete esté llena hasta un milímetro por debajo del labio superior. Que nuestra línea sea, (nylon, trenzado o fluorocarbono) de la mayor calidad y su grosor el ajustado a la resistencia necesaria para las capturas que se realicen. Ahora veremos como se comporta nuestro equipo en el momento del lance, para un mejor entendimiento: En los lances cuanto más blanda de acción sea una caña, más tardará en cargar su nervio para lanzar el peso del señuelo, y tendremos que acompañar más en el lance esperando que sea la carga de la caña la que despida nuestro señuelo. Entendiendo esto deducimos que cuanto más dura sea la acción de la caña, más fuerza podemos hacer en el lance, sin arruinar el trabajo de la caña. Lo que nunca debemos hacer es un lance histérico, pues lo único que haremos es ahogar la acción de la caña y no lanzaremos a más distancia como si realizamos este movimiento acompañando el lance y dejando que la caña sea la que tras realizar su acción despida el peso de nuestro señuelo mucho más lejos y con mayor precisión. La distancia a la que deberá de colgar nuestro señuelo de la primera anilla en el momento de cargar la caña para un correcto lanzamiento de nuestro señuelo es de entre 30 a 40 cm. Excepto cuando se usen montajes especiales, que deberá de colgar lo necesario como para salvar el mosquetón, anilla o similar. Los lanzamientos los realizaremos lo más lejos posible, de esta forma batimos mucho más terreno y aprovechamos mucho más los lances. Hay que intentar en nuestras salidas de pesca perfeccionar la técnica en cada lance. Nunca la fuerza debe primar en nuestros lanzamientos, si no, el perfecto desarrollo de los pasos anteriores, pescaremos más cómodos, se nos hará más divertido y obtendremos más resultados. Para terminar, un comentario, ya que se habla mucho de cómo trabajar al pez, si caña arriba o caña abajo, en el dibujo se observa perfectamente los esfuerzos críticos a los que se puede llevar nuestra caña y los puntos donde es más indicado llevarla para la lucha con la captura. * Desde el punto 12 al 2, la tensión es peligrosa, solo trabaja la punta de nuestra caña y puede llegar a romperse, o perder la captura por la poca flexibilidad de la misma. * Desde el punto 2 al 4, nuestra caña realiza la fuerza correcta y solamente trabaja su acción. * Desde el punto 4 a 5, la tensión que aguanta nuestro carrete y nuestra línea es total, aquí la caña no trabaja, por lo que muy probablemente perdamos la captura por la rotura de la línea. 1/ tomar la caña con la mano diestra, quitar el pickup y asegurarse de que el rodillo (guía hilos) quede por debajo de la caña a la altura del dedo índice, y coger la línea con el mismo. Imaginamos un reloj en nuestra vertical 2/ asegurarse de que el señuelo cuelga de la puntera de la caña unos 20 o 30 cm. 3/ Llevar la mano que sujeta la caña hasta la altura del hombro, la posición de la caña estaría más o menos a la 1. 4/ Con un movimiento enérgico lance el brazo hacia delante hasta que el brazo quede paralelo al suelo, pero antes, a las 11 liberar la línea que tenemos sujeta con el dedo. 5/ Una vez ya el señuelo esté en el agua, en el lugar elegido, bajamos ligeramente la caña y sujetamos la línea con el dedo para evitar que siga saliendo línea. 6/ Colocamos el pickup en su posición normal, tensamos la línea con unas vueltas de la manivela. 7/ Empezamos a recoger en acción de pesca intentando de dar vida a nuestro señuelo. Con tiempo y un poco de paciencia, en nuestras salidas de pesca practicando el spinning, iremos perfeccionando nuestra técnica, y nos cargaremos de paciencia, obstinación y gran constancia para la búsqueda de nuestro objetivo. Saludos y buena pesca.
    1 punto
  7. Hola compañeros! Os he hecho un tutorial de como me fabrico yo los urfes con refuerzo en el enganche del plomo Doblas la varilla que la parte corta sea la parte en la que haremos el urfe Le colocamos en la punta un emerillon del 5 Cogemos con los alicates de punta el cruce de las varillas y hacemos girar el trozo de varilla larga ya que será mucho mas fácil de manejar. Cortamos a ras, y ponemos un termoretractil para proteger de enganches Colocamos las perlas el emerillon y una grapa o remache de 2,1m Doblamos la varilla y le damos forma redondeada, que será donde irá el plomo. Le metemos la grapa y la chafamos un poco, sin pasarse, para que se pueda meter y sacar cómodamente. Y lo plastificamos. Y ya está! Fácil y sencillo amigos!!! Mucha suerte y buena pesca!!
    1 punto
  8. Artículo escrito por Raúl González La llisera, la llisa, el mújil… creo que debe ser el pez mas criticado de toda nuestra costa. ¿Pero todas estas críticas a que son debidas? Mirad, yo he sido SIEMPRE un fiel defensor de la llisa, he tenido que aguantar bromas e incluso alguna que otra risa de “pescadores” por decir que a mí de vez en cuando me gusta dedicarles una jornada en exclusiva a ellas. En más de una oasión y más dos, he estado en la playa pescando y se me ha acercado el típico pescador y me ha preguntado: -¿Qué, cómo va? - Bien, aquí haciendo unas lliseras. Ellos mirarme con cara rara como si yo estuviera loco y contestarme: -Bah, si no valen na! , no se pueden comer… Entonces yo me pregunto… Llevamos equipos que muchas veces superan las 200.000 Pts., nos gastamos en cada jornada un dineral en cebo, si un día no compramos unos plomos, compramos unos anzuelos… y si no da igual, nos gastamos un pastón. ¿NOS HACE FALTA IR A PESCAR PARA COMER? NO, seamos sinceros. A ver, yo soy el primero que me gusta comerme con los míos una buena lubina o dorada pescada por mí, pero no nos engañemos, eso no es lo que nos envenena de la pesca, sino seriamos pescateros en lugar de pescadores. Vamos a pescar por puro placer y por ver como día a día somos capaces de saber y poder engañar al pescado que se nos meta en la cabeza. Aparte, la gente cada vez que ve a la llisera de playa (liza aurata, la del punto amarillo, lisa llobarrera…) la relacionan con su familiar la lisa portuaria. No tienen NADA que ver. Yo como supongo que la mayoría de vosotros me inicié en la pesca en manos de mi padre cuando era un niño e íbamos a pescar a escolleras portuarias. He pescado muchas lisas de puerto y muchas de playa y os puedo asegurar que la lisa de playa “tira” y aguanta muchísimo más que la de puerto. Aparte tiene mejor pinta, ya que la lisa de playa es más plateada y brillante que su “prima” del puerto. MEJOR ÉPOCA: Siendo un año caluroso se pueden clavar durante todo el año. Si no, hay dos épocas muy buenas: primavera y otoño. En veranos también hay y muchas, pero tenemos un inconveniente muy grande: los bañistas, entonces claro, no es imposible. En primavera (sobretodo en Mayo) se suelen sacar menos cantidad, eso si son mas gordas. En otoño, podemos hacer jornadas de 10, 15, 20, e incluso “mi record” personal se encuentra en mas de 25 lliseras en poco mas de 4 horas… eso si el tamaño suele ser mas discreto, siempre puede salir un “pepino” pero lo normal se encontrará entre los 400gr al kilo, kilo y medio máximo. ¿La mejor hora? La lisa se pesca durante el día, y para mi las mejores horas son al amanecer y del medio día (15:00h) hasta la puesta de sol, mejor desde las 15:00 h hasta anochecer. MEJOR APAREJO: Para esta pesca he probado aparejos de 1, 2 y 3 anzuelos, he probado todo tipo de combinaciones, 2 largos, centrados, etc.… Y el mejor bajo que me ha ido es este Referente al equipo , para esta pesca suelo montar dos cañas a poder ser de acción semi-parabólica, de 4,20m (Trastevere 4,20m de Renzo Valdieri), relativamente “blandas” pero con su puntito de nervio por si tengo que alargar un poco el lance , bobinadas con hilos finos (desde el 0,14 al 0,18) , anzuelos desde el nº 6 hasta el nº 8 curvos y de carbono empatados con líneas desde el 0,20 al 0,28 , si estáis en concurso montar un 0,30 de gameta y un 0,25 de madre mas que nada por rapidez, pero si pescáis por placer , disfrutarlas con hilos finos. Así podremos disfrutar de su pesca. DISTANCIA DE LANCE: Hay que buscarlas, yo hago lo que siempre hago con otras especies, una la lanzo medio larga (100m-110m) y otra corta (40m) poco a poco las voy cruzando, la larga la lanzo un poco menos y la corta un poco mas, hasta que las encuentro, en el momento que tengo picada, pongo las dos en la misma distancia que he tenido la picada. Cuando dejamos de tener picadas… a comenzar de nuevo: una larga otra corta. Para hacer esto hay un sistema que ahora ya no lo suelo hacer ya que me suelo acordar cual es la larga y cual es la corta … pero al principio de empezar a “cruzar las cañas” un buen pescador conocido en el mundo de la competición me dijo un truco que él utilizaba para nada mas ver la caña que están picando saber si es la que esta “larga o corta” es un sistema muy sencillo y hasta tonto , pero al menos a mi hasta que me lo dijeron no se me había ocurrido … El sistema es este: La caña que lanzo larga, la pongo en el cañero de manera tradicional, recta, tensada, con el carrete mirando hacia el mar… vamos como ponemos la caña en el soporte siempre… En cambio la otra (la corta) la pongo “tumbada”, apoyada en el soporte (como los días que hace mucho viento, que por culpa del aire no nos deja poner la caña en alto) ¿En el momento que la “corta” pasa a “larga”? Pues las ponemos otra vez así… la “corta” tumbada y la “larga” subida al soporte. Un truco para que la caña que esta tumbada nos tense es "engañarla" poniéndola girada y casi paralela al mar, así nos “cojera” mejor y quedara totalmente tensada, y veremos perfectamente las picadas. Este truquito os sirve tanto para la llisera como para cualquier especie que vaya en bancos y tengamos que “localizar” para machacar el banco con las 2 cañas a la vez. Igualmente, al menos por donde suelo ir a pescar yo, muy pocas veces tengo que superar los 100 m para hacer una buena pesquera. Fijaros en la foto como rápidamente distinguiremos cual es la “corta” y cual la “larga” y aparte como las dos cañas están marcando perfectamente. (Lo de engañar a la que esta tumbada es para que marque…sino la engañáis y es una caña un poco dura no os marcará) MEJOR CEBO: Para pescar en el puerto o en escollera , el pan enmasillado con algún aceite de sardina suele ser el mejor cebo , lo que pasa es que claro ,estamos hablando de la llisera pescada en la playa , el pan es un muy buen cebo , pero inviable para pescar desde playa dada su extremada fragilidad. He probado muchos, por no decir que todos los tipos de gusanos comerciales y el que mejor resultado me ha dado siempre ha sido el gusano conocido como NORTE. Otro cebo que va muy muy bien, es un gusano poco conocido llamado SALTARELO. En el caso de no poder encontrar norte o saltarelo, el coreano es una buena alternativa, no es tan eficaz como los antes nombrados, pero tampoco va mal, la verdad. Truquito cuando cebéis: El norte es un gusano muy muy blando, yo lo que suelo hacer es en cada gameta cebar 2 gusanos mínimo, contando que sean de tamaño normal e incluso si alguna vez salen pequeños, cebo 3 por anzuelo. ¿Por qué? Dada la fragilidad de este cebo, muchas veces si forzamos un pelín el lance, nosotros mismos veremos que cuando lancemos “perderemos”parte de gusano… ¿Solución? Poner el doble, así nos aseguramos que cuando nuestro aparejo llega al agua queda un buen “filetón”. Siempre dejo la cola del gusano en la punta del anzuelo, a no ser que tenga que forzar bastante el lance que entonces pongo de 2 a 3 gusanos enteros y el último con la cabeza en la muerte del anzuelo, para que aguante la barrida. ESTADO DEL MAR: Para mi el mejor estado del mar es rizado o plano, se pueden sacar si esta un poco movido, pero si esta muy muy movido ni me lo planteo, ya que no suele funcionar la cosa. Será una tontería, pero los días soleados me han dado mejor resultado que los días nublosos con amenaza de tormenta e incluso con lluvia. Como sabéis las llisas tienen la costumbre de deleitarnos con grandes y magistrales saltos mientras que nosotros estamos en la playa… el día que mas salten las llisas, menos cojeréis. Este es el tamaño mas pequeño de llisa que encontrareis, siempre son mucho más grandes, pero ahora mismo no tengo más fotos, cuando saque algún buen “pepino” ya os la pondré y ya veréis ya… Bueno, pues como ya he dicho antes, desde mi punto de vista esta es una buena manera de plantearse una salida a pescar la llisera llobarrera o llisera de playa. Hay mas cosas, pero esto ya lo iréis viendo a medida que las pesquéis, supongo que en cada zona se comportaran de una manera distinta y no quiero decir cosas que aquí si que funcionen pero que por el sur no sean efectivas ya que podría confundir más que ayudar. Al menos por un día probadlo, es una pesca muy muy distraída. Yo he tenido la suerte de sacar llisas muy grandes y os puedo asegurar que es un pescado que se defiende a base de bien. Si lo probáis y al menos un día tenéis un poco de suerte vosotros mismos ya veréis. A mi me hace gracia cuando la gente critica tanto a esta especie… Siendo sincero tengo que decir , que yo he tenido jornadas gloriosas con las lliseras , me lo he pasado en grande viendo sus espectaculares y enérgicas picadas y disfrutando del “tira y afloja” que me han hecho hacer los grandes ejemplares , hay llisas muy grandes , la mas grande que he sacado yo midió 75cm , la clavé con un 0,16 de línea madre , anzuelo del nº 8 ,o sea que como os podéis imaginar la tuve que “convencer” para que saliera…, pero llisas de 1kg , 1,5kg hay bastantes. Ahh! si os gusta la competición estáis obligados a saber pescar la llisa, ya que el día que os toque un concurso con horario diurno (que os tocará) ese día tenéis casi casi que centraros en las llisas, ya que es el pez que mas da la cara durante el día y con mejor peso. También os digo una cosa, hay gente que considera esta pesca como fácil y simplona… yo he visto a muy buenos pescadores desesperarse por no tener ni picadas, o sea que tan tan fácil no es. Yo con la llisera de playa practico el captura y suelta 100%, ya que no me gustan, hay gente que dicen que no están tan mal, lo que si que os digo es que si las vais a regalar o simplemente las sacrificáis para que cuando alguien pase por al lado vea que habéis pescado, NO lo hagáis, seamos respetuosos. Como siempre deciros que SEGURO que hay muchas y mejores maneras de pescar la llisa… pero os aseguro que esta es una muy buena forma , no me considero un "experto" ni nada por el estilo ... pero quien me conoce y a compartido alguna jornada conmigo sabe que se me dan bastante bien. Bueno pues espero que os haya gustado este articulo y como siempre desearos una muy buena pesca a todos. Raúl González
    1 punto
  9. VINILOS Los vinilos, otro de los temas que pueden ser causa de discusión. Muchos pescadores están a su favor y los usan habitualmente por haber sabido elegir los más adecuados, otros pescadores son reacios a usarlos por la relativa complejidad en su manejo. Tema muy delicado en la pesca a spinning desde costa, no siendo así para los pescadores de aguas interiores que los usan muy habitualmente, con no solamente excelentes resultados, sino que dependiendo de que zonas sería imposible pescar con otro señuelo. Existen en el mercado innumerables modelos, formas, colores, con esencias, sin, hundidos, flotantes, con acción, sin, con formas de peces, cangrejos, langostas, serpientes, calamares, etc. Sin duda este tema nos haría volvernos locos a la hora de elegir. Para que esto no suceda si tenemos la intención de probar este excepcional señuelo con el que podemos contar trataré de dar una pequeña explicación de cómo usarlos, cuando, donde y que elegir. Estos señuelos nos sirven perfectamente para las especies que podemos encontrar en muestras costas y los elegiremos: Por su forma: Elegiremos los más parecidos a las presas de los depredadores que pretendamos pescar (aunque esta norma no sea del todo cierta) pececillos, cangrejos, pulpitos, calamares o lombrices. Por su acción; Al ser estos señuelos de vinilo muy blandos los movimientos que realizan el el agua son espectaculares por si solos, muchos de ellos solamente al ir ganando profundidad tienen un movimiento muy atractivo para los depredadores siendo especial cuando están posados en el fondo balanceándose con las olas. Por su color; A la hora de elegir el color adecuado nos decantaremos por los blancos, plateados, azules, nacarados, rojos, amarillos y de reciente creación los colores holográficos que hacen a estos señuelos aún más atractivos. Otro atractivo que posee este señuelo es que casi todos vienen impregnados en esencias con olores y sabores varios, de lo que hablaremos más adelante. Como usarlos Muchos pescadores acostumbrados a pescar con señuelos que montan anzuelos triples notan mucho la diferencia de pescar con estos señuelos que solo montan un anzuelo simple. Con los anzuelos triples el pescador pierde la necesidad de clavar el pez cuando muerde nuestro señuelo siendo necesario tenerlo que hacer con los anzuelos simples, yo recomendaría que cuando tengamos una picada tanto con anzuelos triples como simples pegar la clavada para asegurar la pieza, aunque no lo parezca cuando un anzuelo simple se clava lo hace mejor que uno triple ya que estos anzuelos no encuentran resistencia a la hora de clavarse (acción que hay que realizar enérgicamente para que penetre bien en la dura boca de los peces) y los anzuelos triples encuentran la resistencia de las otras puntas (se enganchan mucho más pero clavan mucho menos) por lo que se pierden más peces. Estos señuelos de vinilo los podemos utilizar en superficie por su alta flotabilidad o plomándolos correctamente a la profundidad que deseemos, para esto podemos usar anzuelos plomados tipo jig o anzuelos especiales para estos señuelos y utilizando plomos tipo bala o interiores que son unos plomos parecidos a un tornillo que se pinchan y se introducen dentro del vinilo dándoles una caída especial, y que veremos como montarlos más adelante en el apartado de plomos. Si nos decidimos a practicar la pesca con estos señuelos lo aconsejable sería tener en nuestro equipo una muestra que nos permita cubrir todas las posibilidades. Para eso yo elegiría estos: SHAD------con forma de pececillos. GRUBS----con forma de gusanos con cola. WORM----estos son ideales para añadir a nuestros jig de pelo, en forma de trailers. MONTAJE Y FUNCIONAMIENTO Existen muchos formas de montar estos señuelos pero explicaremos los que a mi entender podemos utilizar con más eficacia. Nos centraremos en los montajes denominados por los pescadores de agua dulce como; Montaje CAROLINA, y Montaje TEXAS, y veremos la forma de plomar el resto de señuelos. Montaje carolina: En el montaje carolina el plomo se sitúa a unos 50 cm del anzuelo y se puede montar con el plomo sobre el quitavueltas o intercalar entre este y el plomo una cuenta de plástico como en el dibujo. Con este montaje se puede pescar tanto a fondo como a la profundidad que se desee dependiendo del peso del plomo que coloquemos estando el señuelo de vinilo muy suelto por la distancia hasta el plomo. Se maneja a fondo, dando saltitos por el fondo arrastrando el plomo por el suelo y estando el señuelo en suspensión, o a cualquier profundidad recogiendo rápido alternando paradas y cambios de rumbo. Montaje texas: Montaje muy parecido al anterior pero sin terminal montando el plomo pegado al vinilo, con cuenta de plástico o no. Es el más indicado para señuelos grandes de vinilo y aunque se puede utilizar a fondo yo lo monto más para el spinning en superficie o medias aguas. Su manejo, recoger rápidamente con cambios de rumbo de velocidad y paradas. Para el manejo en superficie se puede utilizar como un needleffish o un pencil poppers. IMPORTANTE. Estos señuelos fabricados en vinilo son corrosivos por lo que prestaremos especial atención a la hora de guardarlos de no hacerlo ni en cajas que no sean especiales para estos señuelos ni guardarlos con el resto de señuelos ni siquiera de mezclarlos entre ellos por que se mezclarían los colores por esto los guardaremos en una caja especial, solos y separados por colores. Para su mejor conservación a la hora de guardarlos, los rociaremos con esencia de sardina (que se vende para este fin) que al igual que protegerlos les da brillo, color, sabor y olor perdidos con el uso. No guardar los jig nunca montados con los trailers de vinilo, sacarlos y guardarlos por separado para volver a montarlos cuando se necesiten
    1 punto
  10. Trataremos de comprar los necesarios que cubran todas las posibilidades evitando gastos innecesarios ahorrando así muchos euros que podríamos invertir en otro materiales normalmente mas descuidados pero no por ello menos importantes. Muchos de nosotros cometemos un grave error al tener un señuelo al que denominamos infalible y que solemos utilizar siempre o el que más utilizamos, sin tener en cuenta el estado del agua, las condiciones atmosféricas, la carencia del pez en ese momento o la hora del día en la que estamos practicando la pesca. Es recomendable para no irnos con muy mal sabor de boca pensando en ¿que hemos hecho mal? o en ¡que no hay peces! llevar en nuestra mochila un pequeño surtido de señuelos que nos permitan batir todas las necesidades posibles y saberlos utilizar adecuadamente, sin tener que llevar material innecesario, por este motivo colocaré una pequeña muestra de señuelos que no deben faltarnos nunca en la mochila también intentaré de explicar de forma sencilla la forma de manejarlos correctamente para sacarles el mayor rendimiento posible al igual que daré unos pequeños consejos sobre equipos adecuados y trucos muy útiles para facilitar con buen resultado esta pasión que sentimos muchos de nosotros por la pesca. Seguramente que muchos de vosotros (maestros de la pesca) no estaréis de a cuerdo con señuelos aconsejados, técnicas de uso, colores adecuados o equipos elegidos, por vuestras condiciones fijas, pero creo que a muchos pescadores a los que va dirigido este articulo sacaré de los mismos problemas y dudas con los que yo me encontré en mis principios y por lo menos saber elegir el equipo adecuado, que el señuelo escogido es el idóneo y la forma de uso es correcta, ahorrando así tiempo, dinero y obteniendo resultados es el fin del mismo, para esto me vaso en mi experiencia personal y si logro esto me doy por satisfecho. Esta selección de señuelos y material que he escogido son los que yo y mis compañeros utilizamos habitualmente en nuestras salidas, por lo que están más que probados y no solamente son validos sino muy aconsejados de llevar en nuestras cajas de pesca para las especies que habitualmente pescamos en nuestras costas. Los he dividido por su acción y forma en varias categorías para un mejor entendimiento en su utilización, para saber escoger el más adecuado en cada momento y por la facilidad de su manejo con poca practica, no por esto son mejores que otros pero están más que probados con satisfactorios resultados. En cuanto a los equipos y materiales que se aconsejaran más adelante, cañas carretes, equipos necesarios y materiales diversos son los más indicados para la pesca a spinning o casting y el precio entra dentro de lo razonablemente necesario, no es conveniente comprar equipos bajos que al final terminan quedándose cortos y acabamos comprando equipos de gama media o alta acumulando equipo y derrochando dinero. No quiero decir con esto que se compre lo que se muestra en el artículo pero si de la misma gama. LA PESCA A SPINNING O CASTING La pesca a spinning o casting la podemos clasificar en tres modalidades según la profundidad a la que se trabaje, (de superficie, de medias aguas y de fondo) dentro de estas tres modalidades hay señuelos y equipos específicos para cada una ellas y señuelos y equipos que pueden cubrir todas las modalidades como veremos mas adelante. La clavada, momento crítico tenemos muchas posibilidades de acabar con éxito SPINNING DE SUPERFICIE. Una de las técnicas de pesca mas atractivas y apasionantes que existen por lo menos para mi ya que toda la acción del lance se desarrolla en la superficie a la vista del pescador y si estamos concentrados podemos ver el ataque del pez, se puede cambiar el señuelo de forma, de color, de acción, recoger mas lento o mas rápido, pero la emoción de ver como siguen los peces a los señuelos, como lo atacan no la tienen ninguna otra técnica de pesca y la atracción que estos señuelos ejercen sobre los peces ya sea por curiosidad, por furia o por hambre, no la tiene ningún otro señuelo. Estos señuelos al no tener ningún tipo de baberos se lanzan mucho mejor y mas lejos, se pueden utilizar en aguas de poca profundidad sin posibilidad de enganches el sonido que producen y las vibraciones permiten atraer hasta nuestro señuelo los peces que se encuentren relativamente lejos aprovechando mucho mas cada lance. Los señuelos de superficie, si se sabe cual usar y como usarlo correctamente son un excitador del instinto agresivo de los depredadores. Son muy efectivos al amanecer, al atardecer cuando llueve y cuando la mar esta plana. LAS TECNICAS DEL LANCE A SPINNING El lance en la pesca a spinning o casting, tiene como objetivo lanzar nuestro artificial al lugar deseado, un lance bien efectuado permitirá que nuestro señuelo llegue mas lejos y se pose mejor en la superficie del agua (no se enredará tanto el señuelo) esto nos permitirá aprovechar mas los lances y por consiguiente capturar muchos más peces. En la pesca a spinning existen cuatro formas de lanzar nuestros señuelos y muchas veces nos veremos obligados a tener que usarlas por diversos motivos, por ejemplo: Por obstáculos en la zona y no podamos lanzar de nuestra forma habitual, teniendo que cambiar de postura y por consiguiente la forma del lance. Lance Lateral Lance Vertical Lance Inferior Lance de Ballesta Artículo cedido por nuestro compañero Juanjove https://www.facebook.com/juanjose.naturfish
    1 punto
  11. Relato del compañero del foro Patronmenchu, perteneciente al Concurso de relatos Pescamediterraneo2.com de 2011 (Ganador) Contar un relato de pesca se hace difícil, han sido tantas las experiencias vividas que se agolpan dificultando la elección. Todas ellas conforman una única historia personal, escrita en mi memoria a lo largo de muchos años y, como todas las historias, la mía tuvo un comienzo. BORIA El día no estaba para salir, la boria, esa niebla espesa que se asienta sobre el mar cada verano, inesperadamente hizo acto de presencia. Por otra parte el agua estaba plana, impecable. Llevaba varias semanas sin poder sacar el barco y mi deseo de disfrutar una jornada de pesca fue mas fuerte. Tomé la decisión y en unos minutos dejaba atrás la bocana del puerto. Mantuve el rumbo hacia el s-w sin tener definido el punto de fondeo. Curricanear los bonitos se descartaba como opción. Sin embargo, los dentones estaban abundantes. La escasa visibilidad incidía en una navegación lenta, excesivamente lenta. Envuelto en la niebla, mis pensamientos dieron paso a los recuerdos. A un día del verano del 72 que la boria cubría la costa de forma muy similar y los acantilados del Cantal eran imperceptibles. Recuerdo dejar atrás, entre jirones de neblina, las últimas casas de La Cala siguiendo el trazado de la antigua vía hasta pasar el primer túnel. Antes de llegar al segundo, bordeé el recodo rocoso para descender por una escarpada cornisa, horadada por siglos de oleaje. El olor a mar se intensificaba por momentos, la subida de la marea hacía rato que había comenzado. Serpenteando por la ladera llegué a la Cueva de los Novios, donde monté caña y carrete, dejándome caer hacia la percebera, una laja plana que, en la bajamar, sobresalía del agua cubierta de verdín y mejillones. Era la primera vez que lo hacía solo, en ocasiones anteriores siempre acompañé al Lanchi, un pescador del pueblo de edad indefinible con el que trabé amistad en el rebalaje, yo intentando pescar al corcheo tras el rompeolas el, mas adentro, en la arena, reparando redes de copo. Seguramente constatando mi persistencia y nulos resultados, una mañana me espetó sin mover la mirada de la red: “shaval pa sacá argo quensirva tiés quir a los túnele” No hizo falta mas, en menos de lo que se cuenta ya estaba sentado junto al desconocido pescador. Mis preguntas se agolpaban, sus parcas respuestas se hacían esperar. En cuestión de días ya manejaba conceptos como marea, enjuague, terminal de línea, cebo fresco, plomo corrío, puntero fino, grosor del pelo y……tantas cosas. Sus comentarios hicieron que, poco a poco, entendiera la técnica de la pesca, el comportamiento de las distintas especies, el significado de “la raya” en el horizonte, esa línea lejana donde el azul del mar cambia de tono, la luna y sus mareas, el levante y el poniente. Enseñanzas tan antiguas como el hombre mismo, transmitidas a viva voz de generación a generación. Día a día, bien temprano, volvía al varadero. Como un ritual, saludaba al Lanchi y el hacía un leve gesto con la cabeza. Durante horas me esmeraba en aplicar lo aprendido, con el agua por las rodillas, sin salir a tierra hasta oír: “shabal asín ná de ná” Momento en el que sabía que la clase comenzaba. Me cambiaba el terminal, hizo que desistiera de los sobrecitos de anzuelos montados, enseñándome a empatillarlos yo mismo, primero simples, después dobles, con nudos e hilo de confianza. Mas tarde vinieron los nudos de emerillón, los tipos de perlitas, evaluar el peso del plomo adecuado, mientras menos mejor “el terminal hay que jundirlo no fondearlo” decía. Las carnadas, siempre con cebo fresco y muy bien presentado, usando metros y metros de hilo elástico. Una mañana me extrañó que el Lanchi estuviese de pié, junto a su chanca de madera, y no afanado con las redes. Por su postura intuí que me esperaba. Sin dejarme tiempo para el saludo habitual dijo “shaval hoy noz vamo por zargos”. Girándose sacó de la barca tres tramos de caña y una pequeña caja azul, metálica, de esas que sirven para guardar herramientas, poniéndose en marcha, descalzo, siguiendo el límite de la arena húmeda. En poco mas de media hora llegamos a los acantilados del Cantal adentrándonos en sus túneles. Bajamos para tantear sobre las rompientes, era una delicia verlo pescar y, mas aún, oír sus comentarios, escasos en número y en palabras. Las capturas, en su mayoría sargos, se sucedían hasta dar por finalizada la jornada con un “shabal ya eztá bien, argo sabrá que dehá pa mañana” Varias veces fuimos juntos, pero ese día de julio, a pesar de la densa niebla, decidí hacerlo en solitario, posiblemente algo del carácter del Lanchi había prendido en mí. Sobre la “percebera”, envuelto en un intenso olor a humedad, mar y algas, sentía el verdín bajo los pies. El agua batía y se retiraba viva dejando un rastro de espuma a la altura de los tobillos, la pleamar llegaría pronto. Las enseñanzas recibidas y acumuladas en un cierto desorden se ponían en práctica. Lanzaba una y otra vez, encarnando mejillón de la misma roca, hilando desde atrás, presentando la valva hacia delante, enjuagando de mientras. La picada llegó inesperada, como suelen llegar las cosas buenas. Fue franca y elástica, de esas que curvan el puntero con suavidad y contundencia, transmitiéndose a lo largo de la caña para proseguir por el brazo hasta la punta de los pies. Pese a sacar algo de línea, el combate no fue excesivo, recuerdo apretar un poco el freno y girar levantando a la derecha, para evitar la huida hacia la base rocosa, recobrando de forma pausada y continua. Resultó ser un gran sargo breado, la mayor pieza clavada en mi vida. Recogí y deshice el camino, ascendiendo hacia los túneles para proseguir de vuelta hacia la playa. El Lanchi se encontraba junto a la chanca plomeando un trasmallo, me situé a su lado y, sin mediar palabra, le enseñé la captura. Miró al inmenso sargo unos segundos y prosiguió su faena. “¿con meillones?” “Sí, con mejillones de la percebera”, le respondí. “¿Clavastes mas? “No, solo este. Algo habrá que dejar para mañana” “Bien esho shaval”. Y allí nos quedamos un buen rato sentados juntos en la arena, con la mirada descansando en “la raya”, estableciendo un mudo diálogo de sensaciones. Yo pleno de felicidad contenida, sintiendo aún el tirón de la picada, el Lanchi en su mundo, muy satisfecho, aunque eso lo supe con el paso del tiempo. Seremos muy distintos los aficionados a la pesca, en mar, río, orilla, embarcación, ……..y con muy diversas técnicas, pero todas nuestras historias, diferentes entre sí, coinciden en su principio. Todos tuvimos a alguien que nos transmitió los primeros conocimientos, un abuelo, un padre, un amigo. En mi caso fue el Lanchi, un pescador, al que conocí por azar en un varadero, el que me enseñó a entender la pesca, respetar el mar y, sin duda, algo de la vida. A todos ellos va dedicado este relato.
    1 punto
Esta tabla de líderes esta configurada en Madrid/GMT+02:00
×
×
  • Crear nuevo...