Intentaré explicarte básicamente este sistema de pesca tal y como la practicamos en nuestra zona.
El equipo estará compuesto por cualquier caña de surf casting que tenga buena acción ( no recomeinto acción inferior a 200 g.), hay que tener en cuenta que el conjunto a lanzar, potera, boya y pescado, a veces ( dependerá del volumen del pescado utilizado) podrá superar los 120g. de peso. Por otra parte, y a veces tendremos que desenganchar el pelo de las rocas, introducido por la marea, lo que una buena acción nos ayudará bastante.
El carrete no requiere de unas especiales caracteristicas, con que pueda albergar 150 m. del pelo del 0,50mm, será suficiente. Yo utilizo este diametro cuando voy a escolleras o zona de piedra, su grosor es una garantia antes eventuales roces y estiramientos. Cuando voy a playa, bajo al 0,40mm. por aquello de ganar en lance.
El aparejo que se suele utilizar es sencillo. Se hace un nudo a la inglesa en la madre con un nailon de menor diametro a la distancia que estimemos oportuna. Este nudo hará de tope y marcará la profundidad de la potera. Es importante que este nudo lo podamos mover, por si es necesario modificar la profundidad de nuestro aparejo. Seguidamente meteremos una perla para que haga de tope de la boya ( las de collar van muy bien), y a continuación meteremos la boya por su parte más ancha. Esta es corrediza, se pueden comprar en los establecimiento de pesca, aunque yo me las frabrico con materiales ligeros, por esto de reducir el máximo de peso y no sobrecargar la caña en su lance. Su tamaño deberá ser el suficiente para soportar el peso del pescado cebo más la potera y que flote correctamente. Igualmente deberá disponer de un dispositivo para albergar el estarlite, haciendose esta visible en la lejania y oscuridad de la noche. ( en una respuesta anterior se muestran fotos de la referida boya).
En el extremo del sedal se anuda el quitavueltas con imperdible ( se recomienda una de aguante medio y que su imperdible disponga de una abertura razonable para que pueda albergar la argoya de la potera con olgura suficiente). La potera que se viene utilizando por esta zona ( son poteras artesanales, se pueden adquirir en cualquier comercio de Almería) desde hace muchos años y de efectividad más que contrastada, es la que puse en su día en la foto. Consta de un radio rigido que va enroscado a la potera. El pescado se atraviesa longitudinalmente ( bien de cola a cabeza o de cabeza a cola. Para playas recomiendo la cabeza hacia abajo, ya que se gana bastante en lance). Una vez atravesado el pescado se enrosca en la potera y se suela amarrar con un alambre muy fino a la argoya de la potera con el fin de que con lances consecutivos el pescado no se doble hacia abajo.
La profundidad del aparejo ( que va marcada por el nudo topo de la boya), dependerá de la profundidad de la zona de pesca elegida ( con el sitema de nudo corredizo le podrás dar tanta profundidad como quieras). Nunca deberá posar la potera en el fondo o tendrás muchas probabilidades de enganchar y perder el aparejo ( con fondo rocoso 100% de probabilidad). La profundidad estandar suele ser la medida de la caña utilizada ( + - 4 mtr.), aunque, como ya he dicho dependerá de la profundidad del pesquero. En todo caso y si se quiere pescar a fondo, dejaremos el aparejo a un par de metros del mismo, de tal forma que podamos tantear tanto a calamares como a jibias y pulpos, sin arriesgar en exceso nuestro aparejo. Los congrios, a veces y dependiendo de la zona, suelen hacer acto de presencia y entrar a la potera, en este caso reducir la profundidad será lo más conveniente.
Los escenarios de pesca pueden ser variados, desde puertos, escoyeras, costas rocosas y hasta playas ( estas ultimas serán mejores cunto más ricas sean en zonas de algas de posidonea)
El pescado por excelencia para practicar esta modalidad es la boga, aunque se pueden utilizar otros peces. Pero siempre debemos optar por peces que aguenten bien los sucesivos lances.
La picada del calamar se suela manifestar por una desaparición de la boya ( hundimiento), desaparece la luz del estarlite en la oscuridad de la noche. Otras veces la boya se tumbará en horizontal ( tomada hacia arriba), otras veces la boya navegará en sentido contrari a la marea..., la experiencia te irá indicando.
He intentado dar una visión somera y general de esta modalidad de pesca. No he querido extenderme más, por no hacer un post pesado de leer, que ya lo es, pero en definitiva y como en todo, las salidas de pesca te irán dando la experiencia suficiente como para ir conociendo este sistema cada vez mejor. En cualquier caso si quieres preguntar algo más, no dudes en hacerlo.
saludos y a probar.