Jump to content

XinXan

Miembro avanzado
  • Contenido

    910
  • Se unió

  • Última Visita

Posts publicados por XinXan

  1. Papaquique <_< , muy interesante el tema de los redanes, es uno de los aspectos del diseño k mas me llamo la atencion cuando sacaba fotos del casco en el anterior salon nautico, pues no me habia fijado hasta entonces. He estado mirando el enlace k nos has dejado y no se andan con chiquitas los de esa empresa, si hay k cortar se corta y se añade lo k haga falta :045:, ademas de mejorar la velocidad, donde mas diferencia encuentro es mirando las fotos de los rociones en la zona de popa antes y despues de las modificaciones, espectacular. Seguro k el precio de la modificacion (20.000$) se pago con gusto a la vista de los resultados.

    Un saludo a todos ;)

  2. Yo tengo algunas preguntas mas:

    - Porque en esta foto solo hay huellas de pisada y ninguna de la rueda...

    copiademorralla021pr4.jpg

    - Porque en esta otra no hay marcas de los neumaticos delanteros, cuando la huella del neumatico trasero izquierdo parece k hace un giro de 90º...??

    morralla027yj2.gif

    - Y la mas dificil de todas, porque le ponen pepinillos en vinagre a las hamburguesas del menu de crios del McRonald, si a todos los peques k conozco no les gusta el pepinillo...??

    Un saludo a todos :052:

  3. Yo para introducir el aceite de la cola me fui a la farmacia y me compre una jeringuilla de esas k dan miedo solo verlas dentro de la bolsa (Sin la aguja), tamaño veterinario de caballos :beer:, van muy bien e incluso la boquilla encajaba dentro de la rosca del tapon de vaciado, por lo menos en mi anterior Suzuki DT-40. Kaiman, me apunto la tecnica del vacio para no perder "ni gota" ;).

    Un saludo a todos :014:

  4. Pues teneis razon, aparte de vuestros mensajes estaba lleno porque cuando mandas un mensaje guarda una copia del mismo en la carpeta "Sent Items", y no lo habia vaciado desde k entre al Foro :pepsi:. De todas maneras todo el merito lo tiene el compañero PIlo :ok:. Por cierto, a ver si os animais y comentamos algun video, en el de Maestros del Jigging hay una escena cuando estan todavia amarrados en la k hacen una union de la linea al bajo y me parecio k estaban anudando con algo parecido a las bobinas k se utilizan para elaborar "moscas". Alguien sabe como se llama ese tipo de nudo para buscar mas informacion...??

    Un saludo a todos :banda:

  5. una vez lei un articulo sobre internet y hablaban de este foro "Pescamediterraneo2" y lo ponian por las nubes....hablaron de el como el mejor foro de pesca online...aunque eso yo,ya lo sabia :014:

    Un saludo

    Yo tambien lei ese articulo, no se si lo publicaron en Feder-Pesca Mar o alguna parecida, y hasta entonces no conocia este ni ningun otro Foro de pesca. Desde k entre el primer dia creo k no he vuelto a comprar ninguna revista mas, excepto cuando ha salido alguna prueba de una embarcacion nueva k me interesara y con vosotros he aprendido muchismo mas k con la mejor de las publicaciones k tenemos hoy en dia en cualquier quiosco, y eso k antes las compraba casi todas... Eso si, duermo menos :014:.

    Un saludo a todos :014:

  6. Ahora lo pasamos al barco, los motores estos no llevan reductora ni podemos jugar con un cambio de marchas ya que el embrague que tienen estos motores es de tipo centrifugo, (os acordais de los embragues de las mobiletes)

    Koldo, como me parecia muy interesante lo del embrague centrifugo he estado buscandolo en diferentes microfichas, pero no he encontrado ningun componente k se le parezca, aunque despues de ver detenidamente la transmision propongo otra teoria, a ver k os parece... Diria k el eje de transmision (Ficha-3/Pieza-26/36) gira directamente acoplado al cigueñal (Ficha-2). Al final del eje de transmision tiene un engranaje helicoidal pequeño (Ficha-3/Pieza-37) girando en vacio si esta el cambio en la posicion neutral, engranando uno de los engranajes helicoidales cuando damos avante (Ficha-3/Pieza-39), o bien engranando el contrario (Ficha-3/Pieza-51). La pieza k engrana el eje de la helice a uno u otro engranaje helicoidal es el Clutch-Dog? (Ficha-3/Pieza-41), accionado por la varilla del cambio (Ficha-3/Pieza-48) .

    Ficha 1 - BLOQUE MOTOR

    yamahaenduroe60del982vz0.gif

    Ficha 2 - CIGUEÑAL y PISTONES

    yamahaenduroe60del983xd6.gif

    Ficha 3 - CONJUNTO DE LA TRANSMISION y BOMBA DE AGUA

    yamahaenduroe60del98hw4.gif

    Aqui estan una imagen de como es un embrague centrifugo. Para k funcionara correctamente, la pieza central (En color rosa fuerte) deberia estar acoplada en algun punto del eje de la transmision, y en el momento k alcanzara las suficientes revoluciones el motor como para vencer la resistencia de los muelles (En color rosa flojo), las zapatas (En color azul) entrarian en contacto con la campana exterior (En color verde), transmitiendo el giro a partir de ese punto. Si el motor baja sus Rpm llega un momento en k la velocidad centrifuga es vencida de nuevo por la presion de los muelles y la transmision se desacoplaria.

    embraguecentrifugoco9.jpg

    En estas fotos se puede ver mejor el conjunto del inversor de marcha, si no estoy equivocado el engranaje helicoidal mas pequeño seria el k se acopla al final del eje de la transmision, los otros dos mas grandes serian para la marcha adelante y atras y la pieza de las muescas seria el Clutch-Dog k esta unida al eje de la helice, en la tercera foto se ve mas claramente el tallado inverso de las muescas k agarran en el interior de los engranajes de marcha adelante y atras. La primera foto tiene 3 muescas y es para motores hasta 140Cv, la segunda tiene 6 muescas y es para motores de 150 Cv en adelante. Supongo k si modificas el tamaño de estos engranajes varias la Relacion de desmultiplicacion...

    22630aftermarketomcgearnc6.jpg 85091110on8.jpg clutchdogjl8.jpg

    Papaquique, las microfichas son del Yamaha Enduro E60 MLHW del año 98, a lo mejor te sirve la ficha-3 por si algun dia le das un repasillo a la bomba del agua :014:.

    Un saludo a todos :014:

  7. No sabria como definir este aparato, es un hibrido entre aerodeslizador y avion de transporte fruto de la investigacion rusa en tiempos de la guerra fria, capaz de transportar hasta 900 toneladas de material, 1000 personas/soldados de infanteria o 6 misiles de crucero a una velocidad de unos 270 nudos a ras del agua :untitled: ... actualmente no hay presupuesto para seguir desarrollando esta tecnologia, por lo menos en la antigua Rusia y los modelos ya construidos estan varados en dique seco.

    Desde Rusia con amor

    Un saludo a todos :)

  8. Hola Malaga, si tan solo alcanzas 5.000 Rpm con el motor a todo gas creo k te pasa lo mismo k al GENERAL y a Azote, el desarrollo de la helice es mas largo de lo k puede tirar el motor y no llega siquiera a las Rpm minimas k te indica el fabricante en la placa. Por lo k he leido en diferentes paginas de helices eso perjudica a los elementos de la transmision porque deben soportar una carga superior a la recomendada por el fabricante. Has notado si hay una excesiva diferencia de rendimiento cuando vas solo/dos personas a cuando vais el maximo de ocupantes k admite tu embarcacion...?? Haria falta saber el tipo de embarcacion, el peso k admite, y los datos de la helice (Nº palas, Diametro y Paso) k tienes actualmente instalada (Vienen acuñados en el cubo de la helice) para buscar algo mas de informacion k te sirva para orientarte, ya k en todas la paginas de helices son datos k piden para hacer el calculo aprox.

    Papaquique, he encontrado algo de informacion de curvas de rendimiento para motores Yamaha, tienen datos de velocidad y eficacia de consumo segun las Rpm pero no estoy seguro si tienen toda la gama al completo analizada... El tuyo es un Enduro 60 de 2t...??

    Un saludo a todos :beer:

  9. Koldo, muerden esas tortugas...?? Porque yo tengo una en el acuario del tamaño de un Cd y cada vez k tengo k limpiar la arena es una aventura meter ahi dentro la mano... y esa es mas grande k el volante :cumple:. No se si pescarias mucho, pero yo con esas fotos ya me volveria a casa mas k satisfecho :cumple:

    Un saludo a todos :saludando:

  10. Rafaelincl68, segun me dijeron en el salon nautico, hay un hueco de mercado k quiere adquirir la embarcacion mas grande posible sin tener k complicarse la vida sacandose una nueva titulacion, como el P.N.B. o el P.E.R., y para ellos tienen estos modelos con "homologaciones especiales". Unos lo consiguen llevando la embarcacion el dia de la homologacion sin la plataforma de baño, creo recordar k habia modelos en los k una parte de la proa era una pieza separada del casco, etc, y como decia aquel: hecha la ley, echa la trampa. Lo k si es cierto k algunos fabricantes los consiguen con mejores resultados esteticos k otros, porque al lado mio atraca una Voraz 660 y no me gusta nada la parte de la proa donde se separa la obra viva de la muerta, la linea de flotacion queda aproximadamente un palmo por debajo del cambio de linea.

    v660comportamientoub2.th.jpg

    Un saludo a todos :003:

  11. Esta semana me estan apretando en el curro y casi no tengo tiempo de nada... :cry2:. Papaquique :003: , he estado mirando los enlaces y vaya pasada los calculos tan complejos k hay k realizar y los recursos destinados a ensayos a escala ;).

    Aqui teneis la segunda parte del articulo y las tablas k os comentaba, quizas viendolas podamos ver mejor como trabajan realmente las helices de 3 y 4 palas y como influyen diferentes diametros y paso para un mismo motor y embarcacion.

    Encontrar la helice perfecta, parte 2. Por Bill Jennings

    helice2yf5.jpg

    En nuestra edición pasada divulgamos sobre varios factores subyacentes para ayudarte a elegir el propulsor derecho para tu uso del recipiente y del canotaje. Mientras que la información fue ideada por favor al boater más discriminatorio, decidí­amos ir más allá de la llamada del deber y presentar una prueba de primera mano en varios de los apoyos más últimos disponibles, ofreciendo las selecciones de la tapa para ti, tu familia y forma de vida.

    Una de las primeras tareas para esta prueba extensa era establecer un procedimiento que registrarí­a los detalles óptimos del funcionamiento de una variedad de diversos tamaños del propulsor proveí­dos por varios fabricantes importantes del propulsor. Puesto que tendrí­amos varios apoyos de cada compañí­a, restringimos los barcos de la prueba a dos modelos populares, a un huracán de 237 Sundeck de Godfrey Marine accionada por 200 caballos de fuerza Yamaha externo, y a un deporte del rayo 185 del mar jactándose un 4.3L MerCruiser.

    Con los principios de base en lugar, las docenas de propulsores comenzaron a llegar de fabricantes a través de Norteamérica, incluyendo balí­stico, el mercurio, la rueda de Michigan, la piraña, PowerTech, Solas y Yamaha. La prueba ocurrió en el recurso hermoso del puerto de Sanibel en fuerte Myers, la Florida, y nuestro equipo experto de la prueba incluyó a dos capitanes licenciados, operador de radar, operador, dos/registradores y dos cambiadores del apoyo. Cada apoyo fue pasado con métodos de prueba idénticos. La aceleración fue trazada en un gráfico, usando un arma del radar de Stalker juntado a un programa del software que seguí­a. El mejores de tres funcionamientos fueron registrados. Las velocidades en el aumento de niveles de la RPM (WOT incluyendo) fueron observadas usando el radar y los instrumentos del GPS. El arrinconar con vueltas del pilón también fue hecho con velocidades gradualmente crecientes de la entrada (hasta que la velocidad era tal que el propulsor ventilado). Funcionando en un recto plano largo, el ajuste del motor fue aumentado de 0.5 segundos incrementos para determinarse cuánto ajuste podrí­a ser aplicado antes de que el apoyo perdiera su apretón en el agua. Además, una lista de las caracterí­sticas especiales fue compilada para identificar caracterí­sticas individuales de la marca de fábrica.

    Usando las computadoras y las hojas de datos manuscritas, meticuloso registramos los varios resultados del funcionamiento sobre dos dí­as completos. Pero esto era justo el principio. Una vez que los datos estuvieran en forma de la carta, tomaron a varios más dí­as para analizar correctamente los resultados individuales.

    Muchos boaters creen que los fabricantes proveen automáticamente un apoyo que sea el mejor emparejado a su barco. Desafortunadamente, éste no es siempre el caso. Cuando compramos un coche, los neumáticos se emparejan para arriba en la fábrica para satisfacer los requisitos y los caminos de la carga usados por todos los vehí­culos. Los fabricantes del barco, sin embargo, no pueden predecir donde o cómo planeas utilizar tu barco. Por lo tanto, es absolutamente comprensible que tu apoyo no puede ser emparejado perfectamente. Mirando las cartas incluidas verás algunos propulsores de los mismos resultados entregados del tamaño diversos, mientras que algunos propulsores de diverso tamaño entregaron resultados similares. Por lo tanto, la primera lección de nuestra prueba es que necesitarás intentar una variedad de propulsores para alcanzar tu último objetivo.

    También notarás que un apoyo puede tener una ventaja en una área, entonces pierde ese borde en una diversa categorí­a. Ésta puede ser la lección más importante de nuestra prueba entera. Al elegir un propulsor, decidir cuáles son las caracterí­sticas más importantes que esperas de tu apoyo. Donde el funcionamiento cuenta, los propulsores se ofrecen en muchos diversos estilos de la lámina. Puedes elegir de los estilos que entregan la elevación creciente del arco, tal como modelos usados para los barcos bajos, a los apoyos preferidos para los dueños del crucero que mejoran empuje del guardapolvo.

    La reparación de un apoyo de aluminio o comprar un apoyo usado puede ser una mala inversión puesto que tienes que calentar el aluminio para comenzar el proceso de la reparación. Sin embargo, calentar los cambios tu estructura molecular y los debilita dramáticamente. Si alisas simplemente hacia fuera las mellas, o reduces un propulsor, también cambiarás la forma (junto con el funcionamiento que resulta). Los apoyos inoxidables, por otra parte, pueden ser reparados con eficacia y algunos apoyos compuestos se pueden incluso volver a sus espec. originales con un reemplazo simple de la lámina.

    Sin embargo, hay otras observaciones que se pueden espigar de nuestras cartas de la prueba. Un cierto funcionamiento numera para el nuevo estilo de aluminio y los propulsores compuestos rivalizan el inoxidable más costoso. Pero, inoxidable en general demostrado ser superior en funcionamiento así­ como fuerza. Generalmente, cuatro láminas aceleran más rápidamente de tres y se diseñan guardar el barco en el plano a velocidades más reducidas. Los propulsores compuestos de la piraña entregan un excelente todo alrededor de funcionamiento con la caracterí­stica agregada de rápido-cambian las láminas. Los modelos proporcionaron por Mercury (de aluminio o inoxidable) y PowerTech (inoxidable) también probó excelencia durante nuestra prueba.

    Una vez que hayas decidido sobre el material y el estilo, ahora tienes que determinar el tamaño. Si necesitas más tracción para un uso pesado de la carga o del remolque, elegir un diámetro más grande - como neumáticos más anchos en un coche. Si tu solamente preocupación es velocidad superior, opta por un apoyo echado más alto, con un diámetro más pequeño no prohibir a la vuelta del motor la RPM requerida. Hacer siempre las notas manuscritas para incluir la RPM, la velocidad nivela logrado y el tamaño del apoyo que estás probando. Cuando pruebas más de una helice, hay que elegir siempre un tamaño que se acerque al nivel máximo recomendado de las Rpm del fabricante. Pensar en Diámetro y Paso como una escala que balancea. Si estás en el nivel clasificado máximo de la RPM, puedes entrar solamente para aumentar el Paso si reduces en Diámetro o bien aumentas el Diámetro si reduces el Paso. Hablarla encima con los técnicos del servicio en tu marina local. Los buenos propulsores no son baratos, pero el derecho hará tu canotaje más agradable lejano y entregará las economí­as de combustible que agregan para arriba sobre el avión transcontinental ?.

    Todos los propulsores que probamos son de los fabricantes reconocidos y establecidos que producen un producto de calidad. No encontramos absolutamente ningunos trapos o apoyo problemático entre el muchos probados. Podí­a, sin embargo, dibujar tres recomendaciones importantes.

    ESTAR ENTERADO

    Entender que hay muchos estilos y los tamaños disponibles para tu barco y allí­ son probablemente uno hacia fuera allí­ que puede entregar un funcionamiento mejor con mayor eficacia.

    EXPERIMENTO

    Una vez que tu investigación indique qué tipo de apoyo requiere tu barco muy probablemente, tu paso siguiente es intentar tantos diversos propulsores como puedes. No estar asustado experimentar. El tiempo que pasas diversos apoyos que intentan te dará mucho mejor entender de tu barco y tu voluntad deriva la gran satisfacción de determinar el que trabaja lo más mejor posible.

    NO COMPROMETERTE

    Un apoyo es el lugar incorrecto para intentar y para ahorrar el dinero. Mirada justa en las diferencias del resultado entre los apoyos que probamos. Los dólares adicionales que puedes pasar en el tipo y el tamaño es óptimo para tu uso particular. Entregará una vuelta décupla en tu inversión, en economí­as de combustible y la satisfacción. Un propulsor es una pieza crí­tica de tus barcos conduce el tren. Seguir estas sugerencias y gozarás indudablemente de la mayor satisfacción de tu barco.

    Probamos las helices en una SeaRay 185 con un Mecruiser 4.3L 190 Cv y una Sundeck 237 de Godfrey Marine equipada con un fueraborda Yamaha 200, y registramos los valores siguientes: Maxima velocidad(MPH) / Revoluciones conseguidas a tope de gas (WOT),y la velocidad conseguida (MPH) a 4.000, a 3.500 y a 3.000 Rpm. Despues clasificamos la facilidad del trimado y la maniobrabilidad en giros puntuando del 1 al 10, siendo 10 la nota más alta.

    prueba1ji4.jpg

    prueba3mb6.jpg

    Hay una helice de las suministradas por Mercury en la prueba con el Yamaha k se descarta por inadecuada. (1 Mph = 0.869 Nudos)

    Mediciones de aceleracion desde parado

    prueba2fg9.jpg

    prueba4nv1.jpg

    En la tabla del Yamaha, mucho mas completa, se considera hasta la velocidad minima de planeo.

    También clasificamos las helices en varias categorí­as importantes, por este orden: Precio de coste, diversidad de modelos, resistencia a la corrosion, coste de reparacion, resistencia despues de la reparacion, proteccion de la transmision en caso de golpe, y apariencia. Estas categorí­as fueron puntuadas en una escala del 1 a 5, siendo 5 el valor mas alto.

    prueba5zs3.jpg

    Los barcos de la prueba

    yamahaiz0.jpg

    Los motores de la prueba

    He buscado informacion de los dos motores, el Mercury es un V-6 de 4.300 cc alimentado por carburadores con 190 Cv, del cual no he encontrando el rango de utilizacion recomendado por el fabricante y pesa 385 Kgs. montado con la cola mas ligera.

    mercury43hl7.jpg

    No entiendo como en un articulo tan riguroso tampoco dice si el Yamaha 200 es de 2t o 4t, ni las revoluciones recomendadas por el fabricante para los dos motores. En los modelos actuales el F-200 de 4t es un V-6 de 3.352 cc alimentado por inyeccion con 200 Cv y el rango de utilizacion es de 5.000 a 6.000 Rpm. Si fuera el HPDI-200 se trataria de un V-6 de 2.596 cc. alimentado por inyeccion directa de alta presion con 200 Cv y su rango de utilizacion es de 4.500 a 5.500 Rpm. Por las revoluciones k alcanzan en la prueba se podria tratar de este ultimo motor pero desconozco si cuando se realizo este reportaje este modelo se fabricaba. En la foto el motor de la izquierda es el F-200 y a la derecha el HPDI-200

    yamahaf200ip4.jpg yamaha200hpdivw1.jpg

    Un saludo a todos :beer:

×
×
  • Crear nuevo...