Jump to content

KaiMan

Miembro avanzado
  • Contenido

    1.618
  • Se unió

  • Última Visita

  • Días en los que ha ganado

    16

Todo el contenido de KaiMan

  1. KaiMan

    Aparejo para la pesca del pulpo

    La pulpera es ésta. Puede ser artesanal o comprada, pero por el precio que tiene, sobre los 3 euros, no merece la pena construir una, igual hasta te sale más cara. Sólo señalarte que en algunas comunidades la pesca del pulpo no está prohibida. El mejor cebo es la sardina. Un saludo.
  2. Además del modelo que quieras comprar, debes comprar una antena marina y caso de que la antena no venga con base pivotante, también deberías comprar una. Con esto ya podrá instalarla, generalmente la antena suele venir con 5 mts de cable y un conector PL, que es el que conecta con el aparato, caso de no tener esto, también deberías comprar el cable y el conector. Te aconsejo que la radio la compres con DSC, también llamado LSD, (llamada selectiva digital), como te descuides te meten una de las antiguas y a la larga, puede que no le sirva para nada. La marca MTECH está muy bien de precio. Un saludo.
  3. Hecho, pero a cambio nos tendrás que dar algunas marcas de pargos, pero marcas de las buenas, que las que rulan por ahí, no valen nada
  4. Corsario, a los lugares dónde tu vas a pescar, lo mejor que podrías hacer el montarla, ya no sólo por evitar la multa, que en aguas exteriores nunca te pillará la guardia civil, estos sólo hacen la puñeta en lugares dónde no se les mueve la patrullera, sino simplemente por tí mismo y por la seguridad de los que van contigo. A mi me costó la radio 169 euros y esto no es dinero. Un saludo.
  5. No Calnegre, eso no es así. Un barco debe portar el material obligatorio según la zona para la que esté despachado, independientemente de la distancia a la que navegues. Un saludo.
  6. KaiMan

    ¿Y esta especie?

    Según el tamaño, al horno con patatas, a la plancha, frito, en papillote, etc... Este pez admite absolutamente todos las elaboraciones, también para hacer caldo. Saludos.
  7. KaiMan

    ¿Y esta especie?

    Esto es lo que pasa cuándo para identificar un pez se recurre a los nombres vulgares o locales, que inducen al error. El pez en cuestión es un Symphodus tinca, pertenece a la familia de los lábridos. También es conocido como bodión verde, budión o "peto". Lo que pasa es que como peto también se conoce al túnido de más arriba. Dentro de los lábridos existen un montón de especies muy parecidas, nos podemos perder entre tordos, pintos o merlo (labrus merula), maragotas (labrus mergylta), gallanos, cabritas (Serranus cabrilla) (no confundir con cabrachos), taberneros (cetrolabrus rupestris), julias, y un montón de otras variedades. Señalar que también se llama peto o tordo al Labrus tordus o serrano (de nuevo la nomenclatura popular llama serrano a otra especie), muy parecido pero de tonos marrones. Pez que vive en fondos mixtos de piedras y algas y de sabor exquisito, carne blanca y jugosa. Un saludo.
  8. Es un lirio. Su cuerpo es más redondeado que la llampuga, las aletas laterales son mucho menos puntiagudas y el detalle inconfundible, la linea de la boca se alinea con el ojo, mientras que en la llampuga queda bastante por debajo, fíjate en la foto. Ercaballita, la llampuga o dorado es la Coryphaena Hippurus. Aquí te pongo la cabeza de una llampuga macho. Te lo dice alguien que las tiene pescada a cientos. La hembra no es tan amarillenta y la cabeza no la tiene tan pronunciada, pero sigue siendo una gozada pescarlas, peces luchadores dónde los haya.
  9. Hola Ermoli, eso no es una llampuga. Saludos.
  10. Por la dentadura, diría yo que es hijo de esta jurela.
  11. KaiMan

    daiwa gs-9

    El GS9 es magnífico en todos los aspectos, menos en uno, es un carrete lento ¿qué quiero decirte con esto? que si soléis pescar entre 80/90 metros, las recogidas se pueden hacer interminables, y al final de la jornada de pesca vais a tener agujetas hasta en las pestañas y vais a estar más tiempo dándole a la manivela que en acción de pesca. Un saludo.
  12. Salvo que lo tenga pactado en cláusula específica, el seguro no pagará la pérdida del motor. Creo que el gran problema de este caso y en todos, es que te ofertan un SEGURO A TODO RIESGO cuándo es mentira. Esa denominación llama a engaños, todos entendemos como "a todo riesgo" cualquier daño que suframos, independientemente del importe de la reparación, seamos nosotros o no culpables haya negligencia, dolo o culpa y en realidad no es así. Te pegan una clavada con la tarifa y a poco que examines la póliza verás lugares y situaciones en las que te quedas más tirado que una colilla. Un ejemplo extremo puede verse con los seguros de coches, que si circulas correctamente, te pegan un golpe y se dan a la fuga, el mero hecho de que pudieras dar una décima más en el control de alcoholemia que pueden obligarte a hacer, te dejaría sin seguro y te tocaría pagarlo del bolsillo. Incluso si conduces sin gafas correctoras y te ves envuelto en un accidente y trasciende que deberías llevar gafas y no las llevabas, tendrás problemas, por muy pequeña que sea la corrección de la lente. En fin, esto es más complicado de lo que parece y como bien te dicen anteriormente, los seguros trabajan para ganar dinero y harán todo lo posible por evitarse pagar en cualquier ocasión. Te engañan vilmente y el engaño comienza desde el momento que te ofertan un SEGURO A TODO RIESGO, que de todo riesgo no tiene nada.
  13. Es que de motores no entiendo, ¿existen fuerabordas de 4t y dos cilindros?
  14. Comparto con Blduemar, 4 kilos son muy pocos para 7 mts. Si le das un vistazo al certificado de navegabilidad, ahí te dice el peso del ancla/rezón que debes llevar y la mena del cabo de fondeo. Teóricamente el largo de cadena debería ser igual a la eslora del barco, aunque realmente es demasiado. Creo que un rezón de 7 kilos (tendrían que fabricártelo, al menos nunca he visto ninguno comercial) y 2 metros de cadena del 10 te llega, o rezón de 6 kgs. y 4 metros de cadena. Un saludo.
  15. Hola Shino, yo tengo una Beneteau Antares Calanque 550 del año 95 y tiene de manga 2,30 mts. Y existe la posibilidad de que la ponga en venta por cambio a otra Antares algo mayor, aunque en el mejor de los casos no sería antes del verano que viene, no sé si podría interesarte, caso afirmativo, serías el primero en saberlo. Está muy bien cuidada y ha pasado 7 años invernando en seco. El motor es un Mercury de 50 cv 2t con powertrim., motor auxiliar Mercury de 5 cv. 2t, despachada para zona 4, equipo de seguridad completo reciéndo actualizado, sonda NAVMAN tricolor mod. FISH. GPS GARMIN 152 con antena exterior, radio VHF MTECH 500 con MMSI, ya preparada para 2009, dado de alta como estación buque y MMSI en vigor (GPS y radio nuevas de hace dos meses), y lo de siempre, cañeros, reflector radar, gps portátil de emergencia, bomba de achique, escalera de baño. El precio sería 11.000 euros. Caso de interesarte también podríamos hablar de algunos equipo de curry ligero, profundizador CANNON y alguna cosilla más, que además de estar muy poco usados te saldrían a precio de muy amigo. Es que después de sentir la picada de un marlin le he cogido gustillo a salir para afuera y este material se me queda un poco corto. Un saludo.
  16. Muchas gracias Blas, por subir el post, al final es lo de siempre. Visto lo visto, te pongo un privado para que dejes de pillar sólo llampugas. Sólo te agradecería que mi consejo, te lo quedes para tí. Un Saludo.
  17. Bueno, el que usó aceite Jhonson y lo comentó por este foro fui yo. A día de hoy, sigue perfecto Un saludo.
  18. http://www.lavozdigital.es/cadiz/20081103/...0811031352.html
  19. Para que no se salga por ojo, la cadena debe pesar al menos lo mismo que el rezón, bueno, algo menos también sirve. Un saludo.
  20. KaiMan

    busco señuelo

    .
  21. Pregunta para el respetable. ¿Vosotros sois partidarios de poner al final de los pulpitos o plumas, una muestra tipo rapala? Yo monto siempre, alguna caña con muestra o otra que no, y tengo la impresión que funciona mejor la que lleva muestra. Parece como si al hundir un poco todo el aparejo, las plumas funcionaran mejor. ¿Qué opináis? Un saludo.
  22. Joé, pishaaaaaaaaaaaaaaas, cuándo habláis en clave, es que no hay quién entienda ná. Saludos.
  23. No loko, no. No se puede pescar allí desde hace 28 años. Un saludo.
  24. Bueno, continuando con el asunto de la prohibición de pesca a menos de 200 metros del Carranza, aquí os pongo el edicto completo ¿actualmente en vigor? Lo pregunto porque la Comandancia de Marina de Cádiz, desapareció hace tiempo y más tiempo aún hace que la Marina de Guerra no tiene competencias pesqueras. Señalar que lo que a continuación pongo está copiado de la web que tiene la asociación de pescadores del Club Naútico Elcano de Cádiz, y aprovecho desde aquí para pedirles permiso para el "copy and paste". Caso de no ser del agrado de la directiva de dicha asociación, ruego me lo comuniquen y procederá al borrado de dicha información. Gracias. El REGLAMENTO DE PESCA para el INTERIOR de la BAHIA de CADIZ, esta contenido en un EDICTO del Ministerio de Defensa que fue aprobado en 24 de Julio de 1980 y publicado en el BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA, el 12 de Agosto del mismo año. Comprende 11 artículos, de los cuales su mayoría son para la regulación de la pesca profesional y no para la de recreo. No obstante, y dado el interés que puede suponer para todos los que practicamos este deporte el conocer las zonas permitidas y prohibida, vamos a transcribir este Reglamento en su totalidad, así como un esquema de los lugares que en él se señalan. REGLAMENTO DE PESCA EN EL INTERIOR DE LA BAHIA DE CADIZ Art.1º.- Se prohíbe toda clase de pesca en los canales de entrada a Rota, Cádiz, Puerto de Santa María y la Carraca. Art.2º.- Se prohíbe así mismo, la pesca de cualquier clase así como mariscar a una distancia inferior a 200 metros de los pilares de sustentación del puente “José León de Carranza”. Art.3º.- Se prohíbe la pesca de arte de enmalle, así como la de arrastre, cerco, deriva y en general la utilización de cualquier red en toda la bahía, excepto en las zonas que a continuación se señalan en que quedan permitida la pesca con trasmallo: - 3.1.- Zona del “Toruño”, comprendida entre el paralelo 36º 34’ y la prolongación de la enfilación del canal principal de entrada en Cádiz y hasta una milla de distancia de la costa. - 3.2.- Zona de “Santibáñez”, comprendida entre la línea que une Punta Canteras, y el Cuartel de la Guardia Civil (El Chato), y a 300 metros de la carretera del Puente José León de Carranza y las boyas verdes que balizan el canal del caño de La Carraca-Punta la Clica. - 3.3.- Zona comprendida por dentro de la línea que une la Punta de San Felipe, boya de “El Fraile”, Las Puercas, boya de los “Cochinos” y Punta del Nao, dejando libre una zona de seguridad de 300 metros por dentro de la línea citada. - 3.4.- Zona comprendida entre la costa, determinada por el meridiano de Punta Huete y el paralelo de Punta Santa Catalina del Puerto de Santa María y hasta un kilómetro y medio de la costa y separada de esta unos 400 metros. - 3.5.- Zona que comprende el bajo de la “Las cabezuelas”, a poniente del fondeadero restringido de la Base Naval de Rota, separada del la Base Naval de Rota unos 400 metros dentro del espacio limitado por la línea que une “Punta de la Morena” del muelle del Rota con la luz roja del extremo del dique de poniente del dicha base y con una extensión de 1500 metros desde la línea punteada de poniente que marca el límite de dicho fondeadero. Durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre, en las zonas citadas en los apartados 3.4 y 3.5 los trasmallos podrán calarse solamente desde la puesta a la salida del sol, el resto del año, al igual que en las demás zonas autorizadas se podrán calar durante todo el año. Art. 4º.- Durante el día, será obligatorio que la embarcación se encuentre en la zona en la que se encuentra calado el trasmallo y por la noche, es suficiente dejar reglamentariamente balizado dicho arte. Art.5º.- El trasmallo no podrá tener una longitud superior a 600 metros en una sola pieza, una altura suprior a 3 metros y la malla ha dejar paso libre a un calibrador de 60 mm y un espesor de 2 mm. Estando la red usada y mojada. Cada embarcación podrá llevar solamente un trasmallo, con independencia del número de tripulantes. Art.6º.- Por la Comandancia o Ayudantía de Marina se expedirá la licencia de pesca para trasmallo en el interior de la Bahía de Cádiz, controlando el número de licencias para dicha pesca, con objeto de autorizar únicamente a los pescadores profesionales que vienen ejerciendo este tipo de pesca. Art.7º.- Es obligatorio que las artes y aparejos utilizados al efectuar el calamento queden debidamente balizados. Art.8º.- Se autoriza la pesca con aparejo de anzuelo, excepto en las zonas indicadas en los artículos 1º y 2º Art.9º.- Las licencias para dedicarse a la pesca de artes de trasmallo en el interior de la bahía de Cádiz, podrán solicitarlas los pescadores profesionales, en la Comandancia o Ayudantías de Marina del distrito al que pertenezcan, autorizándose únicamente a los pescadores que viene ejerciendo este tipo de pesca. Art. 10º.- La zona citada en el apartado 3.5 de artículo 3 queda restringida por seguridad de la Base de Rota, a un número reducido de pescadores, que precisaran además de la licencia de pesca citada en el articulo anterior un permiso especial expedido por la Ayudantía de Marina de Rota. Art.11º.- las infracciones que se comentan por incumplimiento del presente reglamento serán sancionadas por la Autoridad de Marina de acuerdo con lo dispuesto en la Ley168-61 de 23 de Diciembre de 1961 Cádiz 6 de Agosto de 1980. El C.N. Comandante Militar de Marina, Juan Serrano Pizarro CDNELCANO-FORMACION- www.clubelcano.com Espero que os sirva de ayuda. Un saludo.
  25. Hola Pescachalote, viendo la cita, deciros que yo estaba equivocado, lo de los 200 metros de separación del Carranza sí que está publicado, luego en caso, te digo dónde, fue en un Boletín Oficial de la provincia de Cádiz. Un saludo.
×
×
  • Crear nuevo...