Jump to content

Posts Recomendados

Publicado

Buscando y buscando por el Dios de internet (dicese Google) he encontrado una pagina francesa que vendia muchas cosas, entre ellas:

- LOMBRICS ARTIFICIELS

- VERS DE ROSÉE ARTIFICIELS

- LEURRES SOUPLES

Como quiera que mi frances es pesimo solo he llegado a entender que son una especie de gusanas de vinilo aromatizadas (odorants). Es la primera vez que veo algo similar. La pagina es la siguente:

http://www.pecheur.com/boutiques/marques.asp?marque=47

Como he visto que eran de la casa Berkley me he decidido a mirar en su pagina:

http://www.berkley-fishing.com/products/Ca...evious=Products

Como queria averiguar mas he estado buscando en castellano algo y he visto esto:

http://www.federpesca.com/PESCAMAR/conteni...res_marinos.htm

¿Alguien sabia algo de esto? ¿Lo habeis llegado a probar? En caso positivo, ¿funcionan? ¿Cuanto tiempo aguanta un cebo?

Espero ansioso :pescando::beer:

Un saludo!!

Publicado

Hola Darki ,

Yo no he provado nunca estos vinilos con forma de lombriz, etc... sí­ los he visto en alguna tienda ... pero no los he llegado a provar.

El porque ??

Mentiria si dijera que no funcionan puesto que al no provarlos no lo se a ciencia cierta ... pero no me convencen .

Aparte para surf ... no se , no se , acostumbrados a llevar 2 cañas creo que lo que no podemos hacer es lanzarlos y esperar la picada.

Se les tendria que dar movimiento (tipo los señuelos de spinning) , para asi confundir al pescado , hombre a ver , todos sabemos que si hay mucho pescado y quiere comer ... con todo tipo de historias nos entran (se ha llegado a sacar pescado sin cebo alguna vez ... esto es cierto y sino que se lo pregunten a Sinhue el ultimo dia que fuimos a pescar desde embarcacion fondeada ... el mismo lo pudo comprovar...)

Haber si alguien los ha provado y nos puede decir algo al respecto

Un saludo

Publicado

Dark y Cia. este año pasado pude comprovar lo estupendos que son estos cebos para el mar con especies como la lubina, el tallams, la oblada, la serviola, la llampuga y el espeton (por experiencia propia). Lo cierto es que la tecnica para pescar con ellos poco dista de la empleada en rios y pantanos en busca de bass, lucio, siluro.... y solo hay que adaptarse a las capas de aguas donde estén y al tamaño de las piezas. No dudo de que una lubina o un tallams coja una lombriz o un jerkbait lanzado a fondo con una caña de surf, pero no es la forma mas correcta de utilizar estos señuelos ya que en cuanto el pez note el engaño, soltará de inmediato el cebo. En cuanto a la duracion, suelen durarte un bocadito, si no pican, pues un par de jornadas. Despues acaban rasgandose por el anzuelo y pierden parte de la accion.

un saludisisisimo

Publicado

Hola elmanisero.

No me ha quedado claro si estos cebos se usan como los normales. Primero dices que son estupendos para el mar y luego dices que lanzando a fondo si muerde la lubina lo soltara... Entonces como se usan?? Spinning??

Lo de la duracion ya me lo imaginaba yo, que una lombriz te dure 2 dias ya esta bien. Total si no te pican...

Un saludo!!

Publicado

poozi, se pueden usar plomados tipo carolina, texas o con jigheads... sin plomar e incluso con cabezas flotantes. A spinnig, of course. Y lo que decia de que no me estrañaria en absoluto que entrasen a fondo es porque poseen una movilidad asombrosa y son capaces de atraer incluso asi, aunque supongo que no tragaran como si un cebo natural se tratase, escupiendo al notar el engaño sim darnos tiempo a clavar.... vamos como si nosotros le damos un mosdisco a una fruta de cera.

saludations

Publicado

Hola a todos:

Yo nunca los he escuchado pero seguramente siga utilizando cevos vivos,están vivos,tienen movilidad y algunos son bastante olorosos.

Si utilizara algo artificial probablemente harí­a spinning,pero a surfcasting me quedo con las titas bien vivitas.

Saludos!!!!!

Publicado

Hola a todos,

Las lombrices de vinilo, son el tí­pico cebo para agua dulce, y las he visto usar profusamente a los amigos que van al bass.

En las tiendas especializadas las venden en diversos tamaños, y segun dicen tienen mucha sal, para spinning en el mar funcionan, lo he probado, pero para surf, no se, no se..............una buena tita, seguro que hace mejor papel.

  • 3 meses después...
Publicado

A estos bichillos de plástico me parecen que los llaman grubs para agruparlos a todos en un mismo nombre. He puesto hace unos dí­as un post en la sección de spinning y lo estan contestando. Lo digo por si quieres hacerte una pasadita y miras como los va a la gente con el grub en spinning. Un campañero del foro afirma que le van bien ciertos modelos con las doradas. Yo también habí­a leí­do cosas sobre las maravillas de estos vinilos, pero -aunque no los he probado- no los utilizarí­a en el surfcasting. Estos cebos parados no creo que atraigan a los peces porque su atracción la ejercen cuando se mueven por el fondo o muy cerca de él, haciendo levantar arena. Igualmente, creo que se puede hacer lo mismo con un cebo natural. P.e.una coreana de esas que se mueve como una descosida, la podemos llevar por el fondo haciendo una especie de spinning y levantado arena a nuestro paso. Seguro que si le pegan se la tragan. Con un grub, si no se clava a la primera malo. Saludos y buena pesca

Publicado

Yo a estos los he visto en accion en un video de pesca en agua dulce y como dice pepefran los utilizaban para black bass,son de vinilo.

Puede ser que funcionen pero prefiero cebo natural.

Publicado

Pos... como una de esas lombrices que aparecen en una foto tngo yo en mi maletillas 2... te acuerdas pablo?

Pero yo las compre porque un tio aki en donde yo voy a pescar cojia esas lombrices las cortaba casi enteras les dejaba la cola y poco mas, le ensartaba una anzuelo y las usaba a spinning y el tio no veas... se inchaba de sacar agujas y lubinas.

Yo desde luego ahi las tngo y ni las he usado pero algun dia seria cuestion de probar XD valian 20centimos creo cada lombriz, seria un cebo bastante baratico XDD

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Posts

    • Un tema muy interesante y hoy por hoy la sondas ya  necesarias. para interpretar las imágenes hay que analizar bien lo que esta pasado debajo del casco,pues la tecnología a avanzado pero el concepto de como trabaja es el mismo. Kaiman el transductor que tu tienes….tiene dos menu principales.. el Ultra -clear que usa el CHIRP traditional que en teoría te da un máximo de 264 metros con condiciones optimas….densidad de agua claridad incluyendo la salinidad. teine el ultra performance que en teoria da un máximo de 66 metros. tienes que buscar en el menu el CHIRP y activarlo,normalmente en los menu vas a ver una ventana adonde los transductores aparecen y mas probable tengas que pulsar el que tú tienes. tu transductor montado en la popa tiene que estar muy bien montado para que el ángulo optimo tenga el centro del cono lo mas vertical posible.La mayoría de los transductores de ultima gama están diseñados para que el angulo del cono se variables…el tuyo de 24 a 16 grados en CHIRP. Es logico contra mas grande el angulo de cono menos profundidad te va marcar.. 12 grados fijo era algo normal….yo en un tiempo tenia dos transductores…..uno  de 12 grados y uno de 5 grado para mas profundidad…….piensa y visualiza la señal trasmitiendo como un cono bajo el barco…lo primero que vez en la pantalla es el comienzo del cono que siempre esta  por delante de la proa no debajo….lo que está directamente debajo del casco en vertical es lo que esta a mano derecha de la pantalla…en el A SCOPE…..difícil de interpretar aveces. Los KHz. el CHIRP High Wide opera en (150-240 KHz) UHD Clear View CHIRP en (760-880 KHz) las dos opciones operan en 350 W…vatios cada una ósea no llegan a 600W. los transductores que alcansan mas profundidad operan en 33/50 KHz….y también suelen tener 200kHz. los KHz mide la velocidad y la frecuencia de la longitud de onda,menos KHZ la onda es mas lenta pero llega a mas profundidad. No creo que el Garmin que tienes sea compatible con uno de 1000 vatios,pero creo que alineando el plotter con el tranductor que tienes y el CHIRP de vería poder hacerlo en el menu y los 200 metros son alcanzables. un saludo.  
    • Quieres que te diga una cosa Kaiman,para tener un buen resultado en una sonda,hay que comprarse un transductor de 1 kw,que vale un pastón,este año he comprado uno de 600 w y como no me gustaba lo he cambiado por otro,que según decían era extraordinario,y no he visto diferencia,sin embargo veo a compañeros con transductores de 1 kw y es otro mundo.
    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...