Jump to content

Posts Recomendados

Publicado

Cada vez , hay cosas mas raras, sera verdad o mentira, un saludo

Publicado

sea mentira o verdad, eso tiene ke estar riquisimo abierta por la mitad a la plancha, :whistle: , pero bueno tendra la oportunidad de seguir su ida en el oceano, una pena

Publicado

asombroso nunca te acostaras sin saber algo nuevo jeje

Publicado

Cuando ha estado tanto tiempo en chirona es que algo muy malo habría hecho. Por cierto, ¿alguien sabe darme las coordenadas del sitio donde lo soltaron?. No vayais a pensar que quiero......... :bowdown:

Publicado

Hora,

El relato es curioso y tanto tiempo encerrado

el pobre. Joan tiene razon, no es un langoston

es un bogavanton jajajajajajaja.

saludos.

Dol.

Publicado

jajajaj esto que es la inocentada del día?? os puedo asegurar que un bogavante no vive tantos años, es como si un humano pudiera vivir 500 años, absurdo

Publicado

:bienvenido:

si de verdad tardasen de siete a diez años cada medio kilo como pone no valdrian a 12 euros los bogavantes vivos canadienses , valdrian a precio de perlas , ya que eso es el tiempo de cultivo de una perla.

esto igual lo publicaron el 28 de diciembre como novatada, de todas formas en muchos sitios hablan de langostas y son bogavantes , me he fijado en peliculas en los doblajes , y supongo que mucha gente se cree que son lo mismo.

:pescando2:

Publicado

pues hace unos meses en cierto pantalán de la ría de huelva que estaban haciendo trabajos unos buzos pillaron un bogavante de 10 kg

Publicado

Alguna cosa mas sobre el bogavante,, al aprecer si puede vivir tantos años,,

El bogavante es un crustáceo de caparazón liso, cabeza pequeña y puntiaguda, con dos pares de largas antenas rojas y cola con siete anillos que puede llegar hasta los 50 centímetros de longitud.

Tiene cinco pares de patas atadas al cofre, siendo el primer par muy desarrollado y dotado de poderosas quelas, una con los bordes afilados empleada para cortar, y la otra con fuertes dientes empleada para triturar.

Es de hábitos nocturnos, sedentarios y territoriales.

Vive en fondos de roca y arena, escarpados, ricos en algas y de medianas o pequeñas profundidades (hasta 50 metros), preferentemente de agua fría y resguardándose durante el día en cuevas que defiende como territorio.

Se alimenta de mejillones, sepias, calamares, pequeños pulpos, caracolillos, gusanos, carroña, e incluso un semejante si puede.

Según el hábitat, el color de estos animales presenta variaciones. El lomo puede ser de un azul violáceo intenso, pasando por un verde azulado hasta llegar al negro violeta. Está jaspeado con pequeñas manchas.

Después de la cocción desaparece el azul quedando acentuado el rojo.

Es un animal de crecimiento lento, lo que obliga a ser muy riguroso con las tallas y vedas para prevenir su extinción. A los 4 ó 5 años de vida alcanza 500 gramos de peso, y no supera el kilo hasta pasados los 7 u 8 años. Los viejos, especialmente de aguas americanas, pueden alcanzar hasta 70 centímetros, y un peso de hasta 9 kilos.

Una vez alcanza el peso, realiza mudas regulares, siendo hasta dos meses después cuando más carne tiene. Forma bajo su caparazón una especie de tela, mientras que el aumento de volumen del cuerpo hace agrietarse la dura cáscara. Entonces arquea el lomo, se fracciona y se desliza fuera de su envoltura (momento de máximo peligro para él), retirándose a una cavidad entre las rocas.

Un mes después la piel se estira y solidifica, llevando un nuevo caparazón hecho a medida.

Realiza migraciones estaciónales y, en general, está más cerca de la costa en verano y más alejado en invierno; en verano tiene lugar la reproducción, acoplándose justo después de mudar las hembras.

Las hembras desovan cada dos años hasta 100.000 huevos debajo de su cola.

La captura puede ser con nasas o con redes de arrastre. Se suelen vender vivos y para almacenarlos se les atan las pinzas para que no se hieran entre ellos.

Luego se les almacena en cajas perforadas de plástico dentro del agua de la costa para que la tengan siempre fresca y de mar. Hasta llegar a las cetáreas.

El origen

Su procedencia es motivo de mayor o menor precio.

Destacan los del Cantábrico, después los de la Bretaña francesa. Ambos son los llamados azules, mucho más exquisitos y sabrosos.

En Francia y en Canadá están los morenos canadienses, más baratos, de gusto algo dulzón, y que quedan pálidos durante la cocción.

La mayor parte de las piezas que se comercializan son de importación (Irlanda, Escocia, Mar del Norte) y tienen una calidad inferior a los nuestros.

El de Canadá, de robusto casco, vive en las aguas atlánticas norteamericanas. Tiene la cabeza, pinzas y segmentos de la cola mucho más robusto que el del Cantábrico. El color es amarillo rojizo en todo el cuerpo, con la parte dorsal negra y manchas negras dispersas. Cocido es muy parecido al del Cantábrico, lo que puede confundir al consumidor.

No es difícil distinguirlos cuando están vivos: el europeo tiene un color fuertemente azulado, mientras que en el americano son muy notorios los tonos marrones y rojizos. Una vez cocidos, la cosa es más peliaguda.

Cuando se cuece, el bogavante pierde todos los pigmentos menos el de color rojizo, más intenso en el europeo.

La forma más normal de comercialización es vivo o cocido en fresco, aunque también lo podemos encontrar congelado.

Desde un punto de vista económico el americano tiene una importancia mayor que el europeo pues cubre demanda en Europa y América.

El comercio del bogavante en Canadá es el mayor del mundo, jugando un papel privilegiado en la industria pesquera.

En Francia bogavante y langosta tienen la misma categoría, incluso se puede valorar más el primero. En España suele ser lo contrario.

Como resumen: el bogavante ha sido el ingrediente principal de recetas de alta cocina (por ejemplo a la americana o thermidor, igual que la langosta). Su elaboración pasa por múltiples fórmulas. Sin embargo, como mejor está, si se le sabe dar el punto, es hecho con sencillez y respetando sus características.

  • 1 mes después...
  • Miembros
Publicado

Vaya tela de bicho....la semana pasada compre uno de medio kilito.. en una paellera con arroz es un plato exquisito.

y ahora esta relativamente barato, por 13 pavos tienes una buena pieza.

Publicado

no se , no se , 140 años son muchos años , y en nueva york je je a saber de que clase de residuos toxicos se habra alimentado ese bicho , yo creo que el del restaurante ya vio algo raro . igual era fosforescente o se le encendian los ojos de noche , je je un saludo y buena pesca

Publicado

Hola .. 'pepefran' esta muy bien la noticia, solo que si le atrapan de nuevo ya veremos si se escapa , menudo arroz se hace con el bicho,

Un saludo... :pescando2::bienvenido::pescando2::bienvenido:

Publicado
pues hace unos meses en cierto pantalán de la ría de huelva que estaban haciendo trabajos unos buzos pillaron un bogavante de 10 kg

Vaya barbacoa que debisteis hacer.

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Posts

    • Quieres que te diga una cosa Kaiman,para tener un buen resultado en una sonda,hay que comprarse un transductor de 1 kw,que vale un pastón,este año he comprado uno de 600 w y como no me gustaba lo he cambiado por otro,que según decían era extraordinario,y no he visto diferencia,sin embargo veo a compañeros con transductores de 1 kw y es otro mundo.
    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
    • Lo de las sondas,es super complicado,configurarla no es tan fácil. Se de amigo que detectan el pescado,incluso subiendo a por la muestra o el cebo,hay verdaderos malabarista de configurador de sonda No se cómo ayudarte,pero por lo que he aprendido,contra más ganancias le des,tendrás la pantalla con muchos puntitos,pero podrás ver cosas que antes no veías,incluido más profundidad. En las sondas,todo depende del transductor,la sonda no es lo importante,lo que lo es ,es un buen transductor. En las especificaciones de tu sonda,cuando dice que marca como máxima profundidad? También las condiciones del agua influyen en las lecturas.  
    • Hola Pícaro, muchas gracias por tu aportación. Quiero hacerte una pregunta, llevo tiempo haciendo pruebas con mi sonda plotter Garmin en diferentes configuraciones y no saco conclusiones válidas. ¿De forma genérica, cual consideras que serían los ajustes correctos para alcanzar la máxima profundidad? No persigo detalles del fondo ni lectura de peces, sólo conseguir conseguir de mi sonda la máxima profundidad de lectura. Es un equipo convencional. Plotter Garmin Echomap UHD 72cv con transductor GT24 UHD TM. Con mi anterior sonda, una Garmin Fishfinder 250C había días que leía de forma contínua y con el transductor de serie hasta los 165 metros, y siempre llegaba a los 120 metros, con esta nueva, más moderna y supuestamente mejor, no llego a los 100 ni de coña, y estoy buscando la mejor combinación de parámetros para conseguir lecturas contínuas a más profundidad pero no llego a resultados óptimos.  Si puedes darme alguna idea pues te lo agradecería. Saludos.
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...