Jump to content

Posts Recomendados

Publicado (editado)

Tal como comenté en algún otro post llevo ya tiempo trabajando en mi nuevo carro. Por fin puedo decir que ha visto la luz (la playa en este caso) y estoy muy contento con él. Lo he llevado 4 o 5 veces y aunque le falta algun detalle y retoque os pongo una colección de fotos (perdonad la calidad, pero las entrañas del trastero donde guardo mis cosas de pesca es lo que tiene...) a ver si os pueden dar ideas y soluciones para vuestros carros.

 

En primer lugar, recordaros que no se trata de un carro tuneado con su caja encima como es habitual. Podríamos decir que mi carro es autoportante, es decir, como yo no llevo silla ni mesa a pescar lo que he hecho básicamente es colocar ruedas y asa a la misma caja, reduciendo el peso, la estructura y aumentando la comodidad. También decir que lo que a mi me va bién no tiene que ser lo ideal para todos, por lo que seguro que encontrareis cosas muy prácticas otras absurdas y otras, imprescindibles para vosotros, simplemente no están.

 

A lo que íbamos...

 

 

El carro plegado, preparado para el transporte en coche. El asa central es ideal para levantarlo y colocarlo en el maletero.

 

carro_01.jpg

 

carro_02.jpg

 

Se despliega el asa superior, para arrastrarlo y lo que era el asa central para agarrarlo plegado ahora sirve de bloqueador para la estructura de la asa superior

 

carro_03.jpg

 

La bandeja que estaba "clipada" en la tapa frontal se coloca en la asa superior, el lado izquierdo el tubito porta agujas

 

carro_04.jpg

 

En la vista lateral se aprecia los dos tubos de fibra de vidrio que soportan la bandeja y encajan en el asa superior. También se ve el soporte posterior abatible que sirve, una vez en la playa, para poner encima la funda de las cañas, mochila auxiliar u otras cosas, evitando así tener que dejarlas encima de la arena.

 

La bolsa negra que se ve detras, es la funda donde llevo el cubo plegable (el naranja de kalikunnan) y el paquetillo negro del asa, es la funda del frontal (un Ledlenser H7)

 

En cada lateral he puesto un portacañas. Los utilizo para el montaje de la caña o para apoyar la caña cuando cambio el cebo. Como aquí no tenemos mareas podemos dejar el carro a una distancia razonable de las cañas. Por ello no llevo el cebo a la caña en la pica, sino que llevo la caña al carro, preparo, lanzo y coloca la caña en la pica (o tripode).

 

carro_05.jpg

 

Como veis, el carro está formado, básicamente, por 3 cajas de plastico con su tapa. Atornillada entre sí y a la vez sujetas a una estructura posterior de 2 tubos de aluminio.

Todas las piezas blancas que se ven, son de polipropileno. Compro tablas de diferentes grosores y medidas (de las de cortar la comida en la cocina). Se trabajan muy bien y no se rompen, tampoco se alteran con el agua ni la sal.

 

La caja inferior se abre frontalmente, subiendo la tapa.

En esta caja principal llevo:

- Atornillada en la misma tapa, por el interior, una caja portabobinas (8 bobinas)

- Funda portacarretes (3 carretes)

- Caja accessorios

 

carro_06.jpg

 

Detalle de la caja portabobinas. Como no encontré una que se adaptara exactamente a mis medidas, corte una y la volví a soldar para que se ajustara al máximo a mi caja. Esta forrada interiormente con espuma de las esterillas de camping (las más sencillas y económicas). Los separadores presionan ligeramente las bobinas para que queden sujetas y no se caigan al abrir la tapa.

 

carro_07.jpg

 

Aqui se ve la caja de bobinas (la linea fea central es el corte y posterior soldado).

La caja de utensilios varios, va en 2 guias y es extraible. Esta ubicada en la parte superior de la caja contenedora.

La bolsa de portacarretes no es más que una bolsa de zapatillas deportivas a la que he quitado el separador de tela interior y unido las dos cremalleras con un velcro. Dentro va forrada con espuma de esterilla y los separadores tambien de esterilla. Capacidad para 3 carretes que quedan bien guardaditos y acolchados.

 

carro_10.jpg

 

Las cajas superiores las utilizo para llevar lo que utilizo habitualmente en acción de pesca, teniendolo todo a mano.

 

En la caja derecha, encima una bandeja con las agujas, los 2 o 3 plomos que monto en las cañas que pondre a pescar, desembuchadores, licra, cajita con anzuelos "reciclados", el dedal, etc...

 

carro_08.jpg

 

Debajo, los hilos para gametas, puentes, etc, cajitas con emerillones, clips y otra minuteria, y la caja principal de plomos (10 o 12 en total), bobinas de bajos y anzuelos montados (no se ven, pero estan ahí).

En la otra llevo los trapos, cepillo quita arena, la bascula, un anemómetro, alguna bobina de hilo que noi me cabe en la derecha, la gorra, antimosquitos, crema solar y todo aquello que quiero tener a mano pero que realmente no necesito. Jajajajaja

 

carro_09.jpg

 

Detalle lateral del los cañeros. Falta forrarlos con goma eva para evitar roces innecesarios a las cañas.

 

carro_11.jpg

 

Detalle de las patas frontales graduables. Girando 180º la pequeña maneta que se ve en el soporte se libera la pata para así poder acoplarse al terreno y poder tener el carro en la posición adecuada. En playa parece absurdo, pero va muy bien para pescar desde roca, espigon, etc... (no os riais!!! yo llevo el carro también a espigones)

 

carro_12.jpg

 

Detalle del soporte del eje. El eje es extraible, la palometa que se aprecia en la imagen, lo libera. En esa misma pieza se ancla la espaldera cuando necesito llevar el carro a la espalda.

 

carro_13.jpg

 

 

La espaldera que utilizo es la de una mochila de bebé de la marca Deuter (buscando se pueden conseguir de segunda mano por 25 euros) y os aseguro que no hay espaldera ni mejor, ni más comoda. Le quitas la parte donde se ubica el bebée y queda una espaldera ligera, acolchada y muy muy cómoda, totalmente graduable. No he hecho fotos de su funcionamiento y colocación, pero es fácil de imaginar.

Quito el soporte abatible y el eje con las ruedas, quito el cubo plegable (la funda negra que se ve). coloco la espaldera en los soporte que aguanta el eje y anclo la parte superior en la estructura metálica (lo hago con las piezas blancas que se aprecian los laterales en la parte superior de la espaldera). En menos de 2 minutos tengo puesta la espaldera o las ruedas.

 

Hay que tener en cuenta que la idea no es hacer largos recorridos con el armatoste a cuestas pero para ir a segun que pesqueros donde las ruedas son inservibles a mi me viene de perlas. Por poner un ejemplo, es más comodo llevar el cacharro a la espalda a un pesquero donde la mayoria del recorrido entre el coche y el lugar de pesca son escaleras.

 

 

carro_14.jpg

 

Pues bueno, eso es todo (os parece poco?).

 

Por cierto, por si alguien se pregunta que narices es ese tubo naranja fosforito que se ve por un lateral... es el tubo donde guardo las agujas largas (30cm o más), ya que dentro de las cajas no me caben. jejeje

 

Espero que os haya gustado y podais sacar ideas para vuestros carros. Igualmente si quereis opinar o aportar nuevas soluciones al mío, soy todo oidos

 

Un saludo

Editado por japi
  • Me Gusta 2
Publicado

Mucho curro y te ha quedado muy bien lo unico que veo es las varas de aluminio un poco finas y enclenques para todo ese peso no.???

 

La tabla de polipropileno doden la consigues.???

Publicado

Mucho curro y te ha quedado muy bien lo unico que veo es las varas de aluminio un poco finas y enclenques para todo ese peso no.???

 

La tabla de polipropileno doden la consigues.???

 

El tubo de aluminio es de 16x1,5mm y el eje de 20x2mm, las barras posteriores solo soportan el asa que realmente no hace casi fuerza, todo el peso recae sobre el eje que está sujeto con unas piezas directamente a la caja inferior, que es la que realmente aguanta todo.

 

La tabla de PP es la que se utiliza para cortar los alimentos. La encontrarás en cualquier tienda de menaje u hostaleria, en diferentes medidas, grosores, colores y precios.

 

Un saludo

Publicado

 

 

El tubo de aluminio es de 16x1,5mm y el eje de 20x2mm, las barras posteriores solo soportan el asa que realmente no hace casi fuerza, todo el peso recae sobre el eje que está sujeto con unas piezas directamente a la caja inferior, que es la que realmente aguanta todo.

 

La tabla de PP es la que se utiliza para cortar los alimentos. La encontrarás en cualquier tienda de menaje u hostaleria, en diferentes medidas, grosores, colores y precios.

 

Un saludo

 

OK GRACIAS,por la info.

 

El del eje asi viendolo parecia mas fuerte que el de tirador pero seguro que aguanta tampoco se ve mucho peso.

 

un saludo.

Publicado

Juanse... ahora si ves el carro en alguna playa de la costa dorada ya sabrás quén soy!!

 

Si al lado ves un cubo con doradas es que entonces se lo he dejado a algún amigo... jajajajaja

 

Un saludo

Publicado

Esta muy bien compañero, y como tu dices lo mejor es que lo has adaptado todo a tus necesidades.

 

 

 

Un saludo!!

Publicado

te lo as currado a tope pixa, un detalle muy guapo es lo de los apoyos para corregir pendientes en las piedras de los espigones

 

un saludo

  • Me Gusta 1
Publicado

te lo as currado a tope pixa, un detalle muy guapo es lo de los apoyos para corregir pendientes en las piedras de los espigones

 

un saludo

Cxano, la idea es ponerle un tornillo en la pieza inferior de las patas para que gire unos grados, así se podrá adaptar mejor a los perfiles, si puedo tambien una goma antideslizante debajo. Del mismo estilo que las patas de los "paniers" con los que se pesca al coup en rio.

 

Me alegro que os guste.

 

Un saludo

Publicado

japi , lo que quizas te puedes echar en falta es la nevera , aqui con la calor que pega en estas fechas es casi tan necesaria como las cañas

 

un saludo y repito que es un brico muy bien logrado

Publicado

japi , lo que quizas te puedes echar en falta es la nevera , aqui con la calor que pega en estas fechas es casi tan necesaria como las cañas

 

un saludo y repito que es un brico muy bien logrado

jajaja eso si que no falta nunca!!!!

 

Llevo una mediana que transporto encima del carro y luego la dejo colgada detras, llevo el cebo y la bebida.

 

Un saludo

  • 2 semanas despues...
Publicado

Gracias a todos por vuestros comentarios

Espero  que, a parte de serme útil a mi, sirva de inspiración para los vuestros

 

Un saludo

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Posts

    • Un tema muy interesante y hoy por hoy la sondas ya  necesarias. para interpretar las imágenes hay que analizar bien lo que esta pasado debajo del casco,pues la tecnología a avanzado pero el concepto de como trabaja es el mismo. Kaiman el transductor que tu tienes….tiene dos menu principales.. el Ultra -clear que usa el CHIRP traditional que en teoría te da un máximo de 264 metros con condiciones optimas….densidad de agua claridad incluyendo la salinidad. teine el ultra performance que en teoria da un máximo de 66 metros. tienes que buscar en el menu el CHIRP y activarlo,normalmente en los menu vas a ver una ventana adonde los transductores aparecen y mas probable tengas que pulsar el que tú tienes. tu transductor montado en la popa tiene que estar muy bien montado para que el ángulo optimo tenga el centro del cono lo mas vertical posible.La mayoría de los transductores de ultima gama están diseñados para que el angulo del cono se variables…el tuyo de 24 a 16 grados en CHIRP. Es logico contra mas grande el angulo de cono menos profundidad te va marcar.. 12 grados fijo era algo normal….yo en un tiempo tenia dos transductores…..uno  de 12 grados y uno de 5 grado para mas profundidad…….piensa y visualiza la señal trasmitiendo como un cono bajo el barco…lo primero que vez en la pantalla es el comienzo del cono que siempre esta  por delante de la proa no debajo….lo que está directamente debajo del casco en vertical es lo que esta a mano derecha de la pantalla…en el A SCOPE…..difícil de interpretar aveces. Los KHz. el CHIRP High Wide opera en (150-240 KHz) UHD Clear View CHIRP en (760-880 KHz) las dos opciones operan en 350 W…vatios cada una ósea no llegan a 600W. los transductores que alcansan mas profundidad operan en 33/50 KHz….y también suelen tener 200kHz. los KHz mide la velocidad y la frecuencia de la longitud de onda,menos KHZ la onda es mas lenta pero llega a mas profundidad. No creo que el Garmin que tienes sea compatible con uno de 1000 vatios,pero creo que alineando el plotter con el tranductor que tienes y el CHIRP de vería poder hacerlo en el menu y los 200 metros son alcanzables. un saludo.  
    • Quieres que te diga una cosa Kaiman,para tener un buen resultado en una sonda,hay que comprarse un transductor de 1 kw,que vale un pastón,este año he comprado uno de 600 w y como no me gustaba lo he cambiado por otro,que según decían era extraordinario,y no he visto diferencia,sin embargo veo a compañeros con transductores de 1 kw y es otro mundo.
    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...