Jump to content

Posts Recomendados

Publicado

Hola a todos: Por peticion expresa de Raul Gonzalez os voy a dar una receta o forma de hacer un cebo para pescar a corcho, aunque algunos seguro que ya la sabeis o bastante parecida. Ingredientes para confeccionar este cebo.

1º Un kilo de sardinas, las más grandes que podais encontrar os digo esto porque más adelante entendereis el porqué, arena de playa seca la más fina que podais coger, pan rayado y aceite de sardina, lo venden en casi todas las tiendas de pesca y van en botellas de 250cl. Lo primero que yo hago es cortarle la cabeza y la cola a cada una, cuando ya las tengo todas cortadas con el dedo gordo las abro quedando a un lado la espina central, luego hay que separar los lomos de la piel y quitar las espinas más grandes que queden pegadas al lomo ya limpio, y aqui viene lo de comprar las sardinas más grandes, si las compramos pequeñas o medianitas nos va a costar mucho separar los lomos de la piel, las ponemos todas dentro de un cubo y con la mano las vamos triturando hasta que no quede casi ningun trocito, seguidamente agregamos tres puñados de arena y uno de pan rayado y seguimos amasando y así­ sucesivamente hasta que quede una pasta homogenea osea que la pasta no se quede pegada al cubo, y por ultimo agregamos un chorrito de aceite de sardina y removemos bien, con esta cantidad de pasta que nos ha salido aprox 2,5 kg tenemos para una jornada de 5 a 6 horas con la particularidad de que si nos sobra se mete en una bolsa de plastico y al congelador para otra jornada.

Especies que le entran a esta pasta, todas desde llobarros ,congrios, salpas, pulpos, doradas estas en menor medida y ocasionalmente y sobretodo sargos. ¿ Como saber donde poner nuestro cebo para que sea efectivo? pues sobretodo hay que buscar donde haya un pasillo entre roca y roca pero no pegado a nuestros pies sino a unos 6 o 7 mt de la roca donde estamos colocados. Forma de lanzar nuestro cebo: Nunca debemos de lanzar como si de surfcasting se tratara osea no lanzar por encima de la cabeza pues nuestro cebo se desprenderí­a en el aire o desaria al golpear contra el agua hay que lanzar a la valenciana que más adelante explicaré. Equipo necesario para la practica con este cebo: Caña como minimo de 5mt aconsejable de 6 a 7mt, yo personalmente uso una de 6mt y me va muy bien carrete pequeño de grafito y que pese lo menos posible mi caña con el carrete pesan 535gm, no es necesario que lo compreis de una gran marca pero si que sea medianamente bueno y fuerte, hilo del 35 este si que tiene que ser de calidad porque vamos a luchar con el pescado a escasos 6mt intentando soltarse por todos los medios o meterse en las cuevas de las rocas como es el caso del sargo, anzuelos triples del nº 6 o 7 aconsejable llevar de los dos y en cantidad mejor las niqueladas, las de la casa mustang son buenisimas, en una jornada de 6h se pueden llegar a perder 12 0 14 anzuelos triples, bollas con 4 o 5 es suficiente mejor de las llamadas de pera tamaño mediano a ser posible de poliespan van mejor que las de corcho, plomos de los llamados de perdigon e hilo para las cametas yo utilizo el perfomance de la casa mitchell del 24 porque en el agua es casi transparente, mosquetones normales y unos alicates pequeños.Longitud y colocacion de la cameta, aprox de unos 60cm, tres perdigones de los más grandes que trae la caja (no recuerdo el peso en mi caja no lo pone) el primero a un palmo del anzuelo y los otros dos por encima de este separados por 2cm uno del otro,linea madre al mosqueton y luego la cameta, el calado que le daremos a nuestro cebo lo iremos buscando hasta que la bolla se quede recta sobre el agua, nunca pondremos nuestro cebo en el fondo el porcentaje de enrocar es altisimo lo pondremos a un par de palmos por encima del fondo. Y ahora biene el lance a la valenciana, primero cogeremos el anzuelo triple con la mano izquierda e iremos dejando salir hilo hasta que el anzuelo sobrepase el carrete y que poniendo la caña orizontal al mar el hilo nos haga un poco de comba, llegado a este punto cogemos un poco de masilla y cubrimos el anzuelo haciendo una bolita, luego manteniendo el anzuelo con la mano izquierda bajamos la puntera de la caña hasta que casi toque el agua tiramos un poco del hilo con la mano izquierda hacia nosotros levantamos la caña y soltamos el hilo y nuestro cebo tiene que caer más o menos a la misma distancia que tiene la caña y en menos que canta un gallo zas una buena picada que nos hundirá la bolla hasta el fondo momento en que debemos de pegar el cachetazo o clavada pero con un movimiento de la mano derecha hacia arriba no con todo el brazo porque posiblemente desenganchariamos la pieza y la perderiamos. bueno espero que lo hayais entendido si alguien tiene alguna duda que me lo haga saber.UN SALUDO

Publicado

Muchisimas gracias Paco !!! , te dije que publicaras la receta ya que el sabado pasado cuando me explicaste tu forma de hacer la pasta de sardina me parecio una receta muy senzilla y altamente efectiva , pense que seria del interes de todos los compañeros el saber hacer esta pasta . Normalmente cuando voy a escollera a pescar ( hace 12 años iba mucho ahora casi no voy) , monto dos cañas a fondo y siempre me gusta montar una caña de mano para irme entreneniendo con los sargos , mojarras , lubinitas , etc... Ha habido veces que me he sorprendido del tamaño de las capturas que he llegado ha sacar de esta manera ( nunca he sacado un buen bicho , pero si algun sargo o lubina cercanas al kilo que he disfrutado como un enano con ellos )

Creo que la pesca con caña de mano es un muy buen complemento si decidimos practicar la pesca en escollera .

Por cierto Paco felicitarte por la claridad de tus explicaciones referente a la receta y agradecerte la posterior explicacion de tu tecnica empleada !!!

Un saludo !!!! :ok:

Raul Gonzalez

Publicado

Gracias pacomeromero por tus 'brico-consejos', jejeje.

La verdad es que hace muchos años que no pesco a boya y leyendo tu articulo me estan entrando ganas de volver a esta modalidad. Es muy entretenida y se consiguen buenas capturas.

Un saludo!!

  • Miembros
Publicado
hace muchos años que no pesco a boya y leyendo tu articulo me estan entrando ganas de volver a esta modalidad.

Hola dark1man.

Pues a ver si te animas y vamos un dí­a a por los sargos, por aquí­ en Santa Pola ya están entrando, eso sí­ a partir de las 10 o 11 de la noche, con boya y gambusí­n.

El spinning un poco flojo, salvo una invasión de lubis de pisci que hubo la semana pasada, que nos permitió a Maren, Toño, Luis y yo pasar una buena mañana hasta que aquello fue la guerra y nos tuvimos que marchar despues del captura y suelta de mas de 20 ejemplares.

Un saludo dark1man.

Pescamo

Publicado

Cuando tu digas. Dentro de poco tendre unos dias de vacaciones y no me importaria comprarme una cañita valenciana (y la de spinning...). Ya te mandare un mensaje y quedamos algun dia. Estos dias estare un poco liado y este finde quiero descansar un poco. La semana que viene podemos intentarlo.

Un saludo!!

  • 4 semanas despues...
Publicado

He leido el post sobre cómo hacer engodo con sardina triturada, arena, pan rayado y aceite de sardina, pero mientras lo hací­a me surgieron algunas dudas:

Separar la carne de la piel es una barbaridad de complicado, ¿hay alguna forma fácil de hacerlo? (no eran pequeñas) ¿se puede triturar la sardina con piel sin escamas? ¿las ví­sceras se tiran junto a las cabezas y colas?. Gracias

Publicado

Hola Jopeta, siempre que tengas una duda de algo que hayas leido, preguntalo en el mismo sitio donde lo has leido, asi estará todo recopilado y nos será más facil encontrar cosas y todo estará mejor ordenado.

Un saludo y gracias.

  • Miembros
Publicado

tengo una duda.

la pasta de sardina es igual de efectiva que un trocito de lomo de sardina anzuelado a corcho .

responderme q opinais no se que sera mejor

un saludo

Publicado

Hola jopeta3: en primer lugar te digo que esta receta que yo dí­ no es para utilizarla como engodo sino para pescar directamente con ella lo he explicado y creo que bastante claro, y en segundo lugar yo creo que no es dificil separar los lomos de la piel de la sardina si es fresca y la masilla la preparas al poco rato de comprarlas sigue los pasos del post y veras como no es complicado, y tercero si no le quitas la piel pero si las escamas ten en cuenta que la piel de la sardina brilla mucho con lo cual hará recelar al pescado y no comerán pero puedes probarlo a ver que pasa. Yo esta digamos receta la he publicado tal y como a mi me la enseñó un pescador y siempre la he segí¼ido tal cual con muy buenos resultados eso si siempre y cuando haya pescado y esté por la labor, por ponerte un ejemplo este domingo estuve con la masilla desde las 8 de la mañana hasta las 13h y no tuve ni una sola picada pero la pesca es así­. UN SALUDO

Publicado

Hola laigo yo diria que si es más efectiva la masilla que la sardina, ten en cuenta que la masilla lleva sardina y aceite de sardina de la que venden en las tiendas de pesca y esto mete una peste que cualquier pescado que esté en los alrededores no le hará ascos, pero como ya he dicho cuando el pescado no quiere comer ni dandole jamon pata negra, con esto quiero decir que no pienses que por llevar la masilla tienes la pesca asegurada, ni mucho menos no es la primera porra que yo hago pero su efectividad es mucho mayor que si pescamos con cualquier gusano o sardina sola o casi cualquier cosa. Además tienes la posibilidad de sacar algun pulpo de buen porte y ya te digo que le entra todo tipo de pescado. UN SALUDO

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Posts

    • Quieres que te diga una cosa Kaiman,para tener un buen resultado en una sonda,hay que comprarse un transductor de 1 kw,que vale un pastón,este año he comprado uno de 600 w y como no me gustaba lo he cambiado por otro,que según decían era extraordinario,y no he visto diferencia,sin embargo veo a compañeros con transductores de 1 kw y es otro mundo.
    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
    • Lo de las sondas,es super complicado,configurarla no es tan fácil. Se de amigo que detectan el pescado,incluso subiendo a por la muestra o el cebo,hay verdaderos malabarista de configurador de sonda No se cómo ayudarte,pero por lo que he aprendido,contra más ganancias le des,tendrás la pantalla con muchos puntitos,pero podrás ver cosas que antes no veías,incluido más profundidad. En las sondas,todo depende del transductor,la sonda no es lo importante,lo que lo es ,es un buen transductor. En las especificaciones de tu sonda,cuando dice que marca como máxima profundidad? También las condiciones del agua influyen en las lecturas.  
    • Hola Pícaro, muchas gracias por tu aportación. Quiero hacerte una pregunta, llevo tiempo haciendo pruebas con mi sonda plotter Garmin en diferentes configuraciones y no saco conclusiones válidas. ¿De forma genérica, cual consideras que serían los ajustes correctos para alcanzar la máxima profundidad? No persigo detalles del fondo ni lectura de peces, sólo conseguir conseguir de mi sonda la máxima profundidad de lectura. Es un equipo convencional. Plotter Garmin Echomap UHD 72cv con transductor GT24 UHD TM. Con mi anterior sonda, una Garmin Fishfinder 250C había días que leía de forma contínua y con el transductor de serie hasta los 165 metros, y siempre llegaba a los 120 metros, con esta nueva, más moderna y supuestamente mejor, no llego a los 100 ni de coña, y estoy buscando la mejor combinación de parámetros para conseguir lecturas contínuas a más profundidad pero no llego a resultados óptimos.  Si puedes darme alguna idea pues te lo agradecería. Saludos.
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...