Jump to content

Posts Recomendados

Publicado

He empezado a usar la lí­nea en asunto este invierno debido a los éxitos cosechados por ciertos irritantes individuos que pescan dentones de 9,400 Kgs. como quien se va Continente a por sardinas. Se ha debatido extensamente su uso para curri de fondo hasta digamos que 25 metros.

Estoy ahora "maquinando" que ese rango de hasta menos 20 metros que te da una bobina de Dacrón plomado, deberí­a poder utilizarse como ventaja para dar fondo a los señuelos en la pesca de túnidos evitando así­ el uso de plomos intercalados (abominables desde mi particular punto de vista).

Por ejemplo largando 100 metros de DP a 4 nudos, los señuelos deberí­an navegar a menos 10 metros teóricos sin considerar lo que ayude el babero. Si aceleramos a 6 nudos, ignoro el resultado pero en cualquier caso navegarí­an los señuelos mas profundos que sin plomear y mejor a la caña que intercalando obuses de plomo.

¿Lo habeis probado?...Seguro que sí­. ¿Vale la pena mantener 1 o dos lí­neas de dacrón bajas mientras se curricanea en superficie en zonas de fondos digamos de 60, 100 metros o mas?. ¿Como de bajas: A tope, a 10 metros, a 4 metros?. ¿Cual serí­a vuestra receta?.

Agradecerí­a vuestros comentarios. Saludos Cordiales,

Publicado

Yo ya lo habia tramado. El problema es la reserva de linea que te queda en un carrete de 30 o 50 libras despues de largar 100m de dracon plomado con lo que este ocupa.

:beer2::pez3::(:015::wacko::barco:

Publicado

Personalmente vengo utilizando el dracon plomado todo el año con muy buenos resultados. Para el tema de los tunidos me da un resultado tan bueno como para el Denton, a excepcion del Domingo que ahora os contare. Si le metes tres lineas, pon la de dracon al centro y le sueltas 50 metros y unos 10 metros de nilon. Las otras dos a las bandas, una a 60 metros y la otra pegada a la estela del barco y ya veras como la que mas pesca siempre es la del dacron.

El Domingo sali a pescar y me lleve 7 muestras de la Halco Sorcerer. Puse una caña arriba y otra abajo y tras 4 horas sin un toque comprobe lo siguiente: La de superficie con el babero pequeño salta fuera del agua a partir de los 4 nudos. Con el babero grande en un fondo uniforme de 6 metros y a una velocidad de 4 nudos pillaba de vez en cuando algas, por lo que baja hasta 6,5 metros y la pintura se va con mirarla. Eso si, navegan muy bien.

Un saludo

Publicado

La respuesta es sí­, lo he probado. Y con exito. Largando 6 colores (4 dentro del agua) un rapala magnum de 9 cm. lo metes a unos 5-6 m. de fondo.

Por ahora solo toque un bonito y una barracuda.

Publicado

Mi reflexion iba acerca de utilizarlo para pesca de altura y es para eso para lo que no lo veo. Quizá para otro tipo de curri como el costero puede ser ya que no necesitas reserva de linea.

Saludos

Publicado

Amigos ,gracias era una de mis dudas sobre el DP ahora ya lo tengo claro funciona tambien a media agua , con lo cual siempre controlare mejor la profundidad de mis señuelos y me librare de los engorrosos plomos y profundizadores.Muchas gracias y buena pesca.

Publicado

Este verano también quiero probarlo con la pesca de altura. El problema es que se suele curricanear (por lo menos yo) entre 7,5 y 8 nudos. A esa velocidad creo que el dacrón bajará bastante poco.

Lo de la reserva de hilo, depende del carrete. Para un Tiagra 50 le calculo unos 400 metros de 50 lb + los 100 de dacrón, lo que me parece suficiente.

De todas formas, repito, el mayor problema se lo veo a la profundidad. Si lo pruebo, ya os contaré.

Un saludo pa tos,

- anzuelator -

Publicado

Simplemente es una linia, pero plomada.

Ojo con su resistencia de 45 libras.

Yo la uso sin problemas.

Un abrazo.

Josepe. B)

Publicado

¡Hola a tod@s!

Yo también he utilizado el dracón para la pesca de los túnidos, consiguiendo en Abril dos atunes y en Mayo un atún y una bacoreta. :wub:

Los colores que he soltado han sido cinco o seis y de señuelo, una rapala de babero metálico de cabeza roja y cuerpo blanco, con ella los he pescado todos.

A la vista de estos resultados, pienso seguir utilizándolo todo el año.

Un saludo :028::003:

Publicado

Paulus pero despues del dracon plomado le ponias terminal de monofilamento, ¿no?

Saludos

Publicado

Hola ban:

Efectivamente, después del dracón plomado llevo 40 m. de fluorocarbono, emerillón de acero y una braza y media de fluorocarbono y finalmente el señuelo.

Un saludo

Publicado

Hola Paulus:

En primer lugar darte un fuerte abrazo.

Lo de 40 m. de flc ¿no te parece mucho para el precio al que está?. teniendo encuenta que la visión de los peces rara vez supera los 15m. y que la visibilidad de nuestras aguas rara vez vez alcanza los 15 m . yo creo que un pez a 10 m no ve el sedal de la lí­nea aunque sea coloreado. No ostante yo utilizo 20m y me va muy bien y ahora estoy empezando a ponerlos de 10 m. Antes del boom del flc. yo ponia 10 a 15 m. de nylon transparente y me funcionaba asi que no se yo lo del flc. y tantos m., pero las modas son las modas.

Haber si nos vemos algun dí­a

SALU2 :barco:

Publicado

Hola Bacoreta.

Paulus (fulgencio) utiliza el montaje que hicimos juntos para el denton, en la pesca de los tunidos. Y por lo visto le funciona.........jejeje. :barco:

Un abrazo.

Josepe. B)

Publicado

Hola Manyara:

Ya se que tu tambien utilizas ese mismo bajo y probado y muy requeteprobado está de que funciona, pero con 20 m. de flc. pienso que es suficiente, a mi me está funcionando y de uno sacas dos bajos. Vamos que que te ahorras un 50% al precio que está el flc.

Pruébalo y me dices si te da el mismo resultado o no.

SALU2 :barco:

Publicado

¡¡Hola Bacoreta!!

El montaje de la caña con dracón plomado y los 40 metros de fluorocarbono lo hicimos, Manyara (Josepe) y yo, para la pesca del dentón.

Posteriormente he salido a probar el atún y para no deshacer las lineas, las he utilizado tal como estaban, dándome buen resultado, lo único que he cambiado ha sido el señuelo. :barco:

Si tuviera que montar una caña especí­fica para el atún, no le pondrí­a tantos metros de fluorocarbono, o simplemente, emplearí­a como tú dices 15 ó 20 metros de nylon.

Un abrazo :beer:

Publicado

¡¡ Hola Paulus !!

No te quepa la menor duda de que funciona con los atunes, estos no están siempre en la superficie. Cuando avanza el dí­a y el agua se calienta descienden a aguas más frescas, esa es la importancia de saver a que profundiad está la termoclina, para saver por donde andan. Así­ que el DC te permitirá controlar a que prof. pescar. Pero no olvides llevar otro de superficie justo donde terminan las burbujas de la estela del motor.

Si puedes localizar a Narval, pasame un correo por el foro y quedamos una tarde los tres en Murcia y charlamos y rato.

Una abrazo

SALU2 :cumple:

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Posts

    • Un tema muy interesante y hoy por hoy la sondas ya  necesarias. para interpretar las imágenes hay que analizar bien lo que esta pasado debajo del casco,pues la tecnología a avanzado pero el concepto de como trabaja es el mismo. Kaiman el transductor que tu tienes….tiene dos menu principales.. el Ultra -clear que usa el CHIRP traditional que en teoría te da un máximo de 264 metros con condiciones optimas….densidad de agua claridad incluyendo la salinidad. teine el ultra performance que en teoria da un máximo de 66 metros. tienes que buscar en el menu el CHIRP y activarlo,normalmente en los menu vas a ver una ventana adonde los transductores aparecen y mas probable tengas que pulsar el que tú tienes. tu transductor montado en la popa tiene que estar muy bien montado para que el ángulo optimo tenga el centro del cono lo mas vertical posible.La mayoría de los transductores de ultima gama están diseñados para que el angulo del cono se variables…el tuyo de 24 a 16 grados en CHIRP. Es logico contra mas grande el angulo de cono menos profundidad te va marcar.. 12 grados fijo era algo normal….yo en un tiempo tenia dos transductores…..uno  de 12 grados y uno de 5 grado para mas profundidad…….piensa y visualiza la señal trasmitiendo como un cono bajo el barco…lo primero que vez en la pantalla es el comienzo del cono que siempre esta  por delante de la proa no debajo….lo que está directamente debajo del casco en vertical es lo que esta a mano derecha de la pantalla…en el A SCOPE…..difícil de interpretar aveces. Los KHz. el CHIRP High Wide opera en (150-240 KHz) UHD Clear View CHIRP en (760-880 KHz) las dos opciones operan en 350 W…vatios cada una ósea no llegan a 600W. los transductores que alcansan mas profundidad operan en 33/50 KHz….y también suelen tener 200kHz. los KHz mide la velocidad y la frecuencia de la longitud de onda,menos KHZ la onda es mas lenta pero llega a mas profundidad. No creo que el Garmin que tienes sea compatible con uno de 1000 vatios,pero creo que alineando el plotter con el tranductor que tienes y el CHIRP de vería poder hacerlo en el menu y los 200 metros son alcanzables. un saludo.  
    • Quieres que te diga una cosa Kaiman,para tener un buen resultado en una sonda,hay que comprarse un transductor de 1 kw,que vale un pastón,este año he comprado uno de 600 w y como no me gustaba lo he cambiado por otro,que según decían era extraordinario,y no he visto diferencia,sin embargo veo a compañeros con transductores de 1 kw y es otro mundo.
    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...