Jump to content

Posts Recomendados

Publicado

Hola a todos.

En el corto tiempo que llevo pescando, hay una duda que me asalta, y es que siempre he pescado con anzuelos torcidos o vizcos, pero veo en los catalogos y revistas anzuelos rectos.

Mis preguntas son las siguientes:

-¿Se emplean para pescas diferentes, o es cuestión de gustos?

-¿A números iguales, no corresponden las mismas tallas de anzuelos?

Gracias a todos y un saludo. :D

Publicado

corresponden las mismas tallas y se emplean para todo tipo de pesca

los anzuelos curvos son asi porque el pescado se clava mas y mejor, puedes comprartelos curvos ya, sino los curvas tu mismo con unos alicates :pescando:

:D

Publicado

Hace poco lei en algun sitio un articulo sobre la aplicacion de anzuelos curvos en la pesca al big game. En concreto hablaban de la pesca de picudos tipo velas, marlin...

En el comentaban la ventaja de usar estos anzuelos curvos por su propiedad de clavar mas facilmente en las mandibulas del pez, sin dañar tanto como los rectos que se enganchaban mas veces en la entrada del estomago del pez. De esta manera se garantizaba el mismo exito pero mas facilidad para soltar las presas y devolverlas al medio lo mas intactas posible.

Publicado

si que son iguales los del mismo numero pero depende que marca los hace mas largos o mas cortos o mas.... pero yo me decanto por los curboss!!

Un saludo!!

Publicado

Hola vmrc:

Yo en el caño uso anzuelos rectos(seguro que por gusto ya que de chico use estos y no me van mal y clavan muy bien).

Cuando pesco en la playa me veo la necesidad de tener que utilizar anzuelos curvos porque así­ ensaltó mejor la carnada como una buena tita ya que el anzuelo recto tiene una forma que dañarí­a a la tita por lo menos los rectos que yo tengo y con los curvos entran mejor.

Pero vamos son gustos y costumbres para mi ya que para caño seguiré usando rectos y para la playa los curvos.

Saludos!!!!!!!!! :bienvenido:

Publicado

Hola.

A mi juicio, cada tipo de anzuelo se debe utilizar para una especie diferente teniendo en cuenta su manera de comer. Para las lliseras o mujoles que suelen comer con los labios y casi como succionando, son ideales los rectos, ya que clavan mejor en esta circustancia. Para los peces que comen sin desplazarse (se meten la comida en la boca y en el mismo sitio se la comen, es preferible el recto. Observareis que las lliseras y otras especies que se alimentan de esta manera, casi siempre suelen venir pilladas por la boca y casi nunca embuchadas.

Para las especies que se meten la comida en la boca y despues se desplazan para terminar de comer en otro lugar, aunque sean unos escasos 30cm, van mejor los curvados.

Pongamos un ejemplo teorico. Imaginar que teneis un vaso encima de la mesa y que este esta tumbado. Ademas el vaso esta forrado de tela por dentro, con lo que tenemos casi la representacion de la boca de un pez. Si el vaso lo tenemos mirando hacia nosotros e introducimos un anzuelo recto (que acabara rozando con la tela) y tratamos de sacarlo, el enganche esta casi asegurado. ¿Donde? En cualquier parte de la boca o el estomago del pez.

Ahora hagamos la misma prueba con pico de loro y observareis que si introducimos el anzuelo y tratamos de sacrlo (siempre con el vaso mirando hacia nosotros) lo meteremos y sacaremos tantas veces como queramos sin que se enganche casi nunca. Por ese motivo, los peces que comen viniendo del mar hacia nosotros y no se desplazan se enganchan mejor con los rectos. Para que los de pico de loro trabajen bien, imaginad que el pez (vaso en este caso) se mete el anzuelo en la boca, da media vuelta y trata de ir mar adentro. En ese caso (dar la vuelta al vaso para que el culo del vaso mire hacia vostros), observareis que el anzuelo empieza a salir de la boca pero que cuando casi esta salido, la abertura del anzuelo queda encallada en la comisura de la boca. Cuando el pescado note la resistencia tendra que girarse y en ese momento se produce la clavada del anzuelo.

En mi opinion y siempre que puedo trabajo con pico de loro. Saco muchisimas piezas sin embuchar que se pueden devolver al agua en caso necesario. El recto lo limito a especies concretas.

Por ultimo y entiendo que es la pregunta original aparte de lo que me extendido como informacion adicional sobre los anzuelos, el tema de anzuelo torcido bien sea este recto o pico de loro es bien sencillo de verificar. Extender un pañuelo en la mesa deslizar un anzuelo recto y sin torcer por sus superficie, casi nunca se engancha. Hacer lo mismo con uno torcido y con la parte torcida hacia el pañuelo. La clavada esta asegurada. Por lo tanto, un anzuelo torcido siempre tendra mas oportunidades de enganchar un pez que uno de recto. Es mi opinion.

Saludos y buena pesca.

Publicado

Hola a todos;

Como siempre, SINHUE, magistral :bowdown:

No hay que pensar a priori en la clase de anzuelo, es la especie la que nos dice según su forma de tomar el cebo, el tipo de anzuelo y tamaño que es el mas apropiado para su captura.

Publicado

Gracias Sinhue, magnifica exposicion.

:bowdown::bowdown:

Publicado

Muchas gracias a todos.

Entiendo que en la mayoria de los casos es mejor usar torcidos.

Una muy buena explicacion Sinhue.

Publicado

Me alegro de que os gusten mis explicaciones.

Para todo aquel que pueda:

Es muy recomendable visitar los grandes acuarios, tipo el del Maremagnum en Barcelona (es el que conozco). Y pasarse alguna que otra hora viendo esos inmensos acuarios (los vemos por los laterales) deleitandonos la vista con la espectacularidad de peces que hay y con el comportamiento de los mismos. Sobre todo lo importante y para aquellos que no meten la cabeza bajo el agua y por lo tanto no saben de primera mano lo que ocurre por alla abajo, es poder ver en accion a las diferentes especies que pescamos en vivo y en directo. Es evidente que no tienen un comportamiento 100% como en su habitat natural, pero se acerca lo suficiente para que con nuestras observaciones podamos aprender mucho sobre el comportamiento de las especies que pescamos. Observareis que especies comen a ras de fondo, cuales comen a medias aguas o un palmo sobre el fondo, etc, etc. Vereis como los adultos van mas desperdigados y los pequeños y medianos mas en grupo. Que especies comparten territorio, etc, etc. Es muy instructivo y como he dicho antes, aunque no es la realidad pura, sirve para que reflexionemos y aprendamos cosas que despues nos seran utiles.

Saludos y buena pesca.

Publicado

Me encantarí­a ir algun dia a esos grandes acuarios tiene que ser una gozada.

Felicidades por tu articulo Sinhue!!!

Saludos!!!

Publicado

Hola Pablo.

Lamento disentir de tu opinion, pero lo escrito no llega a nivel de articulo. es un simple comentario sobre mis vivencias y mi particular manera de ver las cosas en el tema referenciado.

Articulos se ocurren muchos y desde hace algun tiempo los vengo anunciando, pero como simpre suele ocurrir, suelen fallar los medios tecnicos para llevarlos a cabo.

Desgraciadamente, me incluyo en el grupo de los perfeccionistas y lo que ya podria estar escrito y publicado, no supera el nivel de exigencia que tengo. Cada uno somos de una pasta determinada. Disfruto mucho explicando mis conocimientos para que todos en general podais beneficiaros. Insistiendo en el tema, soy tan escrupuloso que lo que no pasa mi nivel de exigencia no lo publico o escribo. Estoy pendiente de poder conseguir una camara digital con la cual poder documentar lo que pretendo explicaros. Pero se me esta negando desde hace tiempo y no consigo documentar lo que serian unos articulos que creo que os podrian interesar. No me tengo por erudito, pero parece ser que se me da bien lo de explicar temas y por el tipo de ejemplos que expongo parece que la gente acepta.

Espero no decepcionaros y que en un futuro proximo todas las ideas que fluyen en mi cabeza puedan hacerse realidad y que podais disfrutar con mis explicaciones.

Gracias a todos por la aceptacion de mis comentarios y espero poder responderos a vuestra proxima consulta.

Saludos y buena pesca.

Publicado

Venga Sinhue a publicar artí­culos hombre!!!!!!!!!!!!!! :pescando::030: pa a prender nosotros de muchos temas.

Por cierto espero que siga en pie el tema de mantenimiento de carretes en!! :P:bowdown::wub:

Saludos!!!!

Publicado

Despues de lo hablado, Pablo.

He intentado hacer los deberes y ya me e hecho con una camara digital. Antediluviana por cierto. Es de las que utilizaban diskets de 3,5 para grabar las imagenes. Pero supongo que podre hacer algo con ella.

Ya e hecho fotos de los carretes y estoy incorporando la informacion que ya tenia escrita sobre el tema. Es una lastima que solo dipongo de tiempo por la noche para escribir y que la maldita camara no sabe tirar fotos si no utiliza el flash y ello me comporta grandes cabreos pues las fotos salen quemadas y no estan al nivel que yo espero. Tengro grandes esperanzas creadas en que el fin de semana me procure una luz natural suficiente para poder terminar los articulos que tengo pendientes. El de mantenimiento de carretes el primero. No lo dudes.

Espero no defraudaros y que lo que bulle en mi mente pueda hacerse realidad.

Saludos y buena pesca.

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Posts

    • Un tema muy interesante y hoy por hoy la sondas ya  necesarias. para interpretar las imágenes hay que analizar bien lo que esta pasado debajo del casco,pues la tecnología a avanzado pero el concepto de como trabaja es el mismo. Kaiman el transductor que tu tienes….tiene dos menu principales.. el Ultra -clear que usa el CHIRP traditional que en teoría te da un máximo de 264 metros con condiciones optimas….densidad de agua claridad incluyendo la salinidad. teine el ultra performance que en teoria da un máximo de 66 metros. tienes que buscar en el menu el CHIRP y activarlo,normalmente en los menu vas a ver una ventana adonde los transductores aparecen y mas probable tengas que pulsar el que tú tienes. tu transductor montado en la popa tiene que estar muy bien montado para que el ángulo optimo tenga el centro del cono lo mas vertical posible.La mayoría de los transductores de ultima gama están diseñados para que el angulo del cono se variables…el tuyo de 24 a 16 grados en CHIRP. Es logico contra mas grande el angulo de cono menos profundidad te va marcar.. 12 grados fijo era algo normal….yo en un tiempo tenia dos transductores…..uno  de 12 grados y uno de 5 grado para mas profundidad…….piensa y visualiza la señal trasmitiendo como un cono bajo el barco…lo primero que vez en la pantalla es el comienzo del cono que siempre esta  por delante de la proa no debajo….lo que está directamente debajo del casco en vertical es lo que esta a mano derecha de la pantalla…en el A SCOPE…..difícil de interpretar aveces. Los KHz. el CHIRP High Wide opera en (150-240 KHz) UHD Clear View CHIRP en (760-880 KHz) las dos opciones operan en 350 W…vatios cada una ósea no llegan a 600W. los transductores que alcansan mas profundidad operan en 33/50 KHz….y también suelen tener 200kHz. los KHz mide la velocidad y la frecuencia de la longitud de onda,menos KHZ la onda es mas lenta pero llega a mas profundidad. No creo que el Garmin que tienes sea compatible con uno de 1000 vatios,pero creo que alineando el plotter con el tranductor que tienes y el CHIRP de vería poder hacerlo en el menu y los 200 metros son alcanzables. un saludo.  
    • Quieres que te diga una cosa Kaiman,para tener un buen resultado en una sonda,hay que comprarse un transductor de 1 kw,que vale un pastón,este año he comprado uno de 600 w y como no me gustaba lo he cambiado por otro,que según decían era extraordinario,y no he visto diferencia,sin embargo veo a compañeros con transductores de 1 kw y es otro mundo.
    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...