Jump to content

Posts Recomendados

Publicado

Todos los carretes te traen un ejemplo de diametro de hilo y su capacidad, pero si cargas la bobina con otro diametro de hilo, la capacidad lógicamente varía. ¿Como saber la longitud de hilo que le cabe a un carrete para cualquier diametro?. El cálculo es bastante sencillo:
Lo primero que debemos calcular es la constante (K) del carrete, es un valor exclusivo para cada carrete y que debemos calcular con la siguiente formula:

K= longitud de de hilo x (diametro)²

Como siempre en los carretes nos viene al menos una capacidad de hilo para un diametro determinado, podemos calcular la K.
Como hemos dicho esa constante (K) sera única y exclusiva de cada carrete y deberemos calcular tantas constantes como carretes tengamos.

Una vez conocida la constante del carrete, podemos volver a utilizar la citada formula despejando la longitud de hilo, que será la nueva incognita:

Longitud de hilo = K / (diametro)²

Publicado

Ejemplo para los de letras:

[b]Tenemos un carrete con una capacidad de 400 m de hilo de 0.28 mm, pero queremos cargar la bobina con hilo de 0.19 mm. ¿Cuanto hilo nos cabra?[/b]

Respuesta: Primero deberemos calcular la constante del carrete:

K = 400 m x (0.28 mm)² = 31.36

Esta constante K=31.36, pertenece exclusivamente a este carrete y la utilizaremos para calcular las capacidades con diferentes hilos en este carrete.

Ahora calcularemos la capacidad para hilo de 0.19 mm

Longitud de hilo = 31.36/ (0.19 mm )² = 869 m

Este calculo lo podemos repetir con cualquier hilo. así sabremos antes de comprar un hilo cuanto nos va a entrar en la bobina y si nos va a sobrar o a faltar.

Espero os sea útil.

Publicado

Saludos ceraita:
Personalmente me ha encantado esta formulita para conocer la cantidad de hilo que nos puede entrar en cada uno de nuestros carretes. Ahora bien, por mi experiencia y por la de algún compañero que otro, me da que los carretes suelen exagerar un poco su capacidad de hilo, pero bueno, desde luego que siempre será una ayuda saber, aunque sea de manera aproximada, la longitud de hilo que puede entrar en un carretel.
Gracias y buena suerte con la pesca.
[img]http://www.pescamediterraneo2.com/foros/public/style_emoticons/default/bowdown.gif[/img] [img]http://www.pescamediterraneo2.com/foros/public/style_emoticons/default/pescado3.gif[/img] [img]http://www.pescamediterraneo2.com/foros/public/style_emoticons/default/beer.gif[/img]

Publicado

Claro, lo que calcula esta formula es un volumen de hilo similar al que dice el fabricante. Si el fabricante ha exagerado, los resultados de la formula saldrán exagerados.

  • 3 semanas despues...
Publicado

Muchas gracias,yo era mas de letras jjjjj [img]http://www.pescamediterraneo2.com/foros/public/style_emoticons/default/00000015.gif[/img] y de tener 1000 bobinas x casa!!

Publicado (editado)

Hola,
os dejo el enlace una pagina que, aunque no tiene nada que ver con la pesca, disopone de un calculo muy interesante: Calcula la capacidad de cable que caben en una bobina, segun el tamaño de esta.

[url="http://www.tenso.es/calculos/cables/metrajes.asp"]http://www.tenso.es/calculos/cables/metrajes.asp[/url]

Eso adaptado a las bobinas de nuestros carretes nos permite calcular de forma teórica cuanto hilo nos cabe sin saber los datos que ofrece el fabricante. Cabe tener en cuenta que en el caso de bobinado de cable, dicho bobinado se hace de forma perfecta (espira junto a espira sin dejar huecos) en nuestro caso ese bobinado no es perfecto por lo que la formula nos dará una capacidad inexacta pero sí muy orientativa.

Nota: para obtener el diámetro del núcleo de una bobina cónica se mida en su parte central. Para el diámetro exterior de la bobina cónica se mide el diametro exterior de su parte superior, se le resta el diámetro del núcleo de su parte superior y se suma el diámetro del nucleo de su parte central (el que antes hemos medido).

Espero que sea de vuestro interés

salut

Editado por japi
Publicado

Hola a todos,

Para los que sean muy de letras, echad un vistazo a este enlace. Yo uso esta mini friki aplicación desde hace tiempo.

Un saludo.

Publicado

[quote name='japi' timestamp='1337711820' post='825393']
Hola,
os dejo el enlace una pagina que, aunque no tiene nada que ver con la pesca, disopone de un calculo muy interesante: Calcula la capacidad de cable que caben en una bobina, segun el tamaño de esta.

[url="http://www.tenso.es/calculos/cables/metrajes.asp"]http://www.tenso.es/calculos/cables/metrajes.asp[/url]

Eso adaptado a las bobinas de nuestros carretes nos permite calcular de forma teórica cuanto hilo nos cabe sin saber los datos que ofrece el fabricante. Cabe tener en cuenta que en el caso de bobinado de cable, dicho bobinado se hace de forma perfecta (espira junto a espira sin dejar huecos) en nuestro caso ese bobinado no es perfecto por lo que la formula nos dará una capacidad inexacta pero sí muy orientativa.

Nota: para obtener el diámetro del núcleo de una bobina cónica se mida en su parte central. Para el diámetro exterior de la bobina cónica se mide el diametro exterior de su parte superior, se le resta el diámetro del núcleo de su parte superior y se suma el diámetro del nucleo de su parte central (el que antes hemos medido).

Espero que sea de vuestro interés

salut
[/quote]

Al fin y al cabo, todas estas formulas matemáticas representan lo mismo, el volumen de un cilindro. La diferencia entre ellas, es el tratamiento matematico que dan a los huecos que quedan entre las espirales de hilo, esa es la clave para hacer el cálculo mas aproximado. No tengo ni idea del criterio que habrán utilizado para el cáluclo de esas bobinas y si es aplicable a hilo de pesca. Sin embargo, la formula que yo expuse, lo que hace es una proporcinalidad, de forma que si el fabricante afirma que con tal hilo cabe tantos metros, yo demuestro que proporcionalmente con este otro hilo tienen que caber estos otros metros, ya que, ambos volúmenes son similares.

Entiendase, que se trata de unos comentarios matemáticos, no prentendo hacer comulgar con ruedas de molino a nadie.

Publicado

Ceraita, lo más lógico para saber la capacidad de la bobina, es como bien dices fiarse de los datos del fabricante, hacer la proporcionalidad y sabremos la capacidad de la bobina con nuestro hilo... Estoy de acuerdo y es lo que yo hago tambien.

Yo solo puse esa referencia como curiosidad, y como utilidad si dado el caso no disponemos de los datos del fabricante. De esa forma podemos saber la capacidad de cualquier bobina. No pretendo iniciar una discusion matemática por que no tengo mucha idea sobre el tema, sólo pretendo compartir cosas que me parecen interesantes...

salut

Publicado

Totalmente de acuerdo contigo: :bowdown:

1- Si tenemos un dato del fabricante, utilicemoslo para hallar una proporcionlidad matemática que nos permita calucular la capacidad de cualquier hilo.
2- Si no tenemos datos del fabricante, bienvenido tu link que nos perimite calcular una aproximación de la capacidad de la bobina
3- Nuestra prioridad en este foro es entretenernos y aprender
4- Lo último que pretendemos es crear polémicas inproductivas

Gracias por tu link y un un saludo.

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Posts

    • Un tema muy interesante y hoy por hoy la sondas ya  necesarias. para interpretar las imágenes hay que analizar bien lo que esta pasado debajo del casco,pues la tecnología a avanzado pero el concepto de como trabaja es el mismo. Kaiman el transductor que tu tienes….tiene dos menu principales.. el Ultra -clear que usa el CHIRP traditional que en teoría te da un máximo de 264 metros con condiciones optimas….densidad de agua claridad incluyendo la salinidad. teine el ultra performance que en teoria da un máximo de 66 metros. tienes que buscar en el menu el CHIRP y activarlo,normalmente en los menu vas a ver una ventana adonde los transductores aparecen y mas probable tengas que pulsar el que tú tienes. tu transductor montado en la popa tiene que estar muy bien montado para que el ángulo optimo tenga el centro del cono lo mas vertical posible.La mayoría de los transductores de ultima gama están diseñados para que el angulo del cono se variables…el tuyo de 24 a 16 grados en CHIRP. Es logico contra mas grande el angulo de cono menos profundidad te va marcar.. 12 grados fijo era algo normal….yo en un tiempo tenia dos transductores…..uno  de 12 grados y uno de 5 grado para mas profundidad…….piensa y visualiza la señal trasmitiendo como un cono bajo el barco…lo primero que vez en la pantalla es el comienzo del cono que siempre esta  por delante de la proa no debajo….lo que está directamente debajo del casco en vertical es lo que esta a mano derecha de la pantalla…en el A SCOPE…..difícil de interpretar aveces. Los KHz. el CHIRP High Wide opera en (150-240 KHz) UHD Clear View CHIRP en (760-880 KHz) las dos opciones operan en 350 W…vatios cada una ósea no llegan a 600W. los transductores que alcansan mas profundidad operan en 33/50 KHz….y también suelen tener 200kHz. los KHz mide la velocidad y la frecuencia de la longitud de onda,menos KHZ la onda es mas lenta pero llega a mas profundidad. No creo que el Garmin que tienes sea compatible con uno de 1000 vatios,pero creo que alineando el plotter con el tranductor que tienes y el CHIRP de vería poder hacerlo en el menu y los 200 metros son alcanzables. un saludo.  
    • Quieres que te diga una cosa Kaiman,para tener un buen resultado en una sonda,hay que comprarse un transductor de 1 kw,que vale un pastón,este año he comprado uno de 600 w y como no me gustaba lo he cambiado por otro,que según decían era extraordinario,y no he visto diferencia,sin embargo veo a compañeros con transductores de 1 kw y es otro mundo.
    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...