Jump to content

Posts Recomendados

Publicado

¿cuales son los peligros que puede tener el bucear?

Publicado

ahogarte :wacko: no en serio

El comun en ambos ( buceo con equipo autonomo y apena ) suele ser la perforacion del timpano por una mala compensación y otitis.

El peor en la Apnea es el sincope

en el buceo problemas hiperbaricos, por una mala descompresion. muerte por envenenamiento por una mala mezcla enla botellas, fallos en el quipo por no revisarlo o por pura mala suerte. Y alguno mas que no me acuerdo.

Pirata sigue tu que sabes bastante de esto.

Publicado

Hay una cosa que me intriga....

Que tiene que ver el titulo con el contenido del mensaje?

:ok:

:bowdown:

Publicado
Hay una cosa que me intriga....

Que tiene que ver el titulo con el contenido del mensaje?

:ok:

:bowdown:

jejejeje vete tu a saber

Publicado

no lo asusteis que asi nadie buceara ni pescara

que peligros son los que quieres saber, porque tambien tienes picaduras de araña, escorporas, cortes en las manos, por objetos metalicos o rocas

como en todo hay muchos peligros en el mundo del buceo y estos se dividen en dos partes

los accidentes disbaricos y los NO disbaricos

los disbaricos tienen que ver con todo aquello relacionado con los cambios de presion, desde una sobrepresion pulmonar, el accidente mas grave, hasta una perforacion de timpano

y los no disbaricos, pues lo que te comentava, cortes, golpes, picaduras...

como en todo tiene sus riesgos y estos son los que nosotros debemos controlar

espero que seas mas claro y conciso en tu pregunta y lo que realmente quieres saber, es como si yo te pido cuales son los peligros de la pesca, pues depende, desde clavarse un triple, hasta que te muerda tallam

ya sabes pregunta y no te quedes con las dudas

saludos

Publicado

envenenamiento?madremia...xcierto la semana k viene kuando m vaya d vacaciones m ire a apuntar al club escorpa d castellon,alguien lo conoce?,otra cosa:para entrar en el club,ay k acer algun tipo d prueba o algo asi???

Publicado

el titulo ehhh, creia que poniendo este titulo mas gente lo leeria y asi contestarian mas jejeje.

por cierto si me podeis hablar en cristiano mucho mejor

Publicado

dime que quieres saber y te lo explico lo mas clarito que pueda

pero no me lo pidas en general porque sino hablamos de medio curso de buceo :ok:

Publicado
el titulo ehhh, creia que poniendo este titulo mas gente lo leeria y asi contestarian mas jejeje.

por cierto si me podeis hablar en cristiano mucho mejor

Pues no vuelvas a hacerlo. Esto tiene un orden y unas normas y hay que seguirlas. Precisamente el titulo hay que ponerlo conforme al tema para no marear a la gente y para luego encontrar los temas mas facilmente.

Si todo el mundo hicieramos lo mismo vaya desmadre de foro. No se va a consentir.

Por cierto, te cambio el titulo para que este acorde con el tema.

Publicado

lo quiero saber TODOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO!

GALLETAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAS!

no hombre, solo los disbaricos (no todos sino los mas comunes)

GALLETAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAS!

Publicado

Y ami me gustaria saber,, a que viene esto ???????????????????

GALLETAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAS!

GALLETAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAS!

Publicado

haber, vamos a ser un poco serios que esto lo es bastante, almenos para mi

los accidentes en el buceo no son muy frecuentes, pero no deja de ser un deporte de riesgo, controlado pero de riesgo

me gustaria saber que intenciones tienes o que modalidades piensas practicar, ya que hay una serie de accidentes disbaricos (accidentes por causas de cambios de presion) y pueden ser como te he dicho desde mortales hasta de leves, pero eso si, no hay que frivolizar con esto, en el buceo, pueden producirse unos accidentes que en apnea no son tan frecuentes, y te vuelvo a repetir, no con que me digas todos me basta, necesito saber para que deporte quieres practicar, esto es un foro y yo tengo una serie de conocimientos acerca de estos tipos de accidentes, pero no soy medico, y cada persona es un mundo.

te vuelvo a repetir, dime que deporte estas interesado y te contestare lo mejor que pueda

saludos

  • 2 semanas despues...
  • Miembros
Publicado

Yo tengo una duda, soy de algeciras y estoy pensando en hacer submarinismo, las profundidades maximas son de 400 metros, pero yo solo tengo pensado en ir a profundidades maximas de 15 metros, solo para ver los fondos y coger algo con la pistola.

Que equipo necesito y si a estas profundidades puede haber peligros disbaricos para los oidos.

Gracias.

Publicado

primero bienvenido al foro

vamos por temas, para ir con fusil de pescasubmarina, NO PUEDES UTILIZAR BOTELLAS, tiene que ser con el aire de tus pulmones

con lo de la profundidad, no creo que nadie baje a 400 metros, mas que nada porque tampoco no hay mucho pescado por ahi, para ir a 15 metros necesitas entreno y saber compensar los oidos

el equipo, cualquier equipo de pesca submarina para pescar, aletas, gafas, tubo y un traje para el frio ademas de unos plomos para contrarrestrar la flotabilidad del traje

saludos

Publicado
y estoy pensando en hacer submarinismo, las profundidades maximas son de 400 metros, pero yo solo tengo pensado en ir a profundidades maximas de 15 metros, solo para ver los fondos y coger algo con la pistola.

Hola Gentiles.

Lo que te aconseje Pirata 1 va a misa, aparter de una gran persona ( mide como 1,90 m ) es un buen deportista e instructor de buceo o algo por el estilo,, mi intervencion solo es para destacar que a 400 metros ni yo en mi juventud logre superar ni la mitad ,, creo que se te fue dedo destinado al vajinesol y queriendo poner 40 m pusiste 400,, pero bueno tambien pasa en las mejors familias..

Por lo demas lee atentamente los consejos de Pirata .

Un abrazo......................... :pescando2:

.....(( ;) ))):::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::rrr, rrr, rrr...

  • 1 año despues...
  • Miembros
Publicado

LOS PELIGROS DEL BUCEO. Comparado a otros deportes es relativamente seguro. es mas facil que te atropelle un camion en una calle muy trancitada, a que puedas perder la vida en el buceo. segun encuestas el deporte que mas vidas a quitado es la pesca.

sorpresa a !!!! porque es una combinacion el agua, botes, noche y aveces alguna que otra cerveza muchas personas mueren cuando en la oscuridad de la noche van en el bote a toda velocidad y chocan con alguna rama de arbol.

y aproximadamente mueren 400 personas a ca en los USA cada ano. comparado en el buceo ( el buceo es :054: muy seguro ).

  • Miembros
Publicado

Hola!

Ante todo quisiera presentarme al foro, me llamo Javier y soy de Tarragona... llevo desde muy muy muy chiquitajo mirando al mar...

Practico la pesca subamarina, apnea, escafandrismo, hockey subacuatico recientemente, surf casting.... etc.... vaya lo que se dice un friki de tres pares :bienvenido:

Como buceador poseo la titulación de Divemaster y quisiera echaros algo de luz en general a las dudas expuestas. Eso si sin hacer desprecio a las otras contestaciones y respuestas.

EL BUCEO como actividad lúdica es apasionante y muy adictiva, eso sí, requiere de unos conocimientos y destrezas que deben ser adquiridas de forma adecuada...

¿ES PELIGROSO? Sí, puede serlo. Yo lo defino como una actividad de riesgo controlado, algo así como conducir.

¿LESIONES? Haberlas hailas como las meigas, y ocurren. Van desde un pie fracturado por un cinturón de plomos que se resbala -que no es moco de pavo- hasta la susodicha Enfermedad Descompresiva que según su alcance puede derivar desde picores, mal estar general, mareos, disnea, dolor en articulaciones etc... hasta la muerte.

En este sentido cabe hacerse un llamamiento al sentido común y emplear algo de tiempo en el estudio de la físca y la fisiología de la inmersión.

LEY DE BOYLE-MARIOTTE. Describe que, el volúmen de un gas es inversamente proporcional a la presión a la que está sometido a temperatura constante.

¿Pero, por qué es importante esto para un buzo? (Como diria Robert De Niro en hombres de honor)

Por varios motivos... Pero el principal es que si sube a una velocidad superior a 9 m por minuto la carga de saturada de gases del organismo no se disuelve de manera correcta y se libera en forma de microburbujas, las cuales, se fusionan las unas con las otras formando burbujas de mayor tamaño que producirian embolias gaseosas de diferente consideración segun sea su localización

O SEA QUE SOLO CON SUBIR DESPACITO TODO ARREGLADO....

ERRG!!!! (onomatopeya de un bocinazo)

Podriamos decir muy a la ligera que hay cuatro factores que influyen directamente sobre la TEORIA DE LA DESCOMPRESION. Estos son, profundidad (de ahora en adelante presion expresada en bares), tiempo de fondo, consumo de gas y temperatura.

Es decir puede darse el caso en que un buzo permanezca X tiempo a X profundidad a X temperatura, entonces sus diferentes tejidos alcanzan un punto de saturación de gases inertes (nitrógeno principalmente) del cual no puede librarse tan a la ligera.... (saturación crítica).....

Solución.... realizar paradas de descompresión cuyo tiempo y profundidad variarán según sus datos de inmersión, de tal modo que el organismo pueda volver a unos niveles de saturación que pueda soportar en superficie y desaturarse sin temor a sufrir la ED (enfermedad descompresiva)

BUFFF.... ¿Y CÓMO CALCULO TODO ESO?

Sin un reloj y un profundímetro imposible xD...

Las historia de la inmersión es bastante extensa.... ya en la época de los antiguos griegos....... ERA BROMA!..... jejeje....

Más o menos en el periodo de entreguerras de pasado siglo XX la US NAVY refinó varios trabajos de ciertos físicos y estudiosos del tema y elaboraroón unas tablas que estipulan el tiempo de fondo y sus respectivas paradas de descompresión.

Son "simplemente" un algoritmo matemático muy currado que preveé el comportamiento de los tejidos.

En la práctica hoy en día la mayoría de los buzos recreativos bucean con ordenadores de buceo, en formato de reloj de pulsera, que ofrecen un cálcuo muy preciso de los perfiles a seguir durante la inmersón. Quizás en está facilidad teconlógica redunde el peligro que corren muchos buceadores al delegar plenamente en el oredenador, pero eso ya es otra historia.

ME PUEDO QUEDAR SIN AIRE???

Naturalmente que sí.

Si bien la máxima de la inmersión y las actividades naúticas en general es la presencia obligatoria de un compañero, debemos ser lo suficientemente autosuficientes como para gestionar nosotros solitos las posibles emergencias básicas.

Cómo controlar el consumo de aire, bueno pues mi simple.... al llegar a los 50bar de presión de la botella (generalmente la cargaa va desde 200bar o 300bar a 0bar) hago la señal convenida y finalizamos la inmersión..... PUES NO..... Si bien esa situación sirve en un bonito pecio caribeño -18mts con una parada de seguridad de 3 minutillos a -3 o -5. Si estamos a -50 mts con un bibotella y tenemos una desecompresión de 30 minutos por arriba pues......... malo, malo.........

La mejor forma de gestionar el gas es dividir nuestra carga en tres tercios, de los cuales, uno sera para el descenso y la inmersión en sí misma, otro para el ascenso incluidas las paradas de descompresión, y un tercer tercio para la gestión de emergencias.

Esta filosofía puede parecer demasiado conservadora, pero creedme que según la situación puede ser la más responsable.

Y SI AÚN ASÍ ME QUEDO SIN AIRE???!?!?!?!?!?

Entonces tu compañero de inmersión deberá ser amable y cederte algo del suyo mediante un octopus (regulador de emergencia más largo que el principal y de color amarillo de alta visibilidad)

PERO Y SI......??!?!?!?!?

Compartireis un sólo regulador alternandolo entre los dos.

(Si por lo que sea una persona llega a este extremo, definitavamente no debería bucear)

Bufff.... bueno me parece que como presentación no está mal ¿eh? jejeje.....

Saludos y buen azul!

  • Me Gusta 1
Publicado

pues no, no esta nada mal como presentacion jejeje

Bienvenido al foro. Parece que haces un poco de todo. A ver si cuelgas unas fotitos de pescasub o fotosub

Un saludo

Javi

Publicado

Impresionante primer post!!!

Que se repitan muchos con esta calidad, seria un fenomenal fichaje para esta seccion que cada vez mas, necesita un empujoncito.

Un saludo y Bienvenido.

  • Me Gusta 1
Publicado

Lo dejo como fijo porque el tema es muy interesante.

Seguramente lo saque a la pagina principal, con vuestro permiso.

Publicado

estas explicaciones no estan nada mal, pero para los neofitos, pueden dar lugar a equivocaciones algunas de estas explicaciones, ya que son como todo un pequeño compendio de varios cursos

yo soy de la teoria que hay que enseñar aquello que se necesita, ya que mucha informacion da lugar a una desinformacion, como la teoria de la descompresion, que esta hay que explicarla a traves de la ley de Henry, tambien hay que decir que TODAS las inmersiones son con descompresion, lo que pasa que en unas no es necesario paradas obligatorias y en otras si.

bueno como presentacion no esta nada mal, supongo que estaras en el SES de Tarragona ya que por aqui que yo sepa es el unico club donde se practica el hockey sub, espero que sigas enriqueciendo este trocito de foro, pero hay que pensar que muchos de los que nos leen piensan que llevamos bombonas de oxigeno en la espalda :bowdown: , a si que todo aquello que decimos hay que pensarlo mucho y sobre todo para aquella gente que no sabe

saludos

  • 3 semanas despues...
  • Miembros
Publicado (editado)

Gracias por la bienvenida chicos!!! siento haber tardado tanto en retomar el post.... las gracias se las podeis dar a Estafónica.... en fin :untitled:

Pues sí! soy del SES de Tarragona... jeje ya me teneis calado al segundo post... :beer: Por cierto que si alguno algún día se quiere venir de inmersión... un privadito!!!

Me reitero en lo comentado, este post sólo debe ser una ligera aclaración...he intentado hacer una especie de FAQ para neofitos..... la entrada al mundo de la inmersión debe ser de la mano de un buen instructor y una organización adecuada, haciendo caso omiso -en mi humilde opinión- a los pro fedas, pro padi, pro ssi etc... esos seguro que son grandes in$tructore$.

Osea que a nide se le ocurra ires al decathlon comparse medio equipo y un libro de buceo y tirarse al agua ¿eh? :02::02::02:

Algo de luz sobre las diferentes organizaciones de buceo...

Primero: Ninguna es mejor que otra, cabe discernir entre instructores e in$tructore$ y entre formadores formados y formadores fumadores :beer: (me salio la vena antitabaco!). También encuentro una chorrisandez las comparaciones que los buzos recreativos suelen hacer de sus titulos.... es como medirse.............. la cartera.... jejeje.... para ver quien se gasta mejor su dinero.

Segundo: Bajo mi criterio las dos organizaciones más importantes que hay en España son FEDAS y PADI y a nivel internacional lo es PADI (en buceo recreativo, dejando el tek y el espeleo a parte).

Otras organizaciones de buceo son:

ACUC

SSI

IDEA

ANDI

TDI

IANTD

NAUI

Etc....

Quizás algunas estén más especialicadas en otros aspectos del buceo que otras pero como norma general todas suponen una buena base formativa estando reconocidas en DOGC (Cataluña) y en el BOE (resto del Estado)...

Tercero: Cada organización de buceo tiene sus propios planes formativos, pero la mayoría siguen estas dos lineas "jerárquicas".

Digamos que este sería a grosso modo el plan FEDAS

Buceador 1 Estrella B1E

Buceador 2 Estrellas B2E

Buceador 3 Estrellas B3E

Guia de grupo GG

Instructor 1 Estrella I1E

Instructor 2 Estrellas I2E

Instructor 3 Estrelas I3E

Y esta la linea formativa PADI, ANDI, SSI, ACUC... (corregirme si me equivoco)

Open water diver OWD

Advanced water diver AOWD

Rescue diver

Divemaster ----> Acceso a cursos de instructor...

Lógicamente para subir de nivel y/o acceder a diferentes titulaciones se debe acreditar una experiencia de inmersión que garantize las destrezas adquiridas. P. ej. Un B1E necesita un mínimo de 20 inmerisiones registradas en su diario de buceo para acceder al curso de dos estrellas.

Igualmente cada titulación atribuye unas cotas que NO DEBEMOS REBASAR y otros requisitos que DEBEREMOS RESPETAR...

Buff........bueno.... me temo que seguiré con el rollo en otro momento...

Saludos y buen azul!!!

Editado por dive

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Posts

    • Un tema muy interesante y hoy por hoy la sondas ya  necesarias. para interpretar las imágenes hay que analizar bien lo que esta pasado debajo del casco,pues la tecnología a avanzado pero el concepto de como trabaja es el mismo. Kaiman el transductor que tu tienes….tiene dos menu principales.. el Ultra -clear que usa el CHIRP traditional que en teoría te da un máximo de 264 metros con condiciones optimas….densidad de agua claridad incluyendo la salinidad. teine el ultra performance que en teoria da un máximo de 66 metros. tienes que buscar en el menu el CHIRP y activarlo,normalmente en los menu vas a ver una ventana adonde los transductores aparecen y mas probable tengas que pulsar el que tú tienes. tu transductor montado en la popa tiene que estar muy bien montado para que el ángulo optimo tenga el centro del cono lo mas vertical posible.La mayoría de los transductores de ultima gama están diseñados para que el angulo del cono se variables…el tuyo de 24 a 16 grados en CHIRP. Es logico contra mas grande el angulo de cono menos profundidad te va marcar.. 12 grados fijo era algo normal….yo en un tiempo tenia dos transductores…..uno  de 12 grados y uno de 5 grado para mas profundidad…….piensa y visualiza la señal trasmitiendo como un cono bajo el barco…lo primero que vez en la pantalla es el comienzo del cono que siempre esta  por delante de la proa no debajo….lo que está directamente debajo del casco en vertical es lo que esta a mano derecha de la pantalla…en el A SCOPE…..difícil de interpretar aveces. Los KHz. el CHIRP High Wide opera en (150-240 KHz) UHD Clear View CHIRP en (760-880 KHz) las dos opciones operan en 350 W…vatios cada una ósea no llegan a 600W. los transductores que alcansan mas profundidad operan en 33/50 KHz….y también suelen tener 200kHz. los KHz mide la velocidad y la frecuencia de la longitud de onda,menos KHZ la onda es mas lenta pero llega a mas profundidad. No creo que el Garmin que tienes sea compatible con uno de 1000 vatios,pero creo que alineando el plotter con el tranductor que tienes y el CHIRP de vería poder hacerlo en el menu y los 200 metros son alcanzables. un saludo.  
    • Quieres que te diga una cosa Kaiman,para tener un buen resultado en una sonda,hay que comprarse un transductor de 1 kw,que vale un pastón,este año he comprado uno de 600 w y como no me gustaba lo he cambiado por otro,que según decían era extraordinario,y no he visto diferencia,sin embargo veo a compañeros con transductores de 1 kw y es otro mundo.
    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...