Jump to content

Posts Recomendados

Publicado

Hola a todos;

En mis últimas salidas hemos topado con bancos de atunes de 3-4kgs. Al embarcar las captura veiamos como otros ejemplares se acercaban al que teniamos engandacho atraidos por la curiosidad.Seguro que entre esos bancos de atunes habia algún ejemplar que diera la talla.

Las picadas eran irregulares y les costaba mucho entrar a los señuelos.las plumas ni tocarlas y los rapalas muy de cuando en cuando. :P

Yo monto 5 lineas , 2 cortas (20-25mts) 2 mas largas (30-40ts) y la central larga (70mts).Voy a probar la proxima salida a montar . esa 5 caña corta con un halco soccerer 8+(Reduciendo la velocidad). Tambien llevo una bonita negra de unos 20cm que podria servir.Conozco el Braid etalico pero por los comentarios de Maikel parece que este no navega demasiado bien.

Agredeceria vuestros consejos para incrementar el número de capturas cuandos los atunes no pican en superficie.

Saludos,

Juan Carlos :unsure:

Publicado

Hola Juan carlos,

Te recomiendo que pesques más corto, a los 15m bonitas y 20 - 22m plumas y aumentes la velocidad 8,5 nudos sobretodo en dí­as de calma. Las bonitas color llampuga y anaranjadas son fenomenales. Esta semana seguro que ya entrarán los hermanos mayores entre 10 y 14k.

Suerte, buena pesca y deja que crezcan.

Papibou

Publicado

Hola Papibou.

Dios te oiga cuando dices que esta semana entrarán los hermanos mayores de 10 y 14 kilos.

Este fin de semana salí­ el domingo de 7:00 de la mañana a 19:00 o sea 12 horas seguidas de curri. Resultado porra.

Parece como si de una semana para otra se hubieran marchado. Pero no es así­ de tanto en cuanto alguien cantaba por la emisora captura a bordo.

Saludos y buena pesca.

Publicado

Hola Juan Carlos,

Permiteme un consejo, las cañas más largas montalas en los extremos y cuanto más cercanas al barco más al medio,

asi cuando tienes una picada o barias te evitas tener que quitar la caña larga y no te molestara tanto es un consejo y nada más.

saludos y buena pesca.

Publicado

Esta es mi opinion :

Cañas largas, cañas cortas, 6, 8 nudos....

Se puede estar hablando dias y dias y no nos pondremos de acuerdo.

Cuando hablais de velocidad : es de GPS o de PROPULSION? porque no es lo mismo.

Solo hay un truco : la velocidad buena, es la que te haga navegar todos tus señuelos como deben.

Si un señuelo no navega bien es como si pusieras un calcetí­n sudado. Es decir :

Si las rappalas te enseñan el hocico : cagada.

Si las plumas saltan y destensan linea : cagada.

Si las rapalas no cabecean bien : cagada.

Si las plumas no crean la mas minima turbulencia : cagada.

La distancia : nadie te puede decir cual es la distancia buena o mala, sin conocer tu barco y tu velocidad. No existe una regla fija.

Serí­a más exacto expresarse en términos de olas de tu estela : es decir de la segunda ola, la tercera ola etc...

La disposición : la tradicional y más usada es la que forma una W (doble V).

Larga-corta-larga-corta-larga. A partir de ahi se pueden ir retocando esquemas a gusto del consumidor.

Saludos,

Andres

Publicado

Venga Andres animo y profundiza con el tema de la ola que es muy americano y me gusta el tema.

Tunitas en la zona de influencia de la propulsión, osea bastante cortas.

Plumas y pulpos, con cabeza metalica o de resina, fuera de las turbulencias sobre la tercera y cuarta ola. Este tambien es buen lugar para las konahead que salen del agua cada cuatro o cinco segundos

Los que ponemos una tercera linea de muestras, ¿Donde opinais que pescan mejor en el centro o en los laterales, estoy hablando de esas que van ya a 40-50 metros.

La rapala donde pensais que pesca mejor de todas estas propuestas.

Saludos a todos

Publicado

Para mi gusto :

Las rappalas en una linea posterior a la bonita, justo al salir de la turbulencia de propulsion.

Las cañas largas, las de los extremos por norma general. (Tambien puede ser la del medio).

Saludos.

Publicado

Totalmente deacuerdo con Andrés,

(Supongo que estamos hablando de túnidos) Yo decido las distancias segun:

1) Estado de la mar i del viento:

Mar plana:

Ningún problema con los de profundidad (Halcos, Bonitas,Rapalas etc.)

Generalmente podrás (deberás) ir a más velocidad para engañar mejor y crear más estela.

Bonitas---> 1a ola. Parte delantera o central de la ola. Cañeros de popa. Caña corta.

Rapalas---> 1a ola. Parte trasera o 2a ola parte delantera o central. Cañeros laterales traseros. Cañas cortas o medias.

Muestras de superficie---> 3a ola. SIEMPRE parte trasera de la ola. Cañeros laterales delanteros al TANGON. Cañas largas. Caña central de popa o en cañero de Fly a unos 50-70m con muestra superficie grande.

Mar agitada:

Problemas con los de profundidad (Halcos, Bonitas,Rapalas etc.). APLOMAR a la altura del mosquetón de linea-leader. Usar mí­nimo 200grs max 350grs. Así­ no salta ni se cruza nada.

Generalmente NO podrás ir a mucha velocidad, el propio mar te crea una estela (ketecagas).

La distribución de las muestras es la misma solo que esta vez todo hay que desplazarlo media o una ola más atrás ya que el agujero que queda detrás del barco (ola 0-1) es muy heavy.

Viento:

Sin viento puedes dejar las lineas directas de la caña al mar. Con viento es mejor asegurarlas a algun punto del barco con pinzas o con gomas para que pesquen lo más arrás de mar posible, además así­ no saltan las plumas. También evitamos que se monten una encima de otra en los virajes y evitamos que hagan 'panza lateral'.

2) Estela del barco en que navego:

Hay barcos que por el diseño de casco o por manga y motorización no levantan ni hola ni nada. Entonces cuento las olas por metros (mis cálculos). 1hola= 10metros. Entonces uso la misma distribución de arriba pero por metros, metro arriba metro abajo.

En general creo que exageran los que hablan de 20metros, 50 metros y 70 metros. Según mi experiencia, hemos pillado más a 5 metros!! 5!!! del barco que a las de fuera. Por tanto no hace falta exagerar.

3) Dirección del barco. Afectación de corriente.

Todos hemos notado que cuando cambiamos de rumbo o baja la velocidad, o sube. (La de GPS) . Eso es debido al efecto del viento sobre el barco y a la corriente del momento. En ese caso hay que hacer unos primeros calculos en las primeras viradas y intentar que las muestras naveguen a velocidad SOG. Speed Over Ground. Esto lo dejo para Andrés que ya casi es capitan y lo explicará mejor.

Bueno... esto está pero que muy resumido. Deberiamos hacer salidas en barcos con todos encima e ir probando cosas, así­ llegariamos a la distribución PERFECTA. Algún dia ... algun dia.

Venga... más ideas.

Saludos,

AVI PESQUETA

Publicado

Avi de momento se me ocurren las siguientes puntualizaciones:

Mar llana: Sin problemas.

Mar agitada: Para meterle un plomo de 350 gr le tendrás que poner una longitud del lider bastante larga entonces la bonita se te separa demasiado del barco si quieres que el plomo tenga oportunidades de trabajar. ¿No?

Viento. Si hay viento sujetas las lineas con un elastico. Tambien se puede poner una pinza o como hacemos algunos que es poner una estacha aplomada, me lo sugirió "el azul" y funciona, con una pinza al final. Esto hace bajar la linea. Pero claro lo puedes hacer con las tres de popa que son las menos problematicas ya que normamelmente llevan las muestras que mas ahondan. ¿Pero que hacemos con las de plumas que van en los extremos. Para hacerlas bajar no hay mas remedio que plomearlas, cosa que no me gusta un pelo. Si no lo haces en ocasiones no hay forma de bajarlas de la superficie.

Lo que dices de la velocidad es una verdad como un templo lo importante normalmente es la velocidad sobre el fondo o GPS pero en el caso de las muestras para que naveguen bien o mal es necesario la velocidad de corredera no de GPS.

Saludos

Publicado

Hola Ban,

a la que el plomo toca al agua, se queda muy anclado y pesca muy bien en cualquier condición. No creo necesario darle más leader. En cuanto a las de los tangones es una putada meterle plomo (ya no te digo rapalas) porqué tienes que llevar la pinza super dura y eso jode el hilo. La única solución es no llevarlos arriba del todo , aunque eso molesta por los giros. Cuando hay viento y mala mar ES UNA MIERDA porqué a parte de pasarlo mal, no se puede pescar bien, es en muchas ocasiones una perdida de tiempo.

En las exteriores, para que no salten tanto podemos usar cabezas algo plomadas o silvadores, que siempre profundizan un poco más.

Otra cosa que habreis notado es que en malas condiciones, pican mucho más a favor de viento y de oleaje (de popa), es porqué las muestras así­ pescan mejor, entiendo.

Oye, ¿estacha aplomada? como? donde exactamente?

Un saludo

AVI PESQUETA

Publicado

Aprovechando el comentario de las cavezas silvadoras que hace avi pesqueta os formulo la siguiente pregunta:

¿Que tipo de cabeza os gusta mas para plumas o faldas de vinilo?

Las silvadoras de inox.

La cristal de yozuri que tiene un ojo q brilla mucho.

Las cabezas de maguro o williamson q pesan bastante y que vienen montadas ya con pluma.

A mi me pescan todas, pero me funcionan muy bien las de yozuri.

Saludos y buena pesca.

Publicado

Buenos dias a todos, lamento andar escaso de tiempo y no poder leer y participar mas.

Deciros que por el norte han llegado ya los atunes hace tiempo y estamos cogiendo muy bien y muy buen pescado, sobre todo bonito u albacora como le llamais por alli.

A lo que iba, para los tangones utilizamos plomos de 200, 250 gramos cuando hace viento, son normales de cacea con forma de usillo y los forramos con pulpitos haciendo a la vez labores de excitador, van muy bien incluso alguna vez se dispara la pinza porque le atacan.Estas lineas que plomamos van a 35 y 25 brazas de la popa del barco.

Saludos y buena pesca para todos.

:cumple: ELAZUL :cumple::cumple:

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Posts

    • Un tema muy interesante y hoy por hoy la sondas ya  necesarias. para interpretar las imágenes hay que analizar bien lo que esta pasado debajo del casco,pues la tecnología a avanzado pero el concepto de como trabaja es el mismo. Kaiman el transductor que tu tienes….tiene dos menu principales.. el Ultra -clear que usa el CHIRP traditional que en teoría te da un máximo de 264 metros con condiciones optimas….densidad de agua claridad incluyendo la salinidad. teine el ultra performance que en teoria da un máximo de 66 metros. tienes que buscar en el menu el CHIRP y activarlo,normalmente en los menu vas a ver una ventana adonde los transductores aparecen y mas probable tengas que pulsar el que tú tienes. tu transductor montado en la popa tiene que estar muy bien montado para que el ángulo optimo tenga el centro del cono lo mas vertical posible.La mayoría de los transductores de ultima gama están diseñados para que el angulo del cono se variables…el tuyo de 24 a 16 grados en CHIRP. Es logico contra mas grande el angulo de cono menos profundidad te va marcar.. 12 grados fijo era algo normal….yo en un tiempo tenia dos transductores…..uno  de 12 grados y uno de 5 grado para mas profundidad…….piensa y visualiza la señal trasmitiendo como un cono bajo el barco…lo primero que vez en la pantalla es el comienzo del cono que siempre esta  por delante de la proa no debajo….lo que está directamente debajo del casco en vertical es lo que esta a mano derecha de la pantalla…en el A SCOPE…..difícil de interpretar aveces. Los KHz. el CHIRP High Wide opera en (150-240 KHz) UHD Clear View CHIRP en (760-880 KHz) las dos opciones operan en 350 W…vatios cada una ósea no llegan a 600W. los transductores que alcansan mas profundidad operan en 33/50 KHz….y también suelen tener 200kHz. los KHz mide la velocidad y la frecuencia de la longitud de onda,menos KHZ la onda es mas lenta pero llega a mas profundidad. No creo que el Garmin que tienes sea compatible con uno de 1000 vatios,pero creo que alineando el plotter con el tranductor que tienes y el CHIRP de vería poder hacerlo en el menu y los 200 metros son alcanzables. un saludo.  
    • Quieres que te diga una cosa Kaiman,para tener un buen resultado en una sonda,hay que comprarse un transductor de 1 kw,que vale un pastón,este año he comprado uno de 600 w y como no me gustaba lo he cambiado por otro,que según decían era extraordinario,y no he visto diferencia,sin embargo veo a compañeros con transductores de 1 kw y es otro mundo.
    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...