Jump to content

Posts Recomendados

Publicado

En la revista federpesca mar sale un artículo sobre el pepino de mar, como prepararlo etc...

Publicado
En la revista federpesca mar sale un artículo sobre el pepino de mar, como prepararlo etc...

haznos un resumen por favor

Publicado

El articulo ya lo he leido, el tema es quien lo ha provado, y si merece la pena o no

Publicado

yo lo e utilizado bastante para las doradas y sargos sobre todo para los sargos es un cebo bastnte duro conlocual la morralla no se lo come

un saludo

Publicado

Como bien dicen noemar es un cebo muy duro y para el sargo es uno de los mejores. Yo lo conozco también como setruco, y lo puedes encontrar en cualquier tienda de pesca. Yo suelo cortarle un poco la parte dura de color negro y luego le paso una aguja gorda. Después lo anzuelo sacando la punta del anzuelo por la parte dura y después en la parte de atrás lo coso con un par de vueltas con la aguja de sardina para k no se mueva. Te puede asegurar que lo he tenido más de 12 horas en el agua lanzando unas cuantas veces y ha salido igual que lo he puesto. Lo más gordo que saqué fue un sargo de 1 kg. Lo puedes congelar si te sobra y volver a utilizarlo. Un saludo.

Publicado

el tema de como anzuelarlo depende de como lo hayas pelado si lo compras en tienda normalmente vinen tipo tubo con un trozo de piel dura en un estremo yo paso el hilo por dentro asta el anzuelo y le hago una vaga en la parte dura pa que no se salga ni se arruge

un saludo

Publicado

Es un cebo muy duro ,bueno para grandes peces, pero como te bases solo en él para pescar.... Te puede dar algo !!! Te puedes pegar una mañana entera, o un día entero y no ver el puntero moverse.... Es un cebo muy selectivo, poco apropiado para pescadores "inquietos"......

Saludos.

Publicado

en ke tiendas se puede encontrar el pepino de mar?? yo no lo he visto nunca en ninguna!!y estaria interesado en conseguirlo!!

saludos!

Publicado

yo cuando pesco por benidorm si me doi una vuelta con las gafas y el tubo siempre veo 3 o 4 esos como los tendria que preparar para usarlos como cebo

Publicado
yo cuando pesco por benidorm si me doi una vuelta con las gafas y el tubo siempre veo 3 o 4 esos como los tendria que preparar para usarlos como cebo

Compañero comprate el pescamar de este mes que viene muy bien esplicado como limpiarlo y anzuelarlo , una imagen vale mas que mil palabras .

Como cebo yo lo he usado muchisimo pero sobre todo cuando voy a zona de roca y el resultado es muy bueno con las grandes piezas y sobre todo

duradero, aqui por mi zona se le conoce como setruco y lo venden en cajitas congelado en las tiendas de pesca, un saludo.

Publicado

aber si lo encuentro porque en vitoria revista de pesca en el mar pocas

Publicado
yo cuando pesco por benidorm si me doi una vuelta con las gafas y el tubo siempre veo 3 o 4 esos como los tendria que preparar para usarlos como cebo

yo les corto una punta con un cuter luego los aprietas para sacarles las tripas le azes un corte alolargo sin llegar asta el pellejo interior y lo separas con los dedos lleva cuidado con el cuter porque resvalan bastante vamos cuestion de practicar

un saludo

Publicado

En la federpesca pone que hay que cortarle las puntas y hacerle un corte longitudinal y una vez limpio se nota como un pellejo, con ayuda de una cuxara se lo quitas y el pellejillo ese es con lo que haces el canuto al igual que si fuese tita y lo otro lo desechas.

Saludos

Publicado

deyvi - si lo que quieres es hacer un tubito no tienes que cortarlo por la mitad la forma mas facil es cortar las dos puntas y con una cuchara ir despegando el pellejo interior para que salga entero sin romper aunque los primeros intentos parezca mision inposible

cuestion de insistir

un saludo

Publicado

Yo esque nunca lo he usado, simplemente comento lo que aparece en la revista, y como a mí lo de hacer un canuto con un trozo de tita es algo que estoy más que acostumbrado a hacer pues hacer lo mismo con otro pellejo pues yo que se pero todo es cuestión de meterse a bucear, coger uno o dos y probar.

Saludos!

Publicado

el pepino que es como un gusano grande negro que esta en el fondo en la piedras?esq buceando e visto algo de eso

Publicado

muy buen cebo para la zona de piedra , si hay congrios tenemos la seguridad de que no van ni a mirarlo ,

lo de la cuchara cortando las dos puntas va muy bien , pero por lo resbaladizo del animalito es mas rapido , cortar las puntas y sin cortar longitudinalmente se le sacan las tripas, con un canuto de caña , cortado en inglete como si se tratara de los que se usan para colocar en las botellas de vino para beber al trago , pues eso lo metes por una punta y girando como si lo quisieras enroscar lo sacas por la otra punta y dentro tendras como si de una tita se tratara el cetruco , pepino , botifarra o cogombre o como se le quiera llamar listo para pescar ,

un saludo y buena pesca .

por cierto pican pargos , sargos , vidriadas , doradas y lubinas . quizas pique alguno mas pero como no lo he sacado yo lo desconozco y por eso no lo apunto , los sargos en todas sus especies menos el esparrallon

Publicado

No tiene que ser mal cebo yo el martes de la semana pasada saque una dorada que tenia es la tripa uno pequeño, de unos 5-6cm de longitud, por eso puse el tema.

Publicado

yo lo he utilizado una vez y no me a dado resultado,es un cebo muy muy duro para mi

( no me hace mucha gracia) :whistle:

  • 2 semanas despues...
Publicado

:grin: muy buenas compañeros,,,,el pepino de mar es tambien concido como,cagayon de moro ,zetruco...etc....aqui te pongo una dora sacada con zetruco recien pelado en forma de tubo,,,,,,espero que hos guste,,,un saludo y buena pesca

default1.jpg

images1aoi.jpg

Holoturia, Cetruco o Pepino de Mar. Este animal lo reconoceremos rápidamente por su característico aspecto. Con un cuerpo de una longitud aproximada según especie de unos 30 cm o más y con una superficie de aspecto muy duro y color rojizo el más habitual en nuestra zona.

Perteneciente a la familia de los equinodermos (animales que presentan simetría radial del cuerpo, aunque rota en el caso de las holoturias), comparten género por tanto con erizos de mar y estrellas.

Utilizan el agua de mar para llevar a cabo la respiración y la locomoción por lo que si se mantienen mucho tiempo fuera del agua mueren. Viven siempre en zonas de rocas y fondos arenosos, siendo entre las rocas el lugar más sencillo de encontrar con la marea baja, muy especialmente en las zonas en las que la importante cantidad de rocas deja pequeñas pozas de agua donde se que se refugian mientras la marea no vuelve a traer nuevamente agua que cubra la zona.

32b4caaf1t.jpg

Presentan en su cuerpo gruesas protuberancias que habitualmente suelen estar cubierta de sedimentos. Aunque es un animal habitualmente solitario, a veces los podremos encontrar en pequeños grupos de 4 o 5 ejemplares. Las dos especies más comunes en nuestra zona son el Cohombro de mar negro o Holothuria forskali en zonas de abundante roca y la Holoturia tubulosa o cohombro de mar pardo en aquellas de marcado fondo mixto.

Métodos de uso:

10fddf2c1.jpg

La forma de prepararla es sencilla aunque laboriosa.

Cogiendo al animal en una tabla se le corta las dos puntas (cuidado que soltará mucha agua), se corta a todo lo largo con un cuchillo o un cutter teniendo cierta precaución en la zona del vientre que es algo más blanda que el resto. Una vez abierto como un libro se le extrae su interior y vemos una zona carnosa que se extrae desde el filo con ayuda de una cuchara o bien con la misma navaja, el resto del animal se desecha.

7be85e1b1f.jpg

La zona aprovechable está algo dura pero acaba saliendo y ahora solo hay que encarnarla con ayuda de una aguja de tita y un poco de licra de la misma forma que hacemos con las Titas de Palangre y su aspecto final es muy similar una vez encarnado.

a11339a91.jpg

Para ello se introduce por el anzuelo y a esperar. Es un cebo extremadamente duro que puede aguantar toda la morralla que pueda haber durante horas.

725922de1.jpg

Yo al menos suelo llevar este cebo únicamente en una caña y la otra utilizar algo variado ya que solo grandes especies le suelen entrar. Especies como Hurtas Grandes Sargos, y grandes Doradas gustan de probar este cebo.

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Posts

    • Un tema muy interesante y hoy por hoy la sondas ya  necesarias. para interpretar las imágenes hay que analizar bien lo que esta pasado debajo del casco,pues la tecnología a avanzado pero el concepto de como trabaja es el mismo. Kaiman el transductor que tu tienes….tiene dos menu principales.. el Ultra -clear que usa el CHIRP traditional que en teoría te da un máximo de 264 metros con condiciones optimas….densidad de agua claridad incluyendo la salinidad. teine el ultra performance que en teoria da un máximo de 66 metros. tienes que buscar en el menu el CHIRP y activarlo,normalmente en los menu vas a ver una ventana adonde los transductores aparecen y mas probable tengas que pulsar el que tú tienes. tu transductor montado en la popa tiene que estar muy bien montado para que el ángulo optimo tenga el centro del cono lo mas vertical posible.La mayoría de los transductores de ultima gama están diseñados para que el angulo del cono se variables…el tuyo de 24 a 16 grados en CHIRP. Es logico contra mas grande el angulo de cono menos profundidad te va marcar.. 12 grados fijo era algo normal….yo en un tiempo tenia dos transductores…..uno  de 12 grados y uno de 5 grado para mas profundidad…….piensa y visualiza la señal trasmitiendo como un cono bajo el barco…lo primero que vez en la pantalla es el comienzo del cono que siempre esta  por delante de la proa no debajo….lo que está directamente debajo del casco en vertical es lo que esta a mano derecha de la pantalla…en el A SCOPE…..difícil de interpretar aveces. Los KHz. el CHIRP High Wide opera en (150-240 KHz) UHD Clear View CHIRP en (760-880 KHz) las dos opciones operan en 350 W…vatios cada una ósea no llegan a 600W. los transductores que alcansan mas profundidad operan en 33/50 KHz….y también suelen tener 200kHz. los KHz mide la velocidad y la frecuencia de la longitud de onda,menos KHZ la onda es mas lenta pero llega a mas profundidad. No creo que el Garmin que tienes sea compatible con uno de 1000 vatios,pero creo que alineando el plotter con el tranductor que tienes y el CHIRP de vería poder hacerlo en el menu y los 200 metros son alcanzables. un saludo.  
    • Quieres que te diga una cosa Kaiman,para tener un buen resultado en una sonda,hay que comprarse un transductor de 1 kw,que vale un pastón,este año he comprado uno de 600 w y como no me gustaba lo he cambiado por otro,que según decían era extraordinario,y no he visto diferencia,sin embargo veo a compañeros con transductores de 1 kw y es otro mundo.
    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...