Jump to content

Posts Recomendados

Publicado

Ahora que esta empezando la temporada seria interesante recordar como se pescan algunasb especies, corchos gramajes , cebos, importancia de saber cual es la cala y como se toma, cuales son las horas mas idoneas, que tipo ce brumeo o engodo, podemos utilizar y si ha variado en su forma de ser pescada estas especies, por ej la forma mas comun de pescar esta especie era siendo atraida con el crianso o cria de la clochina al estar prohibida su utilizacion que otros brumeos podemos utilizar.

La mabra es un pescado que por sus caracteristicas ,su pesca al corcho es pura tecnica y dependera mucho el sitio y el cebo,
las byas seran de poco gramaje en puertos y de mas gramaje en espigones, 20 30 40 gramos,la boya debera estar undida practicamente hasta la veleta o antena,pues aunque dependera del cebo ,la picada undira la veleta casi siempre dos veces siendo ala segunda cuando le demos la mano, la veleta debera salir del agua al rededor de 7 a10 cm, la cala se sacara de la sigiente forma , se pondra escandallo en el anzuelo y se tendra que undir la veleta solo la veleta, en mar abierto la ola devera undir la veleta y a partir de hay dependera del cebo que estemos utilizando, la linea sera de 30 0 35, asi la podremos utilizar para otras especies, la cameta podra variar dependiendo del grosor de la mabra y de la claridad del agua siendo preferentemente desde el 12 al 22, yo suelo utilizar del 18 invisible ,aunque el tema del color tambien es discutible.
la cameta sera para empezar de dos anzuelos distando uno del otro,un palmo aprox, eso nos dira en que cala estan comiendo si es por arriba o por abajo,sobre todo si se pesca con caracol que es otro de los cebos empleados.
Cuando se pesca con gusano la cameta debera arrastrar por tierra minimo un palmo, y sera combeniente, mover con pequeños golpes de carrete o garrucha el cebo eso hara que se mueban los gusanos, y que la mabra se interese por ellos y los ataque .
Se estara en la pesquera una hora antes de amanecer pues la mabra suele comer en principio a primeras horas de la mañana.
[b]espero que os animeis y digais los cebos y las diferentes formas de pescarlas en otros lugares, un saludo cordial a todos los pescadores [img]http://www.pescamediterraneo2.com/foros/public/style_emoticons/default/wheelchair[1][1].gif[/img][/b]

Publicado

Muy buenas de nuevo Andrés:

Yo, para pescar con corcho, casi siempre utilizo el pienso de pescado, ese que me comentaste que llamáis chapapote. Voy siempre esperando que las lubinas se animen a comer, pero las que parecen que se vuelven locas son las mabras. Normalmente pican mucho, pero pequeñas porque estoy en la playa.
Suelo usar una linea de 0,18 mm y una cameta de 0,14 ó 0,16 mm de fluorocarbono.
Me llama la atención el gramaje que comentas de los corchos. Yo, el más pesado que utilizo es de 10 gr cuando hace viento, y bueno, pesco a la inglesa o a la boloñesa. Cuando no hay viento, el gramaje es de dos o tres gr.
Una pregunta Andrés ¿Qué es el [color=#5D5D5D][font=tahoma, arial, verdana, sans-serif][size=2]escandallo?[/size][/font][/color]
[color=#5D5D5D][font=tahoma, arial, verdana, sans-serif][size=2]
[/size][/font][/color]
[color=#5D5D5D][font=tahoma, arial, verdana, sans-serif][size=2]Un saludo Andrés, y buena idea la de comentar este tipo de cosas.[/size][/font][/color]
[color=#5D5D5D][font=tahoma, arial, verdana, sans-serif][size=2]
[/size][/font][/color]
[img]http://www.pescamediterraneo2.com/foros/public/style_emoticons/default/beer.gif[/img] [img]http://www.pescamediterraneo2.com/foros/public/style_emoticons/default/pescado3.gif[/img]

Publicado

Hola Alfonso un saludo cordial y encantado de contestarte y aclarar alguna cosilla, el gramaje es el que aguanta el corcho osea el plomo que debera llevar el corcho creo que asi se entedera mejor,nosotros las pescamos a punta de caña y la distancia , entre un pescador y otro en ocasiones es de menos de un metro,siendo ha veces unos veinte codo con codo,las solemos pescar tanto en espigones como en puerto siempre cara amar avierto, hay mabras de casi un k, yo personalmente he cojido alguna que lo pasaba de hay el grosor de la cameta.El escandayo es una pieza de plomo de forma abitualmente conica con una liea de corcho donde se pincha el anzuel0 ,suele medir unos dos cm de alto por uno ymedio de ancho, en la parte de arriba una especie de argolla donde se pasa el ilo y en la parte de abajo una ranura con uncorcho, eso permite que al pesar mas se hunda el corcho dandote la profundidad, en la pesca de la mabra es esencial .se puede utilizar tambien a la boloñesa.[img]http://www.pescamediterraneo2.com/foros/public/style_emoticons/default/wheelchair[1][1].gif[/img]

Publicado

Buenas,puesto que a empezado el tema Andres voy hacer mi modesta aportación al tema,primero antes que nada me refiro a los años 90 en los cuales si que habia una temporada especifica para la pesca de esté pez,(mitad de Abril y Mayo por excelencia).
Como bien sabra Andres las pescaba en el espigón del antiguo acotado de Puzol y Puig.
Como trabajaba de noche,solia llegar alrededor de las 6 de la mañana y aunque el espigón ya estabá lleno siempre habia una buena persona que te dejaba acoplarte a su lado,que como bien a dicho Andres se pescaba codo con codo y los corchos a una separación unos de otros a un palmo y lo más curioso es que no nos enredabamos los unos con los otros.
Con respecto al material,corcho de 10 gramos,hilo de la carruha del 30 y cameta del 18 de monofilamento,(en aquellas fechas no se si habria hilo de Fluorocarbono pero de los que pescabamos no lo conociamos).Siempre e pescado con un solo anzuelo y el cebo el "crianso"(la cria del mejillón ó clochina),que como sabreis hoy en día está totalmente prohibido su recolección.Con esté cebo solia ponerlo a tres ó cuatro dedos del fondo,para de está manera hiciera el efecto de un granito que está callendo al fondo.Si encambio se pescaba con gusano de playa,entonces el cebo devia ir arrastrando por el suelo.
Bueno compañeros si falta algo más ya seguimos con el tema.
Saludos
LLESUM :pescando2:

Publicado

Estimado amigo LLESUM , conque eras tu el que llegabas a las 6m aja ,en ese espigon se dieron cita en aquellos años lo mejor de lo mejor inclusibe jente que se llego a decir que vivian de la pesca con caña, jente que en su mayoria ya no esta entre nosotros, es para mi un placer el poder volver a conversar contigo porque seguro que lo abremos hecho en otras ocasiones,efectivamente el crianso era en aquellas pesqueras el cebo que mas se usaba junto ala tellina o el bonbon ,la calabereta.El volver hablar de la mabra es porque hasta hace un par de temporadas en sitios como cullera o port saplaya se cojian, pero lo realmente importante es que esta pasando,porque en esta zona practicamente un pescado que entraba por miles ha ido desapareciendo yo recuerdo que empezaban en Burriana , sagunto canet , el puig, puebla .Y no solo ese pez, sino otras especies como el corball la vidriada incluso el sargo, qu es lo que esta pasando en este litoral me interesa un monton la opinion de los buenos pescadores.[img]http://www.pescamediterraneo2.com/foros/public/style_emoticons/default/wheelchair[1][1].gif[/img]

Publicado

Estimado Andres,si que es cierto que varias de las personas que pescabamos en esa escollera,de las cuales como bien has dicho ya han faltado algunas,se sacaban sus buenas pesetas,yo nunca las e vendido pero hacia un trueke con los compañeros de la fabrica a cambio de sus productos de sus huertas.
Que esta pasando,¿explotacion pesquera?,no lo se,lo que si veo son en los concursos que se realizan al lanzado la cantidad de ceros que se anotan los participantes.
El "Corball" de playa,(para mí uno de los sabrosos),hace un par de años atras ya di la voz de alarma sobre la casi desaparicón del Corvall de las costas de nuestra comunidad,es más lo tengo catalogado como en peligro de extinción,(por lo menos por nuestras costas de playa).Y que me dices del "esparrallón"pesca faborita de mi padre,(que en paz descanse) y que hoy en día tampoco se ven.
Lo que si veo es que hoy en día todo el mundo se a hecho pescador y lo peor es que se tiran al cubo todo lo que cojen, sin respetar ni tallas ni nada.
Un saludo
LLESUM :pescando2:

  • Miembros
Publicado

Estoy totalmente de acuerdo con vosotros, me acuerdo perfectamente cuando mi padre me levantaba a las 4 de la mañana y me llevaba al puig, al puerto en valencia y otros tantos sitios.La pesca por excelencia a la mabra era con crianxo, pero la tellina y el petxinot eran una maravilla de cebo.
Lo que si que esta claro es que la sobreexplotación pesquera ha influido, pero la masificación de pescadores tambien sobretodo ese tipo de pescadores por llamarlos de una forma que destrozan todos los tamaños de pescado, da lo mismo mabra que dorada que llisa que jurel , el todo vale, se ha impuesto en nuestro pensar y poco a poco estan destrozando la pesca.Tan sólo hay que darse una vuelta un domingo por Pinedo y ver las destrozas que se hacen, y bueno Cullera que era un paraiso vale la pena no hacer el viaje, porque esta muerta.
Señores o nos concienciamos o en poco tiempo no cogemos ni llisas.

  • 3 meses después...
  • Miembros
Publicado

Hola,

Creo que es muy sano ejercer la responsabilidad individual. Y gusta leer que hay personas que siguen pensando que su pequeño grano de arena cuenta. Pero para ser realistas el problema no es el pescador de caña; ni siquiera ese depredador de pezqueñines sin técnica ni escrúpulos.

El problema es la industria. La industria pesada que llena el mar de mercurio y otros metales pesados. La industria pesquera que ha sido puesta en manos del mejor postor. El otro día un compadre gallego me contaba que se sigue pescando con dinamita...Por no hablar de esos inmensos barcos arrastreros que para pescar un par de especies de las miles que ocupan un habitat destrozan todo el fondo marino.

Un viejo marino de Muxía me contó cuando fui a recoger chapapote en el 2003 que el problema del mar es que se ha convertido en un gran vertedero. Y como todo queda tapado por el agua y no se ve parece dar igual a todo el mundo. ¿Si el chapapote hubiera sido transparante habrías venido a recogerlo? Me preguntaba.

Sigue habiendo grandes pescadores en la escollera de Puzol. No estuve allí en los 90 pero estuve el pasado julio. Eramos tres amigos con una sola caña. Tendríais que haber visto con que paciencia los abueletes nos explicaban qué teníamos que hacer.

El problema del mundo no está en la gente pequeña. Está en los cuatro hijos de puta que han comprado todo.

Por supuesto es mi opinión.

Un saludo.

Publicado

Uffffffff que tiempos aquellos que pescaba mabras con gusano de panal y crianso en el puerto de Valencia a corcho, eso no creo que vuelva nunca, leyendo esto se me saltaban las lagrimas solo de los buenos recuerdos..................... recuerdo un dia en especial hace 21 años en la rampa del varadero donde estaba el puertecio de los recreativos, menudo pesquerón con mis amigos del cabanyal.
Por cierto este verano desde barca he cojido bastantes esparrallones, me llamaba la atención porque otros años muy poquitos.

Un saludo y a pescarrrrrr.

  • 9 meses después...
  • Miembros
Publicado

[quote name='Alfonsobm50' timestamp='1337794507' post='825666']
Muy buenas de nuevo Andrés:

Yo, para pescar con corcho, casi siempre utilizo el pienso de pescado, ese que me comentaste que llamáis chapapote. Voy siempre esperando que las lubinas se animen a comer, pero las que parecen que se vuelven locas son las mabras. Normalmente pican mucho, pero pequeñas porque estoy en la playa.
Suelo usar una linea de 0,18 mm y una cameta de 0,14 ó 0,16 mm de fluorocarbono.
Me llama la atención el gramaje que comentas de los corchos. Yo, el más pesado que utilizo es de 10 gr cuando hace viento, y bueno, pesco a la inglesa o a la boloñesa. Cuando no hay viento, el gramaje es de dos o tres gr.
Una pregunta Andrés ¿Qué es el [color="#5D5D5D"][font="tahoma, arial, verdana, sans-serif"][size="2"]escandallo?[/size][/font][/color]
[color="#5D5D5D"][font="tahoma, arial, verdana, sans-serif"] [/font][/color]
[color="#5D5D5D"][font="tahoma, arial, verdana, sans-serif"][size="2"]Un saludo Andrés, y buena idea la de comentar este tipo de cosas.[/size][/font][/color]
[color="#5D5D5D"][font="tahoma, arial, verdana, sans-serif"] [/font][/color]
[img]http://www.pescamediterraneo2.com/foros/public/style_emoticons/default/beer.gif[/img] [img]http://www.pescamediterraneo2.com/foros/public/style_emoticons/default/pescado3.gif[/img]
[/quote]

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Posts

    • Un tema muy interesante y hoy por hoy la sondas ya  necesarias. para interpretar las imágenes hay que analizar bien lo que esta pasado debajo del casco,pues la tecnología a avanzado pero el concepto de como trabaja es el mismo. Kaiman el transductor que tu tienes….tiene dos menu principales.. el Ultra -clear que usa el CHIRP traditional que en teoría te da un máximo de 264 metros con condiciones optimas….densidad de agua claridad incluyendo la salinidad. teine el ultra performance que en teoria da un máximo de 66 metros. tienes que buscar en el menu el CHIRP y activarlo,normalmente en los menu vas a ver una ventana adonde los transductores aparecen y mas probable tengas que pulsar el que tú tienes. tu transductor montado en la popa tiene que estar muy bien montado para que el ángulo optimo tenga el centro del cono lo mas vertical posible.La mayoría de los transductores de ultima gama están diseñados para que el angulo del cono se variables…el tuyo de 24 a 16 grados en CHIRP. Es logico contra mas grande el angulo de cono menos profundidad te va marcar.. 12 grados fijo era algo normal….yo en un tiempo tenia dos transductores…..uno  de 12 grados y uno de 5 grado para mas profundidad…….piensa y visualiza la señal trasmitiendo como un cono bajo el barco…lo primero que vez en la pantalla es el comienzo del cono que siempre esta  por delante de la proa no debajo….lo que está directamente debajo del casco en vertical es lo que esta a mano derecha de la pantalla…en el A SCOPE…..difícil de interpretar aveces. Los KHz. el CHIRP High Wide opera en (150-240 KHz) UHD Clear View CHIRP en (760-880 KHz) las dos opciones operan en 350 W…vatios cada una ósea no llegan a 600W. los transductores que alcansan mas profundidad operan en 33/50 KHz….y también suelen tener 200kHz. los KHz mide la velocidad y la frecuencia de la longitud de onda,menos KHZ la onda es mas lenta pero llega a mas profundidad. No creo que el Garmin que tienes sea compatible con uno de 1000 vatios,pero creo que alineando el plotter con el tranductor que tienes y el CHIRP de vería poder hacerlo en el menu y los 200 metros son alcanzables. un saludo.  
    • Quieres que te diga una cosa Kaiman,para tener un buen resultado en una sonda,hay que comprarse un transductor de 1 kw,que vale un pastón,este año he comprado uno de 600 w y como no me gustaba lo he cambiado por otro,que según decían era extraordinario,y no he visto diferencia,sin embargo veo a compañeros con transductores de 1 kw y es otro mundo.
    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...