Jump to content

Posts Recomendados

Publicado (editado)

Hola amigos:

Me atrevo a escribir un pequeño resumen sobre estas magní­ficas anillas de la casa Fuji con los datos que he ido recopilando. Debo empezar diciendo que no soy ningún experto en la materia pero probablemente tenga mas tiempo que otros mucho mejor preparados que yo para hacerlo. Faltarán muchas cosas, estoy seguro, y es probable que haya algún gazapo pero si sumamos los conocimientos de todos sobre este tema y, sobre todo, los centralizamos en un único lugar, será de más fácil acceso y entendimiento para cualquier persona interesada. Supongo que cuando esté abierto el subforo de material algo de lo que hayamos hecho en este post podrá aprovecharse.

Creo que no es exagerado decir que somos muchos los aficionados a la pesca que compartimos la debilidad por las anillas Fuji SIC (carburo de silicio). Y esto por muchas razones: los aros SIC, comparados con el acero inoxidable, son 12 veces mas resistentes, disipan el calor cuatro veces mas rápido y pesan un 50% menos. Como es natural hay muchos modelos diferentes en caracterí­sticas y prestaciones y Fuji utiliza diferentes combinaciones de letras y números para identificar cada modelo. Para poder reconocerlos y diferenciarlos debemos familiarizarnos con esa nomenclatura utilizada por Fuji para sus anillas que se resume en la siguiente tabla (traducciones en rojo):

fujinomenclaturassu5.jpg

Como veis hay una serie de casillas con diferentes valores. Lo primero que hay que decir es que no en todos los modelos aparecen necesariamente todas las letras/casillas posibles. Cuando falta alguna casilla o valor ya veremos cuales son los que se adoptan por defecto. Aunque a primera vista pueda parecer complicado vamos a analizar lo que quiere decir cada una de las casillas.

De izquierda a derecha:

Bastidor de Titanio

- La primera casilla (en la tabla una T) indicará si el bastidor es de titanio. En la parte superior aparecen dos posibilidades: T y T1. La T indica un bastidor de titanio sin revestimiento y la T1 indica un bastidor de titanio con un acabado gris plata “heladoâ€. Debéis perdonar algunas de las traducciones pero los nombres originales ya se las traen! Aquí­ os adjunto imágenes detalladas de estos bastidores:

El Bastidor T – Titanio sin revestimiento (con aro SIC)

bastidortqi6.jpg

El Bastidor T1 – Titanio revestido de gris plata (con aro de Oro cerámico)

bastidort1ek8.jpg

Color del Bastidor

- La segunda casilla (en la tabla una B) indica el color del bastidor. Puede adoptar uno de los siguientes valores:

fujicolorespo1.jpg

Otras imágenes ilustrando estos términos:

C – Cromado:

bastidorcih9.jpg

G – Oro

bastidorgjn7.jpg

IC – Gris Brillante (Ionizado)

bastidoricfw9.jpg

IG – Oro (Ionizado)

bastidorigjj1.jpg

Si no aparece nada – Ahumado, interior SIC

bastidornosignkq5.jpg

Un ranking de resistencia a la corrosión:

bastidorresistenciashz6.jpg

Modelo de la anilla

- La tercera, cuarta y quinta casillas (en la tabla una P) indicarán el modelo de la anilla y tendrán diferentes valores según se refieran a anillas puntera, anillas intermedias, anillas deslizantes para cañas telescópicas o anillas de pegar para cañas telescópicas. Los posibles valores los ilustran las siguientes tablas:

Anillas punteras:

fujimodelospunterasva8.jpg

Anillas intermedias:

fujimodelosintermediasgp2.jpg

Anillas deslizantes para telescópicas:

fujimodelostelesdeslzlq5.jpg

Anillas de pegar para telescópicas:

fujimodelostelespegcc8.jpg

Algunos modelos pueden verse en estas imágenes:

allmodelssicva2.png

Material Aro Central

- La sexta casilla (en la imagen una S) indicará el material del aro central según la siguiente tabla:

arosmateriales2bx9.jpg

Algunos ejemplos:

Aro Oro Cerámico:

bastidorarogoldcermetqd7.jpg

Aro SIC:

bastidorarosicyx4.jpg

Tipo de Anilla

- La séptima casilla (en la tabla una T) indica si la anilla es puntera o no. T = puntera, G = las demás.

Tamaño de la Anilla

- La octava casilla (en la tabla un 12) indica el tamaño de la anilla. ¡OJO, NO INDICA EL TAMAÑO EXTERIOR NI INTERIOR!. Esto es importante. La imagen de abajo muestra, para los distintos tamaños de anilla, cual es su medida en mm. tanto exterior como interior. Como veis una anilla de tamaño 16 mide exteriormente 14.4mm e interiormente 10.6mm.

fujisicsizesnq8.jpg

Bueno, mañana seguiré.

Editado por salabre
Publicado

Hola salabre.

Muy bueno y muy bien hecho el reportaje sobre las anillas de fuji :lol: . Yo ya dije que era interesante, que la gente supiera lo que es una BMNAG por ejemplo, queda mejor y, a la hora de comprar es la forma correcta de pedirlas, aunque los vendedores suelen no tener ni idea, la verdad :D;) .

Te felicito por tu iniciativa, voy a hablar sobre este post con unos que yo me sé, para ver lo que podemos hacer con él, me ha gustado muchí­simo de verdad, la parte gráfica es soberbia :D .

Saludos.

Publicado

Eso viniendo de tí­, GranBlanco es todo un cumplido! :bowdown: ¡con lo puesto que estas tú en anillas! Si ves algo incorrecto o tienes información que no está en el post por favor dí­melo y lo corrijo/incorporo. Lo mismo aplica a los demás foreros. Todaví­a no está acabado pero espero terminarlo entre hoy y mañana.

Gracias Mancheguico y simo.

Un saludote :bowdown::bowdown:

Publicado

Muy buena informacion Salabre, pa que la gente se entere ya que como dice Gran Blanco la mayoria de vendedores de las tiendas :bowdown: no tienen ni puta idea,de las anilllas (y de algunas otras cosas mas).

Enhorabuena

Un saludo :bowdown::bowdown:

Publicado

Tremendo el articulo, por fin alguien me aclara el tema de las letritas de las anillas, jajajaja.

Cuando tenga un rato le echare un vistazo a fondo por que esta de pu.... madre.

Un saludo.

Publicado (editado)

CONTINUACION

Tipo de Aro

La novena casilla (en la tabla una F) indica el tipo de aro. Aquí­ tenéis los posibles valores:

fujiarostipos2nd6.jpg

y aquí­ ejemplos de algunos:

fujiarostiposrm0.jpg

Nota sobre anillas punteras: El valor H está normalmente reservado para anillas punteras. En el punto "Tamaño de las anillas" ya se vio que la medida interior no correspondí­a con el tamaño de la anilla. Esto es especialmente cierto para las punteras con tipo de aro "H" por ser mas grueso. Para compensar esa diferencia a veces veréis especificaciones de cañas con anillas punteras "H" de tamaño mayor que la siguiente anilla. En realidad su medida interior puede ser la misma o incluso ligeramente inferior. Esto también debe tenerse en cuenta si os vais a hacer vuestra propia caña a partir de un blank desnudo. Si la anilla no tiene especificado ningún tipo de aro se asume que es el L - Standard.

Altura del bastidor

La décima y undécima casillas (en la tabla una L) indican la altura del bastidor. Los posibles valores son:

fujibastidoralturaho2.jpg

Grosor (puntero)

La decimosegunda casilla (en la tabla una 10.2) indica el grosor interior en mm. del tubo de la anilla que debe corresponder con el grosor de nuestro puntero. Normalmente se usa solo para anillas punteras y, no os extrañéis si, a veces, viene precedido por las letras I.D (ejemplo CMNST 16H-id3.0)

Color del aro amortiguador

La decimotercera casilla (en la tabla una B) indica el color del aro amortiguador. Esta casilla tendrá algún valor en conjunción con la casilla novena (Tipo de Aro, valores S o N). Los posibles valores son B (Black)- Negro y L (Luminous) - Luminoso

Con esto se acabó lo que se refiere a las denominaciones de Fuji para sus anillas. Aquí­ os pongo fotos de algunos modelos:

BLNAG

blnagsb8.gif

BMNAG

bmnagyd3.jpg

CMNSG

cmnagkv0.jpg

GNSG

gnsgog6.jpg

HNSG

hnsguv7.jpg

LOW RIDERS(varias)

lowriderallep2.png

MNST

punteramnstix7.jpg

ICMNST

punteraicmnstbk4.jpg

PST

punterapstzi9.gif

Saludos :wacko::wacko:

Editado por salabre
  • 4 meses después...
Publicado (editado)

Vuelvo a poner este tema en la primera pag por lo interesante y de ayuda que puede ser para muchos a la hora de valorar el anillado de las cañas.

Lo complemento con este estupendo articulo de granblanco donde nos da una interesantisima vision de como estan hechas nuestras cañas y os pido que le soliciteis que continue ampliandolo

http://www.pescamediterraneo2.com/foros/in...?showtopic=8477

Tambien pongo este enlace sobre como escojer carretes y tipos de linea

http://www.pescamediterraneo2.com/section-...article-69.html

Muchas gracias

Saludos y buena :beer::pescando::pescando:

Editado por bitxo
Publicado

A ver si te van a coger para dar información en alguna tienda de pesca jeje.

Saludosssss

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Posts

    • Un tema muy interesante y hoy por hoy la sondas ya  necesarias. para interpretar las imágenes hay que analizar bien lo que esta pasado debajo del casco,pues la tecnología a avanzado pero el concepto de como trabaja es el mismo. Kaiman el transductor que tu tienes….tiene dos menu principales.. el Ultra -clear que usa el CHIRP traditional que en teoría te da un máximo de 264 metros con condiciones optimas….densidad de agua claridad incluyendo la salinidad. teine el ultra performance que en teoria da un máximo de 66 metros. tienes que buscar en el menu el CHIRP y activarlo,normalmente en los menu vas a ver una ventana adonde los transductores aparecen y mas probable tengas que pulsar el que tú tienes. tu transductor montado en la popa tiene que estar muy bien montado para que el ángulo optimo tenga el centro del cono lo mas vertical posible.La mayoría de los transductores de ultima gama están diseñados para que el angulo del cono se variables…el tuyo de 24 a 16 grados en CHIRP. Es logico contra mas grande el angulo de cono menos profundidad te va marcar.. 12 grados fijo era algo normal….yo en un tiempo tenia dos transductores…..uno  de 12 grados y uno de 5 grado para mas profundidad…….piensa y visualiza la señal trasmitiendo como un cono bajo el barco…lo primero que vez en la pantalla es el comienzo del cono que siempre esta  por delante de la proa no debajo….lo que está directamente debajo del casco en vertical es lo que esta a mano derecha de la pantalla…en el A SCOPE…..difícil de interpretar aveces. Los KHz. el CHIRP High Wide opera en (150-240 KHz) UHD Clear View CHIRP en (760-880 KHz) las dos opciones operan en 350 W…vatios cada una ósea no llegan a 600W. los transductores que alcansan mas profundidad operan en 33/50 KHz….y también suelen tener 200kHz. los KHz mide la velocidad y la frecuencia de la longitud de onda,menos KHZ la onda es mas lenta pero llega a mas profundidad. No creo que el Garmin que tienes sea compatible con uno de 1000 vatios,pero creo que alineando el plotter con el tranductor que tienes y el CHIRP de vería poder hacerlo en el menu y los 200 metros son alcanzables. un saludo.  
    • Quieres que te diga una cosa Kaiman,para tener un buen resultado en una sonda,hay que comprarse un transductor de 1 kw,que vale un pastón,este año he comprado uno de 600 w y como no me gustaba lo he cambiado por otro,que según decían era extraordinario,y no he visto diferencia,sin embargo veo a compañeros con transductores de 1 kw y es otro mundo.
    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...