Jump to content

Posts Recomendados

Publicado

Hola amigos, después de un tiempo desaparecido del foro, vuelvo con una especie de tutorial que espero os resulte interesante. Es una manera de hacer pececillos de manera “fácil†y divertida. No vayáis buscando el ahorro, por que salen más baratos, pero en tiempo, no.

tut1opom9.jpg

Bueno vamos allá:

Necesitáis unos gusanitos de estos que se usan para embalar, los que vienen en las cajas para proteger su contenido. Pesan muy poco, prácticamente nada, son muy baratos y además se pueden moldear con los dedos y lijar con un papel de lija muy fino.

Bueno, yo voy a explicar como hago un pez de 9 cm de largo, con forma de “Darter†que aunque no resulte muy atractiva a la vista, resulta efectiva en el agua (en mi experiencia).

Qué necesitamos:

- Gusanitos para embalar

- Papel de lija fino

- Lima fina

- Cutter

- Microtaladro

- Resina epoxy

- Espesante resina epoxy (microesferas huecas)

- Alambre acero inoxidable

- Alicates de punta fina

- Pintura

Cogéis tres gusanitos de espuma y les cortáis la parte anterior y la posterior, para que podáis pegarlos con pegamento y así­ hacer una pieza más larga. (id viendo en las fotos).

tut2opzr8.jpg

tut3opue9.jpg

tut4oply9.jpg

Una vez se haya secado el pegamento, comenzáis a moldearlo con los dedos y a hacer la forma que deseéis.

tut5opve6.jpg

Posteriormente, con un papel de lija de grano muy fino (al agua), mejoráis la forma todo lo que podáis. No os paséis apretando la lija, por que es un material que se descama con facilidad, más vale hacerlo despacio para que no queden “desconchonesâ€. No esperéis que la forma sea perfecta (de momento no importa), por que no es un material como la madera de balsa. Estos gusanitos tienen cierta memoria que tiende a que recuperen su forma original.

tut6opzq9.jpg

El siguiente paso es pintar una lí­nea en la parte del vientre del pez y con una sierra o con un cuchillo de sierra cortar por la lí­nea para después, meter el esqueleto de acero inoxidable.

tut7opxe4.jpg

Una vez hecha esta “incisiónâ€, con un microtaladro hacer los huecos para meter los plomos a gusto del consumidor. Yo voy a repartir el peso para intentar que el pez quede lo más recto posible una vez dentro del agua.

tut8oppt8.jpg

tut9opmx8.jpg

Hacéis el esqueleto interno con alambre de acero inox de 0,8 y lo metéis en el pez y lo pegáis con un poco de loctite ( si es en gel mejor). Tened en cuenta que debéis dejar que sobresalga el alambre al menos 2 mm por cada lado, ya que luego vamos a cubrir el cuerpo del pez con una capa de resina epoxy muy gruesa que no puede tapar los orificios de alambre donde engancharéis las ancoretas.

tut10opoh9.jpg

tut9bopbs2.jpg

Metéis los plomos, y el hueco lo tapáis con un poco de papel de celo.

tut11opae3.jpg

tut12opkx9.jpg

Ahora estaréis pensando que como puede ser que un material tan blando como estos gusanitos, se pueda endurecer tanto como para que los peces no se rompan. El truco está en la resina, y la manera de prepararla.

Hay que hacer una mezcla espesa, para que aplicada sobre la superficie del pez cuando se endurezca quede como una piedra. También hay que intentar que esta resina, no añada peso al conjunto, ya que esto estropearí­a nuestros planes. Para esto de usa un espesante de la resina epoxy que se llama polvo de micro esferas huecas ( ¿?????). Yo compro la resina y el espesante en una tienda de Valencia que tiene tienda on-line ( Glaspol composites; no es que quiera hacer propaganda, es sólo por facilitar información).

tut13opwd5.jpg

Para que os hagáis una idea, este polvo lo venden por cantidad en volumen y no en peso, por que... ¡ No pesa nada !. Además tiene la cualidad de endurecer la pieza y darle mayor resistencia una vez se ha secado la mezcla.

Esto es una ventaja importante, por que añade flotabilidad al pez y de esta manera le puedes poner más peso, y lo lanzarás más lejos.

Bueno vamos al lí­o. Conviene preparar resina en abundancia, más vale que sobre a que falte. Para un pez de 9 cm, con 10 ml de resina vas sobrao. Una vez echa la mezcla de la resina, añades el espesante hasta que cuando la cojas con un pincel, no caiga churrete. Es el momento de comenzar a “untar†el pez con la resina hasta que quede completamente cubierto por la mezcla

tut12bopqd4.jpg

tut14opal8.jpg

tut15opgv8.jpg

Hay que poner resina para que la capa quede bastante gruesa por todos lados. Tened en cuenta que luego le daréis la forma definitiva a base de lima cuando la resina se haya secado, y si os quedáis cortos con la resina, no podréis limar con tranquilidad.

Otra cosa: no queráis dejar la forma del pez perfecta en esta fase, por que es imposible. La forma definitiva la daréis cuando la resina esté seca, o sea, a las 24 horas.

tut16opeu4.jpg

Cuando se haya secado el pececillo, es hora de darle la forma definitiva a base de lima. Sed cuidadosos y sobretodo, no tengáis prisa. Cuando hayáis terminado con la lima, pasadle una lija fina (al agua) para que quede con las menores imperfecciones posibles. Luego a pintura os lo agradecerá.

tut17opie1.jpg

tut18opej5.jpg

Bueno, joer ...lo que cuesta hacer un pez , ¡¡ ma cago en 10 !!!, luego nos quejamos de que son caros.

Ahora falta la pintura. Hacedlo como queráis. Yo en este pez he usado pintura acrí­lica y aerógrafo.

Publicado

Bueno continuo en esta lí­nea por que parece que ya no me admite más fotos. Continuamos..

tut19opok5.jpg

Una vez seca la pintura, preparáis una nueva mezcla de epoxy (esta vez sin espesante) para el recubrimiento de la pintura y ¡¡¡ Voila !!!! ¡¡ Ya tenéis un autentico pececillo Darter America’s Cup !!!

tut20opls9.jpg

Publicado

Hola Veguiño, muy buen trabajo y si enganchan, ni que decirte.

Saludos.

Dol.

Publicado

Estas hecho un peaso de bricomuestrero, vaya tela.

Por cierto para que tipo de pesca usas estos peces, ¿ para spinning ?

Saludos.

Rafalin.

Publicado

Gracias pescadorcillo, maresmepower, full y rafaelin. Estos peces los uso para pescar desde la orilla o escolleras. Se mueven a tirones mas o menos cortos, con pausas. Flotan y cuando los mueves bajan un poco pero siempre se quedan en superficie. Con ellos he pescado dorados, palometones pequeños y llobaros ( anchovas...).

Vamos bricopesqueros...., animaros ¿ No tenéis dudasss????

Por cierto Chinesteta peazo de dorados que pescas ¡ El namber uan !!!!! Enhorabuena!!!!!! :cumple::cumple:

Publicado

Veguiño, ¡chapó!

Este es un auténtico Brico, lo has expuesto tan fácil y documentado que hasta parece fácil.

Imagino que otra cosa será ponerse a hacerlo y conseguir ese nivel de acabado. De nuevo Enhorabuena, Owen.

Publicado

Veguiño ya hablaremos me tienes que dar la direccion de la tienda de resinas, entiendo que es en valencia, sino quieres hacer publi dimela en privado, ah y felicidades por tu labor.

Publicado

:bowdown:

Cuando tenga tiempo te lo sacare a la pagina principal.

Saludos.

Publicado
me tienes que dar la direccion de la tienda de resinas, entiendo que es en valencia,

Hola Guillotina la tienda está en la calle Padre Ferris nº 28 ( cerca del hospital " La Fé" ), aquí­ tienes un enlace a su página web, tienen tienda online Glaspol Composites.

Gracias DarkMan, para mí­ será un honor. Gracias a todos. :(

Publicado

:o:o:o:030::030:

Si es lo que decimos, solo hay que ir recopilando datos de aqui y de alla y tenemos una enciclopedia de primerisma calidad--

Este verano pasado estube provando unos tronquitos de rama de jacaranda, que ya por su natural tienen un orificio en el medio, solo los pinte de color plata,, ( llisa ) y le pinte unos ojos negros algo grandecitos, los tronquitos tendrian unos 7 cms de largo y le hicer una muesca en el morro tipo poppers, pues a pescar caballas y llampugas, solo con pasarle un hilo por el centro del tronquito y añadirle una poperita de 1 adornada con unas plumitas rojas que yo mismo me teñi o unas hebras de lana roja o simplemente nada.... :D

Muy bueno veguiño, te lo as currado con el pecesito y te lo as currado con hacernos participes a todos. :pescando2:

Publicado

Veguiño eres todo un maestro, para mi siempre has sido uno de mis maestros. Me tienes que enseñar a usar el aerógrafo es mi siguiente paso en esto de la bricopesca.

El tutorial genial, todo bien explicadito, detallado para la gente que quiera ponerse manos a la obra. El material es maravilloso, barato, facilí­simo de trabajar, nunca pensé que con este tipo de corcho se podrí­a hacer un pez artificial. Siempre nos sorprendes amigo veguiño, el resultado final alucinante.

Enorabuena por este gran trabajo de fotografí­a, relatos e ideas.

Un abrazo amigo!!!!!!!.

Jose

Publicado

Gracias , Jose si no es por tí­... que va a ser de nosotros?????. Un dí­a te llamo y nos vamos a echar unos lances. Un fuerte abrazo. Juan Ramón :beer:

Publicado

Veguiño compañero, tengo que decirte que te ha quedado de lujo, no sólo el tutorial, sino también las creaciones :beer::001::001:

Se nota que eres un maestro de esto de la bricopesca!!

Saludos Juan Ramón

Publicado

Gracias Agarreuloo. A ver si animamos a Chinesteta, que nos tiene un poco abandonados y es un autentico CRACK. Ya veo que habéis montado un equipo de pesca, con que furtives, ¿ehh? A ver si me llamáis un dí­a y me explicáis el tema.... :o

Publicado

Juan Ramon será un placer hechar unos lances contigo, si es verdad os tení­a un poco abandonados, lo siento amigos.

Tengo una agenda muy apretada pero siempre encontraré un huequecillo para estar un ratito con vosotros.

Un abrazo muy fuerte Juan Ramon!!!!!!!. Ya te explicaremos de donde viene lo de FURTIVES. :bienvenido::pescando::huh:

Publicado

Ole ole y ole muy bueno si señor.

  • 4 semanas despues...
Publicado

Gracias a Pilman y Gilbertogrigg, a ver si os animáis, es más fácil de lo que parece y luego cuando pescas algo con tus peces te da un gusto que no veas. En breve pondré alguna foto más de pececillos de este tipo y pintados a lapiz, una nueva técnica. Ya ves..., si aquí­ uno aburrirse no se aburre nunca. :beer:

  • 3 semanas despues...
Publicado

valla amigo que eres bueno con esta idea, la voy a poner en practica ya mismo. nuevamente felicitaciones

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Posts

    • Quieres que te diga una cosa Kaiman,para tener un buen resultado en una sonda,hay que comprarse un transductor de 1 kw,que vale un pastón,este año he comprado uno de 600 w y como no me gustaba lo he cambiado por otro,que según decían era extraordinario,y no he visto diferencia,sin embargo veo a compañeros con transductores de 1 kw y es otro mundo.
    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
    • Lo de las sondas,es super complicado,configurarla no es tan fácil. Se de amigo que detectan el pescado,incluso subiendo a por la muestra o el cebo,hay verdaderos malabarista de configurador de sonda No se cómo ayudarte,pero por lo que he aprendido,contra más ganancias le des,tendrás la pantalla con muchos puntitos,pero podrás ver cosas que antes no veías,incluido más profundidad. En las sondas,todo depende del transductor,la sonda no es lo importante,lo que lo es ,es un buen transductor. En las especificaciones de tu sonda,cuando dice que marca como máxima profundidad? También las condiciones del agua influyen en las lecturas.  
    • Hola Pícaro, muchas gracias por tu aportación. Quiero hacerte una pregunta, llevo tiempo haciendo pruebas con mi sonda plotter Garmin en diferentes configuraciones y no saco conclusiones válidas. ¿De forma genérica, cual consideras que serían los ajustes correctos para alcanzar la máxima profundidad? No persigo detalles del fondo ni lectura de peces, sólo conseguir conseguir de mi sonda la máxima profundidad de lectura. Es un equipo convencional. Plotter Garmin Echomap UHD 72cv con transductor GT24 UHD TM. Con mi anterior sonda, una Garmin Fishfinder 250C había días que leía de forma contínua y con el transductor de serie hasta los 165 metros, y siempre llegaba a los 120 metros, con esta nueva, más moderna y supuestamente mejor, no llego a los 100 ni de coña, y estoy buscando la mejor combinación de parámetros para conseguir lecturas contínuas a más profundidad pero no llego a resultados óptimos.  Si puedes darme alguna idea pues te lo agradecería. Saludos.
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...