Jump to content

Posts Recomendados

Publicado

Es una cosa algo "tonta" pero que a todos a los que se les pregunta, nadie consige ponerse de acuerdo.

Una cosa tan simple como la de empatillar un anzuelo, tiene dos variantes (en lo que a orientacion del hilo una vez terminado el empatilado se refiere), empatillar poniendo el hilo para que este quede por delante de la paleta, o para que este quede pro detras de la paleta.

No si si es cuestion de resistencia o simplemente gustos, pero unos son defensores aferrimos de poner el hilo por detras e la pata, y otros por delante. Muchos no saben darte explicaciones logicasp ero otros afirman que "su forma" (por delante o po detras de la paleta) es mejro porque le da mas resitecia al hilo, o poque la forma contraria de empatillar, es peor porque roza el hilo con la paleta en el caso que en el anzuelo se nos quede prendada una buena pieza.

Vosotros que pensais al respecto¿? por delante de la paleta o por detras, yo he de decir que de siempre lo h empatillado po delante, porque me da la sensacion que a la hrao de ascar gusanas del estilo de la catalana, le cuesta mucho menos trabajo de esta forma, y que tambien puede darte mas resistencia a la hora de trabajra un pescado. Los defensores de empatillar por detras de la paleta, dan los mismos argumentos que he dado yo pero para el empatillado contrario.

A ver que pensais vosotros, es un tema algo tonto (por decirlo asi) ya que no es nada de vital importancia en la pesca, pero aver si se llega a alguna conclusion.

anzuelocs4.th.png

saludos

Publicado

Alvaro, ya se ha hablado de esto, pero te digo que la forma correcta es poner en hilo hacia adelante, hacia el interior de la curva del anzuelo, para que no roce con la paleta, que como bien sabes , esta inclinada un poco hacia afuera, para no rozar en el hilo.

Publicado

Hola Alvaro.

En mi opinión, siempre es mejor por dentro del anzuelo, ya expliqué una vez las razones, y hoy las voy a volver a explicar.

Lo primero que hay que hacer para salir de dudas, es coger una tita bibi meterla en una aguja y probar a pasarla al anzuelo, teniendo este el hilo por delante y luego teniéndolo por detrás. Esta sencilla prueba nos va a rebelar que colocando la salida del hilo por el interior de la curva del anzuelo, no es bastante más sencillo pasar los cebos por él. Las razones son muy simples: al dejar el hilo por detrás, cuando tratamos de pasa el cebo, hilo y anzuelo se abren, creando un obstáculo para pasar el cebo. Si lo colocamos por dentro de la curva, la pala hace de tope y se quedan pegados pala e hilo, por lo que el cebo se desliza con mayor facilidad.

Lo que segundo que hay que miran es la incidencia del borde de pala, a la hora de provocar posibles cortes al hilo. Para ello clavaremos un anzuelo previamente empatillado de ambas formas, en un trozo de madera que sea pesado, y procederemos a tirar. Colocándolo por detrás veremos, que al tirar en algunas direcciónes, la pala del anzuelo se termina clavando en el hilo, lo que en una larga lucha podrí­a provocar una rotura. Si lo colocamos por dentro de la pala, tirando en algunas direcciones veremos que lo anterior también se termina produciendo, pero de forma más suave, no clavándose tanto el anzuelo. Pero es que un trozo de madera no es una pieza prendida, y en estas últimas normalmente al tirar no se suelen producir acercamientos peligrososo entre pala e hilo que puedan provocar una rotura.

Por todo lo anterior, yo suelo atar los anzuelos dejando la salido hacia el interior de la curva, y no me ha fallado hasta ahora, con las pocas piezas decentillas que he tenido la suerte de coger. No obstante, creo que cada uno debe dejarlo de la forma que le aporte mayor confianza y seguridad. Es una situación bastante angustiosa, el saber que tienes una buena pieza prendida, y tener el remordimiento de que no has dejado el anzuelo como querí­as, o de que no llevas un hilo o un nudo en buen estado. En esos momentos hay que divertirse lo máximo posible, y ello se consigue en gran medida ,teniendo la confianza de que por el estado y calidad de nuestro material no va a haber problemas.

Saludos y buena pesca.

Publicado

estoy con joaquin, la pita delante de la paleta de la otra manera por detras de la paleta no he visto aparejos , el exemplo que yo pongo cuando me hacen esta pregunta es cuando compras anzuelos empatillados siempre estan con el hilo detras de la paleta

Publicado

Tomas, eso que tu dices es una forma de salir de dudas, aunque el motivo real es que de esa forma se evita que roce el hilo en el filo de la paleta y que se corte, amen de que como dice Gran Blanco, es mas facil ascar el gusano porque se ofrece menos resistencia al paso del nudo por el interior del gusano, siendo este una ventaja añadida, porque como bien sabes, los gusanos se han usado como cebo mucho despues de que se inventara el anzuelo de paleta, porque por aquellos entonces los cebos serian trozos de pescado.

Publicado

yo siempre lo he puesto por detras de ala paleta, porque seguntengo entendido, si coges una pieza y lo pones por delante, corresel riesgo de que los dientes del pez te partan el nylon; pero en fin, lo que comentan los compañeros tambien tiene su logica, y tendre que provarlo a ver si se da mejor.

un saludo

Publicado

Hola, yo siempre lo pongo por delante de la pata. EL principal motivo es que la que me enseño a empatillar fue mi madre, que en una epoca se dedicaba a empatillar para barcos que pescaban con palangre especies como la merluza, palometas...

Las razon que le daban los marineros para que pusiese el hilo por delante de la paleta, hacia la curva, era porque el pescado comia mejor, clavaba mejor y que les daba mas confiianza en cuanto a resistencia.

Supongo que esta gente probarí­a las dos formas y se quedarian con la de mejores resultados.

Nada mas, un saludo a todos y buena pesca

Publicado (editado)

Hola Farro y Karpin.

Muy interesante esto que comentas de que clavaba mejor farro, porque es cierto según he podido comprobar, y cualquiera lo puede ver haciendo unas pruebas en seco.

Karpin, veo que eres paisano, me alegro mucho de que haya otro de Almerí­a más aquí­ metido. Referente a lo que comentas, yo opino que la incidencia que tiene no es tan importante como te han comentado. Normalmente, cuando una dorada machaca un hilo, suele hacerlo por el muellecito de hilo del empatillado, claro está, que si viene prendida por la comisura de la boca, zona por donde suelen venir prendidas la gran mayoria, y que es la conflictiva en este punto. Cuando se clava por el mismo morro, el hilo ya escapa del alcance de su dentadura. Pero como he dicho anteriormente en este hilo, lo importante es que cuando te enfrentas a una pieza, psicológicamente estés tranquilo porque llevas todo como a ti te gusta, eso te da puntos para poder ponerla en seco. Luego, la experiencia es la que verdaderamente nos va mostrando el camino de lo que más nos va funcionando.

Saludos y buena pesca para los dos.

Editado por GranBlanco
Publicado

Lo de dejar la gameta por un lado de la patilla u otro a mi en particular nunca me a dado

problemas por que simpre e pasado los cevos con agujas por la gameta no por el anzuelo

y el problema de que una pieza te parta no es por el empatillado de ponerlo a un lado u otro

suele ser por que viene el anzuelo clavado dentro de la boca y el pez en los dientes tiene el pelo.

kike

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Posts

    • Quieres que te diga una cosa Kaiman,para tener un buen resultado en una sonda,hay que comprarse un transductor de 1 kw,que vale un pastón,este año he comprado uno de 600 w y como no me gustaba lo he cambiado por otro,que según decían era extraordinario,y no he visto diferencia,sin embargo veo a compañeros con transductores de 1 kw y es otro mundo.
    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
    • Lo de las sondas,es super complicado,configurarla no es tan fácil. Se de amigo que detectan el pescado,incluso subiendo a por la muestra o el cebo,hay verdaderos malabarista de configurador de sonda No se cómo ayudarte,pero por lo que he aprendido,contra más ganancias le des,tendrás la pantalla con muchos puntitos,pero podrás ver cosas que antes no veías,incluido más profundidad. En las sondas,todo depende del transductor,la sonda no es lo importante,lo que lo es ,es un buen transductor. En las especificaciones de tu sonda,cuando dice que marca como máxima profundidad? También las condiciones del agua influyen en las lecturas.  
    • Hola Pícaro, muchas gracias por tu aportación. Quiero hacerte una pregunta, llevo tiempo haciendo pruebas con mi sonda plotter Garmin en diferentes configuraciones y no saco conclusiones válidas. ¿De forma genérica, cual consideras que serían los ajustes correctos para alcanzar la máxima profundidad? No persigo detalles del fondo ni lectura de peces, sólo conseguir conseguir de mi sonda la máxima profundidad de lectura. Es un equipo convencional. Plotter Garmin Echomap UHD 72cv con transductor GT24 UHD TM. Con mi anterior sonda, una Garmin Fishfinder 250C había días que leía de forma contínua y con el transductor de serie hasta los 165 metros, y siempre llegaba a los 120 metros, con esta nueva, más moderna y supuestamente mejor, no llego a los 100 ni de coña, y estoy buscando la mejor combinación de parámetros para conseguir lecturas contínuas a más profundidad pero no llego a resultados óptimos.  Si puedes darme alguna idea pues te lo agradecería. Saludos.
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...