Jump to content

Posts Recomendados

Publicado

Hola a todos:

En el número de Feder Pesca Mar ha salido un artí­culo que trata sobre la lombriz arení­cola,dice que se encuentra en muchí­simas playas dejando un rastro inconfundible que es como un churrillo de arena.

Mi pregunta es ¿alguien las ha recolectado?En caso de que alguién las haya buscado y las encuentre ¿qué caracterí­sticas debe de tener la playa? porque en la playa donde yo pesco no he visto ni rastro de ellas,a lo mejor tiene que tener algunas caracterí­sticas......

Un saludo y gracias

Publicado

En las playas donde frecuento las hay, y para cojerlas hay que hacerlos al atardecer y escarbar mucho, ya que estan muy ondas, las de feder pesca mar son parecidas que las que hay por aqui, pero son mas de superficie y por lo que describen mas faciles de recojer.

Por las fotografias parecen playas del tipo de tarifa, de arena fina.

  • 3 semanas despues...
  • Miembros
Publicado

Escribo desde Canarias donde la unica lombriz que conozco es una que a la que llamamos "miñoca" y habita en playas mixtas de arena, roca y fango. Siempre me he preguntado si en las playas isleñas es posible encontrar la lombriz arení­cola. Cuando veo esos agujeritos en la arena durante la bajamar mas de una vez me he puesto a excavar y no aparece nada. ¿alguien sabe de la existencia de esta lombriz o alguna parecida en Canarias?. Tambien comentar que hace algun tiempo en el Seasons vi como en Francia las cogí­an succionandolas con una especie de émbolo (una jeringa gigante vamos) en sus agujeritos, y cogian una docena en un plis plas.

Saludos y buena pesca!! :bowdown::010:

Publicado

el rastro de la arenicola es un agujerito que se forma en la arena, sobretodo dentro del agua, a un palmo de profundidd, alli esta

son unas montañitas de arena con agujero enmedio, alli se esconde, lo mejor ora para cojerlas es de buena mañana, con una pala i un (garbell) en castellano nose como se dice, es esa tela finita para pasar la tierra i donde se kedan las piedras dentro, pues eso, alli se quedan las piedras i la lombriz tambien, pues con una pala, le metes en el abujero y vas apsando la tierra por esa tela, hasta que encuentres el gusano, kizas tendras que meterle dos o tres paladas, y a veces solo te sale uno y a veces te salen 5 u 6

bueno y el coreano, entre las algar i mejillones, buceando y remenando entre las algas

saludosss

Publicado

Hola a todos:

Gracias por vuestras respuestas,ahora a prestar más atención y a ver si cojo alguno,tienen buena pinta desde luego.

Saludos!!!!

  • 2 semanas despues...
Publicado

Lo mejor es con pala,eso si la espalda se quejara,es como explican los amigos foristas hay zonas donde se las puede encontrar :wacko:

Publicado

Hola Querol

El """garvell""" a que haces referencia, en español o castellano, se llama """saranda""" o """ cedazo """ ..je je je

Un saludo maestro ................................................................................

.............rum, rum, rum, rum, :cry2:

Publicado

Yo nunca la he recolectaddo Pablo, aunque si que he visto hacerlo en una playa de Premina, eso si, lo he intentado sin exito y de tanto excarbar he estado a punto de dejarme los muñones a flor de piel, parecia una retro excabadora

Publicado

Aunque no lo parezca, y muchos no lo crean, el trabajo del "lombricero" es complicada y sacrificada, yo nunca la he cogido, pero algún compañero de pesca si lo hace, y no es nada sencillo:

Lo primero es un traje de neopreno, 2 mm para verano o 4 ó 6 para invierno, la cosa en dinero empieza a subir, cada traje cuenta minimo 20 mil pelas.

Luego saber donde existe carne podrida, ya que todos los gusanos se alimentan de eso, aunque no lo parezca..., una piedra con mejillones enterrados de un par de semanas serí­a lo ideal.

Otra cosa muy importante es madrugar mucho, ya que no eres el único interesado en ello, y seguro que los profesionales te pasan por delante o ya te han pasado.

y otra es Gafas, tubo y aletas. Estas ultimas son para hacer los agujeros, y no con las manos! que pa eso tenemos la esteticiene que nos haga la manicura :028:, cuando estamos en el punto caliente nos situamos encima de el y con las piernas empezamos a nadar, como si quisieramos salir del agua nadando hacia arriba, con eso provocas turbulencias que irán quitando la arena del fondo, logrando un agujero.

Lo penultimo es paciencia y fuerza fisica.

Y por ultimo será la suerte, puede que te lleves porra para casa, pero esto es como pescar.

Y eso siempre, el agua tiene que estar limpia y calmada, sino liada la hemos.

El metodo pala y 'garbillo' me parece poco delicado, pero cada uno hace lo que puede.

Un saludo y animos, que mejor que la lombriz del lugar no hay ninguna, y si es mejillonera ya no os digo nada...

Publicado

No solo, parece:es muy poco delicado la pala...,solamente una vez lo hice y con un amigo,sino ni loco :026: ,era asi uno iba cavando y dando vuelta lo obtenido y el otro recolectando,demas esta decir que a pesar de estar acostumbrados a el esfuerzo fisico,fue duro,y realmente no creo valga mucho la pena,si bien recogimos gran cantidad,pero como experiencia no la descarto por lo menos si alguien pregunta algo puedo aconsejar, :028:

Publicado

Con razon valen tan caros los gusanitos... :028:

Publicado

Hola a todos:

Ya he encontrado a la lombriz en mi zona de pesca pero no he cojido ni una porque no llebava na de herramientas,me puse a escarvar y eascarvar y no encontraba ni una¿están muy ondas?son dificiles de cojer?¿están justo debajo del rastro que deja o se va pa los laos?¿que utilizo pa cojerlas?

Gracias y saludos!!!!!

  • 2 semanas despues...
Publicado

Lo hice una sola vez y fue acompañado de un amigo que conocia perfectamente el lugar ;) ,a 30-40cm. en verano,con pala y no nos sirvio de cebo :blink: ,sino lo usas en algunos dias es dificil conservarlas en buen estado,esto lo ideal es hacerlo cuando uno va al surfcasting y al tener tiempo,y como para pasar el rato esta bien ahora, dedicarse a eso no lo veo interesante :cry2: ,igualmente no se pierde nada :)

  • 4 semanas despues...
Publicado

Hoy otro intento de buscarlas pero na de na,mi zona de pesca está a 30 minutos andando y no es plan de llevarse una pala,tendre que seguir con los cevos de siempre :rofl:

Saludos!!!!!

Publicado

maestros surferos, creo que la cosa esta un pelin liadilla. En primer lugar yo he recolectado lombriz muchas veces cuando pescaba con cebo, pero siempre se trataba de esa finita( y no tan finita), mas conocida por catalana o playa, jamas encontré por aquí­ (valencia y aledaños) a la arenicola que describe el articulo en cuestion, que creo que si cogen con mucha frecuencia en rias y estuarios del norte y atlantico andaluz, cuando baja la marea y los agujeros quedan al aire (asi es mas facil).

Aquí­ y con la tecnica de pala y garbillo ( o cedazo) solo sale la playa, unos pequeñines y muy babosos que desconozco y alguna galerita, las cuales creo que son responsables de los pequeños agujeritos que veis en un palmo de agua cerca de espigones o zonas mixtas de arena y roca ( estas excavan un tunel en forma de u)

Por otra parte, si alguien ha podido recolectar alguna(ojo, hablo del levante mediterraneo) ruego me saque de mi ignorancia.

Tambien como poliquetos para la pesca cogia hace años unos gusanos en pinedo que excavan un tunel en la arena forrandolo de una especie de seda de color verdoso muy atractivos para las lubis de allí­, amén del gusano del norte que se criava rio arriba en zonas fangosas bajo de las piedras. No se como estará el tema ahora......

Y por ultimo un consejillo que me dijo un sabio anciano en cullera, cuando me vio aparecer con mi pala y mi garbillo. Despues de varios restregones por las rocas debido al fuerte oleaje, me llamó desde la distancia con un suave balanceo de las manos.

- Chaval, lo estas haciendo mal. cogete una piel de pollo o de conejo, la metes en una tuberia de esas de plastico (lease PVC) y la entierras bajo un pedrusco bien gordo. a los cinco o seis dias vuelves, levantas la piedra y metes una mano por cada lado del tubo y lo sacas con cuidado, por dentro estará lleno de gusanos.....

Ante un rostro tan curtido de mar decidi hacerle caso y intentarlo a su manera, asi que me hice con una tuberia una piel de pollo y como por aquel entonces mi suegro veraneaba en xilxes decidi hacer la prueva alli. Para resumir el asunto os dire que de cuatro tuberias que enterré, a la semana siguiente, solo pude recuperar una........ pero con los gusanos de playa mas gordos que he visto.

en fin pilarin, espero haberos sevido de algo..... aaaaaaaaaaaaadiossssssss

  • 2 meses después...
Publicado

El otro dí­a me puse a escarbar por escarbar y encontre una arenicola de unos 12 cm. pero era como amarillenta yo me esperaba la rojiza pero bueno,no tení­a mala pinta.

Tendré que probar lo del PVC o llevarme una palita algún dí­a,ya que es un cevo propio de la playa.

Saludos!!!!! :bowdown:

  • 1 año despues...
  • Miembros
Publicado

holA que interesante lo del tubo pero podrias explicarlo mejor? tiene q ser piel de pollo o conejo? y tiene q ir el tubo relleno con arena? en fin q si puedes dar mas detalles

axias

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Posts

    • Un tema muy interesante y hoy por hoy la sondas ya  necesarias. para interpretar las imágenes hay que analizar bien lo que esta pasado debajo del casco,pues la tecnología a avanzado pero el concepto de como trabaja es el mismo. Kaiman el transductor que tu tienes….tiene dos menu principales.. el Ultra -clear que usa el CHIRP traditional que en teoría te da un máximo de 264 metros con condiciones optimas….densidad de agua claridad incluyendo la salinidad. teine el ultra performance que en teoria da un máximo de 66 metros. tienes que buscar en el menu el CHIRP y activarlo,normalmente en los menu vas a ver una ventana adonde los transductores aparecen y mas probable tengas que pulsar el que tú tienes. tu transductor montado en la popa tiene que estar muy bien montado para que el ángulo optimo tenga el centro del cono lo mas vertical posible.La mayoría de los transductores de ultima gama están diseñados para que el angulo del cono se variables…el tuyo de 24 a 16 grados en CHIRP. Es logico contra mas grande el angulo de cono menos profundidad te va marcar.. 12 grados fijo era algo normal….yo en un tiempo tenia dos transductores…..uno  de 12 grados y uno de 5 grado para mas profundidad…….piensa y visualiza la señal trasmitiendo como un cono bajo el barco…lo primero que vez en la pantalla es el comienzo del cono que siempre esta  por delante de la proa no debajo….lo que está directamente debajo del casco en vertical es lo que esta a mano derecha de la pantalla…en el A SCOPE…..difícil de interpretar aveces. Los KHz. el CHIRP High Wide opera en (150-240 KHz) UHD Clear View CHIRP en (760-880 KHz) las dos opciones operan en 350 W…vatios cada una ósea no llegan a 600W. los transductores que alcansan mas profundidad operan en 33/50 KHz….y también suelen tener 200kHz. los KHz mide la velocidad y la frecuencia de la longitud de onda,menos KHZ la onda es mas lenta pero llega a mas profundidad. No creo que el Garmin que tienes sea compatible con uno de 1000 vatios,pero creo que alineando el plotter con el tranductor que tienes y el CHIRP de vería poder hacerlo en el menu y los 200 metros son alcanzables. un saludo.  
    • Quieres que te diga una cosa Kaiman,para tener un buen resultado en una sonda,hay que comprarse un transductor de 1 kw,que vale un pastón,este año he comprado uno de 600 w y como no me gustaba lo he cambiado por otro,que según decían era extraordinario,y no he visto diferencia,sin embargo veo a compañeros con transductores de 1 kw y es otro mundo.
    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...