Jump to content

Posts Recomendados

Publicado

Holas a todos , hace poco lei que os interesaba tener un lugar donde ir publicando los diferentes pasos a seguir para hacer un buen cebado ...

Yo empezare con la tita de palangre , ya que todos se que sabeis como trabajarla..pero a lo mejor desconoceis algun truquito ...

Y para quien no lo sepa le vendra bien , ya que mucha gente no la compra por no saber pasarla al anzuelo y es un grandisimo cebo para doradas, herrerotes , sargos , etc...

TITA DE PALANGRE ( tita grande )

Aqui os pongo una foto de los elementos que nos haran falta para cebarla:

Tita , tijeras , hilo de licra (elastico) y aguja .

  • Respuestas 89
  • Creado
  • Última Respuesta

Top Posters en este tema

Publicado

Bueno teniendo ya todo lo necesario , procedemos a prepararla ...

Lo primero de todo es cortarla por el culillo , y vaciarla del liquido que lleva dentro , un liquido de olor potente , que al menos a mi me gusta guardarlo en su recipiente para que luego una vez hechos los canutitos de tita este siempre en contacto con él , asi siempre oleran mas ...

Un vez cortada y vaciada se corta a lo largo entera .

Publicado

Vereis que cuando haceis esta operacion la tita se empieza a poner dura y se va enroscando ....

Si la dejarais asi , podrias cebar con toda tranquilidad, pero se hara mas dificil ya que al estar dura y enroscada nos costara cortarla y coserla a la aguja ...

Lo ideal es dejarla totalmente blanda , asi sera mucho mas facil de trabajar e incluso sacaremos muchas mas cebadas.

El truco ??

Las titas tienes como un nervio , por dentro pegado a la carne que si se lo quitamos quedan totalmente "achicletadas" , y llegan a quedar como el papel.

Cuando abramos la tita a lo largo tenemos que buscar ese nervio y sacarselo , es de color anaranjado y con un poco de vista y con la ayuda de una aguja se saca la mar de bien ...

En la foto se ve la aguja cojiendo el nervio de la tita :

Publicado

Fijaros que diferente se ve la tita en la foto que salgo cojiendole ese "nervio" ... que sale arrugada y fuerte.

Y como se ve 30 segundos despues de haberselo quitado ...

Ya podemos hacer con ella lo que queramos ...

Es muchisimo mas facil de trabajar y nos cundira mas

Publicado

Una vez ya ablandada la cortamos en tiras , las ponemos encima de la aguja haciendo forma de canutito y las cosemos con hilo de licra ( elastico )

Acabando con un par de nudos simples para asegurarla.

Publicado

Lo que suelo hacer es coserla de 2 maneras : una con la piel hacia dentro y carne hacia fuera (asi huele mas) y otra con la piel hacia fuera y carne hacia dentro.. esto ya es mania personal , cada uno lo puede hacer como crea que es mejor ...personalmente ...carne hacia fuera y piel hacia dentro..pero repito , esto es algo personal

Las podemos hacer mas cortas , mas largas , mas gordas , mas finas ...

Todo dependera de la especie a buscar ...

si queremos doradas ?? yo recomiendo larguitas y gordas.

Para mabretas y tal ... finitas y cortitas

Eso cada uno a su gusto.

El resultado final es este :

Publicado

Una vez ya teniendola en la aguja procedemos a pasarla al anzuelo como si de un gusano normal se tratara ...

Eso si las agujas utlizar agujas un pelin mas gordas , van mejor.

Publicado

Una vez pasada , le dejais la muerte fuera y ya esta lista para "su consumo"

Un cebo , altamente eficaz , relativamente barato y facil de trabajar ... al principio os parecera un poco palo ..pero es muy facil y es mejor tita que la tita pequeña ..la "bibi"

Espero que os haya gustado y buena pesca a todos !!

Publicado

Creo que se ha ganado un fijo.

Raul, que quieres que te diga... eres un crack. El fichaje mediatico de este foro. Vamos a tener que revisar tu clausula de rescision!! :D

Un saludo a todos!!

Publicado

Esto lo que es es un pedazo de artí­culo mas bien, con una documentación fotográfica de primera. Si señor, muy bien hecho. :045::045::045:

Saludos companeros. :coche:

Publicado

Muy bien explicado Raul,siempre he tenido algunas dudillas con las titas grandes.

Por cierto Raul,¿cómo de grande es ese nervio?porque no se aprecia muy bien.¿cuántas cevadas haces con esa tita??????

Saludos y gracias

Publicado

Hola Pablo ,

El nervio que digo es muy finito .. si te fijas bien en la foto se ve ... es de color anaranjado y lo estoy levantando con la aguja.

Cuantas cebadas ??

Depende ...

Para doradas y tal cebadas grandes ... de una tita asi : 8 cebadas.

Para pescado mediano ,pequeño , puedes sacar entre 12 y 18 cebadas , depende de lo fino que cosas .

Un saludo

Publicado

Hola Raúl, quiero agradecerte explicaciones como la tuya, que hace que

aprendices como yo, entiendan algo más sobre este deporte de la

pesca.

Saludos y muchas gracias.

Publicado
:039::038: si señor ahora ya se porque yo solo tengo bolos y ademas de rocor primero :cumple::cumple: y luego aprender buen consejo gracias fenomeno ya se algo mas y es que no se puede uno acostar sin saver una cosa mas saludos :barco::055: y buena :cry2::cumple::barco::cry2::054:
Publicado

Hola Raúl. La verdad es que te has currado muy bien el artí­culo, pero yo sigo teniendo dudas. Esas titas de las que hablas son de las grandes ¿no? me refiero a las que miden sobre 15 cms y de gorda como un dedo. Con las peques supongo que no valdrá hacer eso ¿no?, hablo de que no se podrán sacar muchas cebadas. Lo digo porque por mi zona no venden las titas grandes. :pescando:

Publicado

Exactamente cañetero , estas titas son las denominadas Titas de palangre y son de tamaño grande .

Para las pequeñas , yo al menos lo que hago es cebarlas enteras ...

A no ser que un dia vea que la tita entera no de resultado y le saque 2 cebadas , con el mismo proceso ...pero muy pocas veces lo hago . Ya que haciendolo de esa manera lo que consigues es sacar mucha morralla .

Tambien te digo una cosa ... abre una tita pequeña y abre una grande ... no huelen igual.

Un saludo

Publicado

Ahí­ va la mí­a, el cebo universal, la SARDINA.

Sardinita ensuspensión:

Últimamente y como nunca tenemos bastante, Raúl y yo cebamos una cañita con sardina, por si suena la flauta :pescando: , este montaje es por si hay cangrejo (tí­pico en muchas playas) no se nos coma la sardina antes que nos pase el bicho por ahí­. Al estar suspendida evitará los cangrejos y dotará al cebo de más naturalidad.

La preparación de la sardina la hago en SALMUERA, que no es lo mismo que en sal, Kisulka nos dio un buen recital de cómo se hace la sardina en salmuera, luego cada uno la hace como le guste más o más cómodo sea.

Es muy sencillo, y solamente nos hará falta:

-Un cutex o navaja

-1 trozo de porexpan de 0’5 a 1 cm cuadrado y el largo del trozo de la sardina que quede al final.

-hilo de licra

-y lo más importante, una SARDINA, el tamaño a gusto del consumidor.

Publicado

A partir de esto, abriremos la sardina con un cutex o navaja de arriba abajo sin hacer 2 trozos pero que podamos abrirla bien para poder poner cómodamente el porexpan dentro.

Publicado

Yo personalmente le quito la cabeza, pero como todo va a gustos, puede ser entera, sin cabeza, sin cola, o la mitad.

Luego pondremos el porexpan en medio de la sardina cortada.

Hay que hacer el trozo de porexpan que sea un poco voluminoso, pero tampoco demasiado, para que a la hora de cerrarlo nos quede completamente oculto.

Publicado

Una vez tengamos presentado el porexpan coseremos bien la sardina con hilo de licra, quedando el porexpan oculto dentro de la sardina cosida.

Publicado

Una vez cosida la pasaremos al anzuelo con una aguja de la sardina y ya estará lista para lanzar.

Publicado

Con este montaje podemos lanzar la sardina todo lo fuerte que queramos que no sufrirá ningún desperfecto, además con el porexpan haremos que la sardina levante del fondo evitando los inoportunos cangrejos que devoran las sardinas en un plis plas, y al estar suspendida con el movimiento del agua tendrá una apariencia más natural y viva, siendo presa fácil para depredadores.

Ahora solo hace falta encontrar el sitio y el momento adecuado, pero eso ya lo tenéis que hacer vosotros mismos, yo estoy esperando el momento, que tarde o temprano llegará, de eso no tengo duda.

Un saludo y buena pesca. :pescando:

Publicado

Hay Jordi Jordi ... porque soy heterosexual y tengo mujer ..que SINO !!

TE IBAS A ENTERAR !!

:pescando::beer::ok:

jajajaja !!

Un abrazo y felicitarte por la exposicion , si señor , es perfecta !!

Pd : Este fin de semana vamos a tener que aflojar mas los carretes .. lo presiento !! jejeje :ok:

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


  • Posts

    • Un tema muy interesante y hoy por hoy la sondas ya  necesarias. para interpretar las imágenes hay que analizar bien lo que esta pasado debajo del casco,pues la tecnología a avanzado pero el concepto de como trabaja es el mismo. Kaiman el transductor que tu tienes….tiene dos menu principales.. el Ultra -clear que usa el CHIRP traditional que en teoría te da un máximo de 264 metros con condiciones optimas….densidad de agua claridad incluyendo la salinidad. teine el ultra performance que en teoria da un máximo de 66 metros. tienes que buscar en el menu el CHIRP y activarlo,normalmente en los menu vas a ver una ventana adonde los transductores aparecen y mas probable tengas que pulsar el que tú tienes. tu transductor montado en la popa tiene que estar muy bien montado para que el ángulo optimo tenga el centro del cono lo mas vertical posible.La mayoría de los transductores de ultima gama están diseñados para que el angulo del cono se variables…el tuyo de 24 a 16 grados en CHIRP. Es logico contra mas grande el angulo de cono menos profundidad te va marcar.. 12 grados fijo era algo normal….yo en un tiempo tenia dos transductores…..uno  de 12 grados y uno de 5 grado para mas profundidad…….piensa y visualiza la señal trasmitiendo como un cono bajo el barco…lo primero que vez en la pantalla es el comienzo del cono que siempre esta  por delante de la proa no debajo….lo que está directamente debajo del casco en vertical es lo que esta a mano derecha de la pantalla…en el A SCOPE…..difícil de interpretar aveces. Los KHz. el CHIRP High Wide opera en (150-240 KHz) UHD Clear View CHIRP en (760-880 KHz) las dos opciones operan en 350 W…vatios cada una ósea no llegan a 600W. los transductores que alcansan mas profundidad operan en 33/50 KHz….y también suelen tener 200kHz. los KHz mide la velocidad y la frecuencia de la longitud de onda,menos KHZ la onda es mas lenta pero llega a mas profundidad. No creo que el Garmin que tienes sea compatible con uno de 1000 vatios,pero creo que alineando el plotter con el tranductor que tienes y el CHIRP de vería poder hacerlo en el menu y los 200 metros son alcanzables. un saludo.  
    • Quieres que te diga una cosa Kaiman,para tener un buen resultado en una sonda,hay que comprarse un transductor de 1 kw,que vale un pastón,este año he comprado uno de 600 w y como no me gustaba lo he cambiado por otro,que según decían era extraordinario,y no he visto diferencia,sin embargo veo a compañeros con transductores de 1 kw y es otro mundo.
    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...