Jump to content

Posts Recomendados

  • Miembros
Publicado

Hola, debuto en este foro con una pregunta casi que de "perogrullo" pero que no controlo.

Pesco con cañas de acción entre 100 y 250 grs. y utilizo generalmente trenzado fino pero de alta resistencia. Los 15 o 20 mts de hilo más fuerte tipo cola de rata que coloco entre el guia y el bajo de linea suele ser de 0,50 mm. A menudo el choque del nudo al paso por las anillas, sobre todo cuando utilizo la Daiwa Tournament Caster 33 que tiene unas anillas de poco diámetro, se frena bastante el lanzado con la consiguiente perdida de distancia.

Cual es el nudo más adecuado para que el roce sea mínimo?

Muchas gracias.

Publicado

Eso lo solucionarias usando una cola de rata por ejemplo 0,20 - 0,57 , ya que el nudo del 0,20 con tu linea sera menos aparatoso y te aconsejo un nudo de sangre para unir las lineas.

  • Miembros
Publicado

Gracias Pajarico, pondré en práctica tu consejo.

Una pregunta más aprovechando tu experiencia: En el lance por encima de la cabeza, hay alguna distancia "Standart" o recimendable a dejar entre la puntera y el plomo? Debe apoyar el plomo en el suelo?

Gracias otra vez por tu información.

Publicado
Gracias Pajarico, pondré en práctica tu consejo.

Una pregunta más aprovechando tu experiencia: En el lance por encima de la cabeza, hay alguna distancia "Standart" o recimendable a dejar entre la puntera y el plomo? Debe apoyar el plomo en el suelo?

Gracias otra vez por tu información.

YO normalmernte dejo el plomo a la altura del carrete mas o menos o un poco mas abajo pero poco mas y si lanzas por encima de la cabeza normalmente apoyas el plomo en el suelo.

Publicado (editado)

Para lanzar con el plomo abajo, en el suelo, o por encima de la cabeza es mejor dejar menos drop del que comentais, tanto drop y con ese tipo de lances facilita lanzar en vacio, en el tema del nudo a la linea madre, lo que hago es atar mediante el nudo de sangre unos 5 metros del 28 a la linea madre, ya sea un 18 o un 20 por ej, si es un 16 por ej, lo hago doble, y otros tantos metros de puente del 60 en mi caso, para que me queden unas 4 ò 5 vueltas en el carrete en el momento de lanzar, ó un 50 o 55 mediante el nudo Albright, aunque desde que estoy en el casting metido utilizo el "quemaito" que aminora aún mas la dimension del nudo con lo que facilita la salida, este sistema lo ultizamos muchos malagueños, es completamente efectivo, ahorras mucho y ademas tienes mas seguridad que con cualquier cola de rata, saludos

Editado por FernandoMarbella
  • Miembros
Publicado (editado)
Para lanzar con el plomo abajo, en el suelo, o por encima de la cabeza es mejor dejar menos drop del que comentais, tanto drop y con ese tipo de lances facilita lanzar en vacio, en el tema del nudo a la linea madre, lo que hago es atar mediante el nudo de sangre unos 5 metros del 28 a la linea madre, ya sea un 18 o un 20 por ej, si es un 16 por ej, lo hago doble, y otros tantos metros de puente del 60 en mi caso, para que me queden unas 4 ò 5 vueltas en el carrete en el momento de lanzar, ó un 50 o 55 mediante el nudo Albright, aunque desde que estoy en el casting metido utilizo el "quemaito" que aminora aún mas la dimension del nudo con lo que facilita la salida, este sistema lo ultizamos muchos malagueños, es completamente efectivo, ahorras mucho y ademas tienes mas seguridad que con cualquier cola de rata, saludos

Que significa "drop" y el "quemaito", esque estoy muy verde jeje

Editado por Carlos_85
Publicado

Jajaja, todos estamos verdes siempre.

El "drop" es la distancia de hilo comprendida desde la anilla puntera de nuestras cañas hasta el plomo, y que todos solemos varias en función del tipo de tiro que hagamos y de nuestro material y gustos personales. Como dice Fernando, para lances menos técnicos más corto que para lances más técnicos o correremos el riesgo de lanzar en vacío.

El "quemaito" es un nudo que se utiliza en el casting, y que es muy sencillo de realizar. Se coge el hilo grueso quehará de puente y se quema un poco con un mechero hasta hacer una pelotilla lo quemado. A continuación, se realiza un nudo "uni" que en googles images sale el que es para quien no lo sepa, que es el típico nudo que se hace también para los topes de los bajos de líneas, y una vez hecho es azocar el nudo y cortar el sobrante. Mejor para casting que para pesca por su teórico aguante, aunque alguna vez he metido el plomo en alguna mata :pescando2: y le he tirado fuerte y no ha roto...

Saludos.

Publicado

jajjajaj Pepe, te digo yo que el quemaito aguanta y aguanta todo lo que le eches, la cosa está en hacerlo bien, hay que quemar muy poco la puntita, lo justo para que se monte, no una pelota, sin pasarse, eso les pasa a la mayoria que no lo queman bien o se pasan, entonces al hacer el nudo la pelotilla que sobra no aguanta bien, es práctica como todo, yo me acuerdo de utilizar este mismo nudo para casting con anillas low rider del numero 10 en la punta y puente del 80, y cuando estas pescando con anillas pequeñas y un puente del 55 por ej, y el sistema que he dicho de entrepuente se agradece bastante, que no es el caso pues no merece la pena,,

PEPITO ENTRENA HIJO MIO QUE COMO NO PASES DE 200 VOY A PEGARTEEEEEEEEEEEEEEEE!!!! AJJAJAJAJJJA

  • Miembros
Publicado

Veo que para gutos están los colores y cada maestrillo tiene su librillo.

En esto, como casi en todo, lo mejor es ir probando y quedarte al final con lo que mejor te resulte. Me voy a leer un par de veces más lo del "quemaito" porque no lo he pilláo a la primera ese nudo.

Otra cosa, se supone que usando un puente cónico/cola de rata, la parte más fina debe de tener una resistencia como mínimo igual al de la línea, no??

He comprado unos puentes cónicos de 15 mts, algo así como 185 - 0,57 y 230 - o,57. La guía que uso es de 13 o 15 kgs de resistencia pero en trenzado de 0,10. Es suficiente este 185 o 230 o tengo que ir a un diámetro mayor?? que no debe ser muy fací porque he preguntado en varias tiendas y no lo tienen. En tal caso no sería ya demasiada diferencia de diámetros para el nudo con el guía?

Gracias por vuestras sugerencias.

Publicado
jajjajaj Pepe, te digo yo que el quemaito aguanta y aguanta todo lo que le eches, la cosa está en hacerlo bien, hay que quemar muy poco la puntita, lo justo para que se monte, no una pelota, sin pasarse, eso les pasa a la mayoria que no lo queman bien o se pasan, entonces al hacer el nudo la pelotilla que sobra no aguanta bien, es práctica como todo, yo me acuerdo de utilizar este mismo nudo para casting con anillas low rider del numero 10 en la punta y puente del 80, y cuando estas pescando con anillas pequeñas y un puente del 55 por ej, y el sistema que he dicho de entrepuente se agradece bastante, que no es el caso pues no merece la pena,,

PEPITO ENTRENA HIJO MIO QUE COMO NO PASES DE 200 VOY A PEGARTEEEEEEEEEEEEEEEE!!!! AJJAJAJAJJJA

Yo lo quemo también poco para hacer el "quemaito" porque es lo que dices, si lo quemas mucho la cascarilla puede saltar, pero estaba describiendo y por tanto hablando en modo gráfico.

Yo le he pegado con el "quemaito" con un 70 y un 25 con las anillas finales low rider de 6 mm. y no fue mal, que creo que corrobora aún más que el nud funciona.

Fernando, el día que yo pase los 200 metros las ranas criarán pelo y los escarabajos plumas... :beer::bowdown:

Saludos.

Publicado
Veo que para gutos están los colores y cada maestrillo tiene su librillo.

En esto, como casi en todo, lo mejor es ir probando y quedarte al final con lo que mejor te resulte. Me voy a leer un par de veces más lo del "quemaito" porque no lo he pilláo a la primera ese nudo.

Otra cosa, se supone que usando un puente cónico/cola de rata, la parte más fina debe de tener una resistencia como mínimo igual al de la línea, no??

He comprado unos puentes cónicos de 15 mts, algo así como 185 - 0,57 y 230 - o,57. La guía que uso es de 13 o 15 kgs de resistencia pero en trenzado de 0,10. Es suficiente este 185 o 230 o tengo que ir a un diámetro mayor?? que no debe ser muy fací porque he preguntado en varias tiendas y no lo tienen. En tal caso no sería ya demasiada diferencia de diámetros para el nudo con el guía?

Gracias por vuestras sugerencias.

Por lo que cuentas seguramente utilizas es el whyplash yo es el que uso, pero en la supuesta medida 0,06mm y utilizo un puente cónico de 0,23mm o un poco más.Tú con esa resistencia puedes utilizar un puente de 028mm y siempre partiras el puente,sino los encuentras puedes cortar unos metros al puente de 0,23mm lo mejor es medir con un micrometro para saber por donde cortas si no lo tienes pues a ojo.Para mi el mejor nudo para el trenzado con el puente cónico es el albright.

saludos

  • Miembros
Publicado

Gracias, Cabezona.

Ya había pensado en lo que me dices pero el que a alguien le funcione me asegura para probar.

El tema es que ahora ando por Angola y allí desde costa si no lanzas bastante por detras de la ola no te comes un colín pero como, por otra parte lo más corriente que te entre son rayas como mesas de camilla o tiburoncetes, si no manejas hilos resistentes te quedas sin aparejos en media mañana.

Vaya, que necesitas lo ideal, lanzar lejos pero casi que con una cadena para traer a la orilla elementos de 30 o 60 kilos.

De momento, profano de mí, voy a ver en qué consite ese nudo albright.

Ya os contaré a todos.

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Posts

    • Quieres que te diga una cosa Kaiman,para tener un buen resultado en una sonda,hay que comprarse un transductor de 1 kw,que vale un pastón,este año he comprado uno de 600 w y como no me gustaba lo he cambiado por otro,que según decían era extraordinario,y no he visto diferencia,sin embargo veo a compañeros con transductores de 1 kw y es otro mundo.
    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
    • Lo de las sondas,es super complicado,configurarla no es tan fácil. Se de amigo que detectan el pescado,incluso subiendo a por la muestra o el cebo,hay verdaderos malabarista de configurador de sonda No se cómo ayudarte,pero por lo que he aprendido,contra más ganancias le des,tendrás la pantalla con muchos puntitos,pero podrás ver cosas que antes no veías,incluido más profundidad. En las sondas,todo depende del transductor,la sonda no es lo importante,lo que lo es ,es un buen transductor. En las especificaciones de tu sonda,cuando dice que marca como máxima profundidad? También las condiciones del agua influyen en las lecturas.  
    • Hola Pícaro, muchas gracias por tu aportación. Quiero hacerte una pregunta, llevo tiempo haciendo pruebas con mi sonda plotter Garmin en diferentes configuraciones y no saco conclusiones válidas. ¿De forma genérica, cual consideras que serían los ajustes correctos para alcanzar la máxima profundidad? No persigo detalles del fondo ni lectura de peces, sólo conseguir conseguir de mi sonda la máxima profundidad de lectura. Es un equipo convencional. Plotter Garmin Echomap UHD 72cv con transductor GT24 UHD TM. Con mi anterior sonda, una Garmin Fishfinder 250C había días que leía de forma contínua y con el transductor de serie hasta los 165 metros, y siempre llegaba a los 120 metros, con esta nueva, más moderna y supuestamente mejor, no llego a los 100 ni de coña, y estoy buscando la mejor combinación de parámetros para conseguir lecturas contínuas a más profundidad pero no llego a resultados óptimos.  Si puedes darme alguna idea pues te lo agradecería. Saludos.
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...