Jump to content

Posts Recomendados

Publicado

Buenos días compañeros.
Despues de mucho tiempo me he decidido a hacerme mis propios plomos. Tengo el molde, las varillas de acero inox., etc..
Hasta ahi todo bien, pero cuando fundo el plomo y lo vierto en el molde empieza a burbujear de una manera muy agresiva, no se a que se debe.
Si alguien sabe el por qué agradecería eternamente algo de ayuda.
Un saludo.


[url="http://img156.imagevenue.com/img.php?image=847108863_IMAG0038_122_396lo.jpg"][img]http://img156.imagevenue.com/loc396/th_847108863_IMAG0038_122_396lo.jpg[/img][/url]

Publicado

Hola nos podrías decir de que material es el molde? Por la foto que envias parece yeso? De ser así es posible que no allá fraguado y aún tenga humedad y de hay el problema.

Publicado

Hola.
Gracias por responder tan rápido.
Efectivamente, el molde está hecho de yeso, pero "creo" que esta bien fraguado porque lo hice ayer y aparte lo tuve dos horas en el horno.
Lo único que se me ocurre es hacerle un respiradero para que pueda salir el aire mientras entra el plomo ¿Qué os parece?
Un saludoo

Publicado

Yo siempre me pongo unos guantes y tengo mucho cuidado :whistle:

Publicado

La verdad es que parece que no pero es muy peligroso, según tengo entendido las quemaduras de plomo son bastante jodidas.
Sin ir mas lejos esta tarde he tenido un percance y me he quemado las yemas de los dedos al coger un plomo caliente sin darme cuenta [img]http://www.pescamediterraneo2.com/foros/public/style_emoticons/default/wacko.gif[/img]....en fin...

Publicado

Lo peor....sin duda las inhalaciones para los pulmones, son mortales, asi que....mascarilla. Lo digo por experiencia de un compañero y estuvo a punto de cruzar el barrio.
Sitios ventilados y mil ojos.

Publicado

Es cierto muchísimo cuidado con los gases de os metales fundidos. En tu caso para evitar ese hervido o parecido hervido podrías probar echando polvo talco en el molde muy bien disparado y sin concentración de el mismo en los recovecos del molde suele facilitar muchísimo la extracción del plomo y si tiene humedad también eliminará algo.

Publicado

Si estuvieras por aqui, te regalaba un monton de plomos, los voy recogiendo buceando de los pescadores con cañas que lo pierden :whistle:

Publicado

Ahora observando tu molde me doy cuenta que el orificio de llenado no está en el sitio correcto o almenos no donde yo lo pondría ya que por donde entra el plomo fundido ea una cavidad muy estrecha y a la vez que entra el plomo también sale aire y gases yo aría la boca de llenado en un costado del plomo y así llenaria por igual y con menos recorrido.

Publicado

Buenos días compañeros.
La verdad es que todo apunta a que el problema sea la humedad que siga quedando en el molde, esta mañana han salido mucho mejor pero todavía burbujeaba un poco.
A la hora de fundir solo tomo una medida de seguridad, la mascarilla, ya se que hay que ponerse guantes y todo eso pero me resultan incómodos. La mascarilla que utilizo es una de esas
de los médicos que son de tela y se enganchan a las orejas, con eso bastaría? o me tengo que comprar una de las buenas?


Saludos y buena pesca [img]http://www.pescamediterraneo2.com/foros/public/style_emoticons/default/smile.gif[/img]

Publicado

El problema que tienes es totalmente de humedad, si no esperas los dias suficientes para utilizar el molde de yeso (4-8 dias depende de tempreratura ambiente) seguirás teniendo el problema, ciertamente irá a menos ya que el mismo calor del plomo evaporará parte de la humedad contenida. Eso provocará otro problema y es el desgaste prematuro del molde, otra cosa más para los moldes de yeso es su poca vida útil, ya que si quieres hacer demasiados plomos seguido normalmente el propio calor hace que reviente el molde.

Yo antes me hacia mis moldes de yeso y mis plomos, tenia ese problema y es la "muerte"prematura de los moldes... ahora los hago con silicona especial para moldes. Es cierto que es mucho más cara (23 euros/kg aprox) pero le sacas muchisimo más provecho y sigue saliendo mucho más barato que comprar los plomos.

Otra opción que me planteé (no la he probado) es la de realizar los plomos con cemento especial para aguantar altas temperaturas (el que se utiliza para construir barbacoas de obra y similares... no se si alguien lo ha probado y tiene algo que comentar sobre sus resultados.

Un saludo

Publicado (editado)

deja el molde secar al sol durante unos dias o metelo en el horno a poca temperatura durante unas horas para quitar la humedad que tenga,sino haces esto te puedes arriesgar a que te escupa el plomo o te explote debido a la presion que puede hacer el agua al evaporarse.
estos moldes como te comentan te duraran muy poco, si vais a pescar varios y utilizais el mismo gramaje de plomos compraros uno de aluminio que es para toda la vida y si buscas los tienes por 45€

Editado por oskitar cs
Publicado

Bueno compañeros, lo primero de todo agradecer vuestros comentarios, me han servido de gran ayuda.
Lo segundo, dar por solucionado el problema porque definitivamente se debía a la poca humedad que quedaba todavía en el molde a pesar de haberlo tenido todo un día secando y un par de horas en el horno.
La verdad es que salimos de pesca varios amigos y si llevamos el mismo gramaje, así que al final acabaremos comprando un molde de aluminio. El único inconveniente es que, como la gran mayoría de nosotros, se utiliza un tipo de plomo para cada situación, pero bueno poco a poco iremos haciendo la colección.
Un saludo desde Alicante.

Publicado

el plomo de aluminio para mi es la mejor eleccion,tendras molde para largo,y veras cuando a la segunda plomada que te haiga cogido temperatura el molde,veras como se quedan los plomos y para soltar los moldes se sueltan en un periquete sin problema de desconchones de yeso,un saludo

Publicado

Buenos días.
Realmente un molde de aluminio seria lo suyo pero es que hoy por hoy...y siendo estudiante...está la cosa muy mal, y por lo que vale un saco de yeso me saco 15 moldes y de diferentes tipos!!
Y el poco dinero que voy recogiendo lo voy guardando por que quiero pillar una pareja de superultegra XDD
Saluuuuudooooss

Publicado

compi, busca en San Google, que ahi encontrarás un montón de sitios en donde puedes conseguir moldes de aluminio por unos 25 ó 30€... por ese dinero no me arriesgaba yo a que me salte el plomo o reviente el molde de yeso.... antes lo hacía asi... pero no me la vuelvo a jugar, por muy mal que esté la economía.... La salud es lo primero.

  • Miembros
Publicado

El mejor molde para plomos es el fabricado de aluminio. El resto de de materiales no vale para nada. Los que se hacen de yeso, escayola, cemento, no sirven por ser materiales porosos, y como para su fabricacion se usa el agua, siempre van a poseer humedad en su interior. Esa es la causa por la cual burbujea y salta el plomo fundido cuando lo viertes sobre el molde.
Otra opcion es en arena, pero sale con grumos la superficie, este sistema lo he usado para fabricar plomos de cierto peso, aprox . de 1 kg. para aparejos fondeados.
En mi caso uso moldes de aluminio. Dispongo de unos 10 moldes de distintos tamaños y formas. Como bien dicen en algun post que he leido, si buscas en google lo vas a poder comprar por 25 o 30 euros, pero si conoces a alguien que trabaje el aluminio y disponga de una buena fresadora, te puede hacer uno a tu gusto.

Los mios me los hizo mi padre en su empresa, asi que los tengo a mi gusto.

Publicado

Hola de nuevo.... Si buscas en algunas páginas de anuncios puedes localizar gente por tu zona que se dedica a fabricar moldes de aluminio, creo, como te dije anteriormente y ya te han comentado, que es la mejor opción.

  • 5 semanas despues...
Publicado

es humedad intenta acer un taladrito tambien para que salga aire con una broca fina asi evitaras tambien presiones

  • 2 semanas despues...
  • 4 semanas despues...

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Posts

    • Un tema muy interesante y hoy por hoy la sondas ya  necesarias. para interpretar las imágenes hay que analizar bien lo que esta pasado debajo del casco,pues la tecnología a avanzado pero el concepto de como trabaja es el mismo. Kaiman el transductor que tu tienes….tiene dos menu principales.. el Ultra -clear que usa el CHIRP traditional que en teoría te da un máximo de 264 metros con condiciones optimas….densidad de agua claridad incluyendo la salinidad. teine el ultra performance que en teoria da un máximo de 66 metros. tienes que buscar en el menu el CHIRP y activarlo,normalmente en los menu vas a ver una ventana adonde los transductores aparecen y mas probable tengas que pulsar el que tú tienes. tu transductor montado en la popa tiene que estar muy bien montado para que el ángulo optimo tenga el centro del cono lo mas vertical posible.La mayoría de los transductores de ultima gama están diseñados para que el angulo del cono se variables…el tuyo de 24 a 16 grados en CHIRP. Es logico contra mas grande el angulo de cono menos profundidad te va marcar.. 12 grados fijo era algo normal….yo en un tiempo tenia dos transductores…..uno  de 12 grados y uno de 5 grado para mas profundidad…….piensa y visualiza la señal trasmitiendo como un cono bajo el barco…lo primero que vez en la pantalla es el comienzo del cono que siempre esta  por delante de la proa no debajo….lo que está directamente debajo del casco en vertical es lo que esta a mano derecha de la pantalla…en el A SCOPE…..difícil de interpretar aveces. Los KHz. el CHIRP High Wide opera en (150-240 KHz) UHD Clear View CHIRP en (760-880 KHz) las dos opciones operan en 350 W…vatios cada una ósea no llegan a 600W. los transductores que alcansan mas profundidad operan en 33/50 KHz….y también suelen tener 200kHz. los KHz mide la velocidad y la frecuencia de la longitud de onda,menos KHZ la onda es mas lenta pero llega a mas profundidad. No creo que el Garmin que tienes sea compatible con uno de 1000 vatios,pero creo que alineando el plotter con el tranductor que tienes y el CHIRP de vería poder hacerlo en el menu y los 200 metros son alcanzables. un saludo.  
    • Quieres que te diga una cosa Kaiman,para tener un buen resultado en una sonda,hay que comprarse un transductor de 1 kw,que vale un pastón,este año he comprado uno de 600 w y como no me gustaba lo he cambiado por otro,que según decían era extraordinario,y no he visto diferencia,sin embargo veo a compañeros con transductores de 1 kw y es otro mundo.
    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...