cadernera Publicado Enero 29 , 2006 Publicado Enero 29 , 2006 hola papaquique correcto, y el tema de los sonares despues de la explicacion de yanin creo que tambien esta todo, sino toalmente claro, bastate.Solo una puntuacion al tema aunque sin mayor importancia, los sonares de simrad ahora tienen un dispositivo de seguridad que a mas de 10 nudos se esconden precisamente por el caso de alta velocidad y encontrar un palet o arbol etc... Citar
YANIN Publicado Enero 29 , 2006 Publicado Enero 29 , 2006 Yanin .Seguiremos con el plan de aprender lo que podamos de las sondas. ¿te animas?. Serías de gran ayuda. El tema de los sonar y las "técnicas de rastreo de fondos" creo que se deben añadir. Son dos temas que no había pensado. Saludos. HOLA PAPAPIQUE !!!! Conmigo podeis contar para lo que haga falta , aportaré lo que buenamente sepa .........la referencia a los sonar creo que ya se puede dejar cubierta. Con tu post ha quedado todo claro. Si quieres añadir algo mas, podríamos dejar casi completa esa parte. Sugiero.Si una pregunta, creo que una de las diferencias de presentación de las sonda y los sonar es que: las sondas presentan un registro con histórico (los registros del eco se acumulan y se dejan en pantalla) y en los sonar, por cada rebote, se representa la imagen. (Casi en tiempo real). ¿Estoy en lo cierto?. Saludos. Con respecto a los sonars el provecho que se les saca es el que te he comentado ( a modo simplificado ) CON RESPECTO A LA PRESENTACIÓN DE LA SONDA Y SONAR. Efectivamente la sonda realiza un histórico en la pantalla y el SONAR "CASI" no lo realiza ..........explico porqué.... Para entenderlo mejor tenemos que asemejar un SONAR con un RADAR. En un radar , cuando SU pala va girando y ha detectado una embarcación EN MOVIMIENTO , la vemos en nuestra pantalla " CASI " SIN HISTÓRICO , es decir , los movimientos de acercamiento o alejamiento ( de la supuesta embarcación ) lo vemos " CASI " al instante El émbolo de un sonar es similar a un radar , y por consiguiente un sonar es como un radar que te detecta bancos de peces y sus desplazamientos " CASI " a tiempo real como tú bien has dicho Otra pregunta:Dado que el pulso de trasmisión del trasductor es lento , a profundidades de entre 1000 y 2000 mts. , la mancha de pescado que interpreta la sonda nos podría engañar , pues desde la aparición del pescado hasta que desaparece en pantalla de sonda se ha podido navegar 3 millas. . No entiendo esto. Creo que la velocidad de transmisión no es lenta. Es la base del cono, (dependiendo del ángulo del transductor) la que es muy grande a tanta profundidad. ¿no?. ¿El pescado no sería detectado muchos metros por delante de la proa?. Saludos. El pulso de transmisión que hago referencia es sobre las sondas , ( pescado detectado por debajo de nuestra quilla ) pues no es lo mismo que una señal tenga que llegar o rebotar a 500, 1000 o 2000 mts , mientras más profundidad a UNA MISMA VELOCIDAD DEL PULSO DE TRASMISIÓN ( bajo - medio o alto ) la interpretación de los datos en pantalla ES MAS LENTA OTROS DATOS Los Khz de una sonda han de estar en consonancia con la potencia KW, si se quieren adapatar a nuestras necesidades , es decir , mi sonda de 1 KW oficialmente sondea 1850 mts ( reales unos 1500- 1600 mts ) con 38 Khz Si yo quisiera sondear los 2500 mts necesitaría entre 2 y 3 KW ( según el fabricante ) Por ello primero LA POTENCIA ( según nuestras necesidades ) y posteriormente los Khz adaptados a nuestra potencia. OTRO TEMA Garmin tiene una sonda que se llama INTEPHASE PROBE y la define como una sonda también por proa( según tu enlace de internet ) Ésta sonda NO DETECTA pescado . Ésta sonda sirve a parte de ver un fondo , divisar por proa alguna posible ROCA. Lo comento para que no hayan confusiones , pues aunque yo no la tengo , si que soy usuario de una similar ( ECHO PILOT ) y la utilizo para detectar rocas en calitas de playa DESCONOCIDAS con posibilidad de poco fondo y " no cargarte una hélice " SOBRE EL MAXEA. El MAXEA no es una sonda " de detectar pescado " Si que es un muy buen programa y una gran ayuda para la Navegación y también para la pesca. Los datos que facilita son los siguientes : Temperatura superficial del agua en datos ( numeros ) y colores Altimetría en datos y colores , datos interesantes , como ayuda a la pesca. Corriente en datos ( numeros ) como ayuda a la pesca especialmente para el brumeo pues te indica la dirección y la intensidad. Viento , dirección e intensidad en diferentes franjas horarias , es decir , a las 7AM sabes por anticipado , el viento que vas a tener a las 1PM. Bajo mi experiencia tiene una fiabilidad del 80 % Visión del fondo marino en 3D muy bueno como ayuda a la pesca de fondo y brumeo. SEGUIMOS HABLANDO......... UN SALUDO Citar
trolling Publicado Enero 30 , 2006 Publicado Enero 30 , 2006 Hola a tod@s: Interesante el tema , lastima que haya estado fuera de red una temporada . Otra web interesante a añadir es la de radarsonics.com. Es una compañia que fabrica trasductores y vienen todos especificados ,incluso manuales de montaje.. Ire añadiendo otras cosas con el tiempo . UN ABRAZO Citar
papaquique Publicado Enero 30 , 2006 Autor Publicado Enero 30 , 2006 La página está añadida a la carpeta de documentación. My Webpage Información muy interesante. Facilita datos técnicos que no suelen dar otros fabricantes. Esto se va completando. Yanin, es hacer un paréntesis, pero no puedo aguantar hacer la pregunta. A 2500 metros... ¿que es lo que buscas allí?. Que pasada. Yo solo he fondeado a unos 200 metros y me parecía mucho. Saludos a todos. Citar
perperico Publicado Enero 30 , 2006 Publicado Enero 30 , 2006 He estado recopilando algo de información... He buscado los manuales de varias marcas, buscando las que traían mejor información. Os Dejo los enlaces: - Tutorial Lowrance. Es un tutorial del funcionamiento básico de las sondas y transductores. - Furuno Manual de funcionamiento de la Furuno FCV582L. No es muy completo, solo funciones básicas. - Simrad Manual de funcionamiento de la Sonda ES60 de Simrad. No se si el funcionamiento de las Simrad es el mismo que en el resto de sondas. Bastante completo, un pelín mas complicado que las demas. - Garmin Manual de una sonda Garmin. La explicación del funcionamiento es común para todas las sondas, como en todas las marcas. La explicación es básicapero los explica muy claramente, dejándome conceptos que tenía liados muy claros. Del tema de sónares no he buscado nada. Creo que con las aportaciones dadas ha quedado muy claro su funcionamiento. Sigo buscando Saludos Citar
YANIN Publicado Enero 30 , 2006 Publicado Enero 30 , 2006 Yanin, es hacer un paréntesis, pero no puedo aguantar hacer la pregunta. A 2500 metros... ¿que es lo que buscas allí?. Que pasada. Yo solo he fondeado a unos 200 metros y me parecía mucho.Saludos a todos. HOLA PAPAPIQUE !!!!! Como mucho , en una sonda , he visto fondos con pescado entre 400 y 700 mts Lo de los 2000 o 2500 mts ahora lo explico LA PALABRA SONDEAR puede abarcar diferentes términos , por ejemplo podemos sondear las rocas de las calas con el INTERPHASE de garmin o el ECHO PILOT sin necesidad que la palabra SONDA tenga que ser exclusivamente de buscar pescado , POR otro lado podemos sondear un fondo en la que nos muestre el pescado existente en éste. Y por otro lado podemos sondear un fondo simplemente para GRABAR LA BATIMETRIA o fondo en un programa como el OLEX O MAXEA. A ésto último es a lo que me refería. Como mi sonda ( de 1 KW a 38 KHZ ) más de 1650 mts no te sondea , cuando pesco a 2000 o 2500 mts AL CURRICÁN , no me graba el fondo marino en el MAXEA , pues para ello necesitaría más potencia Mi sonda como mucho sondearía LA EXISTENCIA DE PESCADO en un fondo rocoso de unos 500-600 mts A CONTINUACIÓN aportaré unos datos a modo de REFERENCIA considerando 1KW y amodo de ampliar más la información sobre el tema de las sondas: RELACIÓN PROFUNDIDAD-KHZ a 1 KW Si dispusiéramos una sonda de 1 KW la profundidad efectiva de sondeo de peces ( en el fondo ) sería la siguiente ( más o menos ) 200 Khz entre 100 -140 mts máximos de fondo 50 Khz unos 300 mts de fondo 38 Khz unos 500-600 mts de fondo 28 Khz unos 800 mts de fondo A MODO DE EJEMPLO Si nosotros quisiéramos sondear o ver el pescado existente en 2000 -2500 mts necesitaríamos en 28 KHZ una potencia cercana a los 4- 5 KW ( según el fabricante ) .......... A la inversa ....... ........Si quisiéramos sondear un fondo a 50 Khz con potencia inferior a 1 KW , el sondeo efectivo de visión de peces sería inferior a 300 mts ( más o menos ) En téminos generales más o menos uno puede saber el fondo efectivo a la que su sonda le debería de trabajar o qué potencia necesitaría de acuerdo con sus necesidades tomando como base los datos anteriores UN SALUDO Citar
papaquique Publicado Enero 30 , 2006 Autor Publicado Enero 30 , 2006 Perperico magnífica la primera dirección. Tendremos que repasar el inglés, pero está estupenda. La he añadido a la carpeta de enlaces "teóricos", espero ponerlos mañana, incluyendo esta. La otras direcciones habrá que incluirlas en modelos y fabricantes. Yanin, no practico curry y asocio ver fondos con buscar pescado. Ya estaba yo pensando en como fondear a esas profundidades Mañana intentaré dedicar mas tiempo. Saludos. Citar
papaquique Publicado Enero 31 , 2006 Autor Publicado Enero 31 , 2006 Venga, que se que estáis aburridos. Algo de textos: (Sigo con las carpetas) GENERAL My Webpage My Webpage My Webpage My Webpage My Webpage Las traducciones son como para quedarse dormidos. En inglés, un servidor se enteraría menos. Mañana pondré mas direcciones interesantes. Será la de otros accesorios: (Cajas negras, Memorias y otros). Perdona Yanin, estupendo tu post. Creo que había un fabricante que daba unas tablas con entradas de potencia y frecuencia y daba la profundidad. El problema es que no me acuerdo donde está. Intentaré buscarlo. Saludos. Citar
papaquique Publicado Febrero 2 , 2006 Autor Publicado Febrero 2 , 2006 El fin de semana seguiré. El PETIBATI me tiene "neutralizado". Dadle las gracias a Andrés. Saludos campeones. Citar
papaquique Publicado Febrero 3 , 2006 Autor Publicado Febrero 3 , 2006 Bueno, pues seguiremos con el plan. Direcciones interesantes, continúo: OTROS ACCESORIOS: Cajas negras: My Webpage My Webpage My Webpage My Webpage My Webpage Este de furuno está mas completo: My Webpage Raymarine mas completo: My Webpage Memorias: Aquí pongo de ejemplo las tarjetas de memoria de garmin. Para Cartas. Sonda-ploter. My Webpage Otros: Como curiosidad un transductor para poner en el cierre de red. My Webpage PANTALLAS. Lo tengo vacío. No encuentro información para diferenciar las prestaciones de diferentes pantallas. Esto es muy IMPORTANTE. Alguien ha encontrado algo?? PRESTACIONES ESPECIALES. Vacío. Pensaba colocar aquí Diferentes prestaciones que pueden considerarse como extras. Incluiré direcciones mas adelante. TEXTOS: Textos interesantes sobre funcionamiento de las sondas y sus prestaciones: My Webpage My Webpage My Webpage Tengo nueve archivos pdf magníficos. Intentaré ponerlos mas adelante. Si no puedo tendré que pedir ayuda a la domadora. Ya veremos. Los transductores, el próximo día. Son bastantes. Saludos. Citar
Andres BCN Publicado Febrero 3 , 2006 Publicado Febrero 3 , 2006 Para entendernos un poco y simplificar un poco : SONDA : lo que tenemos todos o casi todos. SONAR : es como una especie de "RADAR" sumergido. Saludos, Andres Citar
papaquique Publicado Febrero 6 , 2006 Autor Publicado Febrero 6 , 2006 Como paréntesis y antes de poner en el próximo post las direcciones de correo y los archivos que me faltan me gustaría hacer unas consideraciones que espero puedan resultar de interés. Son aportación de un entendido en sondas que me acompañó durante la pesca de ayer. Espero comentarios. Para analizar la calidad de una sonda tenemos que considerarla como un equipo de música. La calidad de todas las etapas determina la calidad total. No nos podemos centrar ni en la potencia del transductor, ni en la calidad de imagen, ni en el procesamiento de la señal. Hay que analizar el conjunto. Una parte mediocre da un resultado mediocre. Esto tiene "tela que cortar" porque si bién con los transductores se podrían analizar las potencias, frecuencias y una serie de datos, ¿como podemos valorar el proceso de señal del equipo?. Cada fabricante tiene esto como un verdadero secreto. (lógico). De esto tenemos que hablar mas. Confirmando todo lo aportado en otro post por Trolling, el transductor pasacascos de bronce no se puede comparar "ni por asomo" con el de plástico. La pantalla dá un gráfico en los dos casos, pero el pasacascos (ojo, de bronce) tiene una sensibilidad incomparable con el de plástico. Próximamente podré comparar el mismo modelo de sonda con los dos transductores al objeto de hacer pruebas. Mañana espero terminar con la información, luego haremos bloques y espero que entre todos nos podamos repartir las partes. ¿Tenéis algo de pantallas?. No encuentro información específica. Saludos. Citar
cadernera Publicado Febrero 7 , 2006 Publicado Febrero 7 , 2006 Tengo una predunta para Yanin. ¿ Estas seguro de que tu sonda con 1KW y 38KHZ llegas a 1700 metros? por que eso a mi no me cuadra, 1kw sobre 900, 1000metros QUIZAS si pero 1700 ... Citar
papaquique Publicado Febrero 8 , 2006 Autor Publicado Febrero 8 , 2006 Termino con los enlaces de trandutores. My Webpage My Webpage My Webpage My Webpage Este último enlace es muy muy interesante. Vienen los diagramas de directividad de los transductores y con ellos podemos hacer el anáisis genérico. Enlaza con lo comentado por Andrés BCN en uno de sus post. My Webpage My Webpage My Webpage Creo que de transductores ya hay bastantes. No he encontrado la tabla frecuencia/potencia = profundidad. Cuando la encuentre la colocaré. Hay algo de textos que intentaré poner en el próximo post. Si no lo veis, será que no dí con la tecla de poner los archivos pdf. Saludos. Citar
papaquique Publicado Febrero 8 , 2006 Autor Publicado Febrero 8 , 2006 Textos: No doy con la manera de meter los 9 archivos pdf. Ya veremos la forma de que el que quiera los pueda consultar. Saludos. Citar
YANIN Publicado Febrero 8 , 2006 Publicado Febrero 8 , 2006 Tengo una predunta para Yanin. ¿ Estas seguro de que tu sonda con 1KW y 38KHZ llegas a 1700 metros? por que eso a mi no me cuadra, 1kw sobre 900, 1000metros QUIZAS si pero 1700 ... HOLA CARDENERA !!! Mis modos y maneras de pescar solo me hacen practicar una escala de sonda. Ésta escala en el 95 % de los casos , oscila entre los 0 y 100 mts en pesca de altura ( curri y brumeo ) y entre los 0 y 150 mts en curri de costa y fondo Quiere decirse que las demás escalas y en consecuencia sus profundidades para mí son inusuales . Con respecto , si como mucho deberían ser 900 o 1000 mts ¿ EN BASE A QUÉ ? De qué hablamos ? de una lectura de fondo sin definición del relieve marino o ver los 40 mts primeros de fondo ( por ejemplo entre 510 y 550 mts ) TE CUENTO MI EXPERIENCIA en base a todas esas veces que vas jugando, con la sonda y concretamente a ese 5% que para mí no es usual por no sacarle ningún provecho y considerando que mi trasductor es grande : En mi Display yo he visto la lectura de los 1600 mts aprox y de hecho quizá tenga alguna grabación en el Maxea , pues de no haber sido así , no lo hubiera dicho , no adelanto nada dando alguna información errónea También he de decir que cuando a veces he estado en profundidades similares y he intentado grabar en el maxea NO HA SIDO POSIBLE, pues al no leer la sonda ( en otros casos ) el MAXEA interpreta cota 0 y dibuja montañas marinas que en la relidad no existen He de entender que según las aguas donde haya sondeado ( golfo de león , costas catalanas o levante , Mallorca etc. ) las corrientes u otros , hayan influido en la propagación de las ondas de la sonda y de ahí que sondee de diferente manera en un mismo fondo de diferentes zonas POR OTRO LADO Lecturas inferiores a 1600 mts ( 1000- 1200 mts ) si que las veo cada vez que pongo la escala de la sonda y navego por esos fondos . Los datos anteriores no quieren decir que yo sea capaz de ver el fondo ( rocas , peces etc. ) , pues tal y como comenté anteriormente , una sonda de 1 KW a 38 Khz debe de ver un fondo EFECTIVO ( rocas y peces ) en torno a los 500/600 mts ( muchos fabricantes quizá no lleguen ) La relación aproximada de sondeo efectivo ( rocas peces ) con 1 Kw es la que en su día expuse : 200 Khz entre 100 -140 mts máximos de fondo 50 Khz unos 300 mts de fondo 38 Khz unos 500-600 mts de fondo 28 Khz unos 800 mts de fondo Volviendo a lo de atrás y en mi caso particular los datos que he expuesto al principio son los que he tenido UN SALUDO Citar
papaquique Publicado Febrero 8 , 2006 Autor Publicado Febrero 8 , 2006 Está todo muy claro. Además, todos decimos lo mismo. El tema está en diferenciar entre: Detectar el fondo, ver el fondo con sus propiedades y poder discriminar pescado y características del fondo de manera definida. Esto si que sería dificil y creo que se nos escapa. Determinar el nivel de calidad de la señal obtenida para poder considerar válida la información del fondo. ¿Algien tiene conocimientos sobre estos standares?. Si no existen podemos establecer algun criterio. ¿No digáis que esto no es estupendo?. Aunque parezca loco, me encantan estos temas. El domingo tuve una experiencia que creo que viene al caso. Sobre un mismo fondo utilicé una sonda de 150 w, una de 300 w y una de 500 w. Aunque para vosotros, estas potencias os puedan parecer de juguetes de niños (es broma), para el análisis va bién. Se obtenían imágenes en pantalla diferentes. se utilizaron los 50 y los 200 KHz. Ya hablaremos, esto tiene mucho de que hablar. Cada día aprendo mas y con esto, (por lo menos un servidor) se disfruta sin estar en el barco. Es donde nos gustaría estar. Saludos campeones. Citar
papaquique Publicado Febrero 9 , 2006 Autor Publicado Febrero 9 , 2006 Como creo que somos pocos los que seguimos este tema, el que tenga interés por los archivos pdf, que me mande un correo. Yo le mando los archivos. Son algunos manuales de sonda con explicaciones generales de las sondas y un archivo que explica el funcionamiento general de las sondas, aunque se refiere a los aparatos de ecografía, vale. Saludos Citar
vmrc9146 Publicado Febrero 9 , 2006 Publicado Febrero 9 , 2006 (editado) Hola Papaquique, siento mucha curiosidad por la prueba que has hecho. Te voy a hacer unas preguntas: -¿Son las tres sondas de la misma marca?. -¿Son las sondas monocromo o a color?. -¿Sobre que batimetrias has estado probando?. -¿Sobre el mismo fondo, presenta mas definicion una de 500W que una de 100W?. Perdona que te pregunte tanto, pero la curiosidad me corroe, y yo no tengo la oportunidad que tu has tenido. Muchas gracias y saludos. p.d: sigo tus articulos. Editado Febrero 9 , 2006 por vmrc9146 Citar
papaquique Publicado Febrero 10 , 2006 Autor Publicado Febrero 10 , 2006 vmrc9146, son dos Raymarine 365 y 470 utilizando el mismo transductor y soporte. Osea quito y pongo. Y una Garmin 100 con otro transductor diferente. Las frecuencias 50 y 200 Khz para las Raymarine y 200 Khz para la garmin 100. El resultado es curioso. A la misma profundidad y el mismo punto se ven variaciones. Espero no tener incidentes mañana. Si puedo, con fotos se explica y ve todo mejor. Saludos. Citar
TORTUGA CT Publicado Febrero 11 , 2006 Publicado Febrero 11 , 2006 Esperamos esas fotos papaquique. Cómo te lo curras... Saludos. Martín - Tortuga Citar
papaquique Publicado Febrero 11 , 2006 Autor Publicado Febrero 11 , 2006 (editado) Pues fuí a puerto, y la batería cambiada de hace dos semanas me dió 7 v. Solo tenía 10v. de tensión en el alternador. ¿?. Tendré que dedicar un rato a ver que pasa. De la salida, y referido a las sondas solo saqué una conclusión. A 7 v. funcionaba la 365. Estaba un poco inestable pero funcionaba. Espero no haceros esperar mucho. Tengo otra batería en casa que llevaré cargada el próximo día. No me gusta dejar el barco sin bateria. Saludos. P.D. Seguiremos. Esta semana deberíamos hacer repartos de temas. Editado Febrero 13 , 2006 por papaquique Citar
perperico Publicado Febrero 12 , 2006 Publicado Febrero 12 , 2006 Hola de nuevo!! Ya estoy recuperado del trancazo que pille (culpa de mi padre, que pillo cinco cabrachos el lunes por la mañana, me picó , salí yo por la tarde, pillé tres, dos arañas y mucho frio ...) pero en fin, ya recuperado. Papaquique, gracias por la documentación, hay cosas interesantes. Ya de paso, he repasado el hilo desde el principio... muy interesante y muy claro el tema de los sónares Tema Transductores, he encontrado un par de cositas mas...: Teoria sónares Teoría de transductores de los sónares Teoría básica de transductores De acuerdo con Papaquique, creo que de transductores ya hay algo. Lo que se encuentra es repetición de lo que hay. Es un tema que promete mucho, y muy interesante. Materiales, tipos, colocación, frecuencia, etc etc etc Muy claro el ejemplo de la música. Desde el transductor hasta la visualización en pantalla forma un equipo. Si una de las partes baja el nivel, baja la calidad de todo el equipo. Papaquique, a ver si puedes colgar las fotos de tu experimento.. tiene que ser muy interesante. Seguro que se pueden sacar buenas conclusiones de él. Repartimos ya temas???? Llevamos casi un mes recopilando información... tengo ganas de empezar a profundizar!!!! Saludos Citar
papaquique Publicado Febrero 13 , 2006 Autor Publicado Febrero 13 , 2006 Estupenda la primera página. Me parece muy interesante. Hay un punto de partida bueno para poder profundizar mas. De vez en cuando es bueno asomarse al mundo de los teoréticos. Al leerla me acordé de una página que hablaba de los aparatos para batimetrías de precisión. Si lo encuentro pondré la dirección por si alguien tiene interés. Pues ya hay que empezar con el "reparto" y entrar en todos esos temas que hemos visto por encima. Ayer, pensando en la metodología, (término recuperado ahora por los políticos ), creo que lo mejor es empezar con el diagrama de bloques y el índice de temas para que exista un poco de conexión en todo lo que vayamos exponiendo. Sugiero el siguiente plan: Primero un diagrama de bloques sobre el cual se añadirán todas las sugerencias que se indiquen. Luego, una vez con la comprensión de funcionamiento del equipo en bloque, se pone el índice de temas. Se reparten los temas y luego cada uno los expone conforme termine. (Sin agobios y lo que buenamente entienda). Confío en la participación de unos cuantos expertos que ya han dado muestras de un nivel envidiable. Lo doy por hecho. Lo que espero es que los "correctores" nos den pistas cuando nos desviemos del buen camino en la interpretación de los textos. Su misión es fundamental. Con un simple comentario de ellos podemos corregir errores en el análisis. Ale, que cada vez los rollos los hago mas largos. Saludos. Perperico, ya mismo estamos "sumergidos" en el tema. Intentaré hacer el diagrama de bloques con Autocad y luego foto. No se me ocurre otra forma. Citar
perperico Publicado Febrero 13 , 2006 Publicado Febrero 13 , 2006 Estoy ansioso ya por empezar a profundizar.. hacía tiempo que no me enganchaba con algo así... llevo toda la tarde buscando información sobre transductores, primero en castellano, sin encontrar nada. Me he puesto a buscar en ingles... y dentro de un rato pongo los enlaces... El mundo de los transdutores me tiene absorvido Papaquique, preparas tu el diagrama de bloques ??? Tengo unas cuantas ideas sobre el "índice" de los temas a desarrollar... pero primero el diagrama... Venga, sigo buscando Citar
Posts Recomendados
Únete a la conversación
Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.