Jump to content

Posts Recomendados

Publicado

Hola, pos desde hace algun tiempo e leido comentarios sobre la elaboracion de bajos con perlas flotantes. No se exactamente para q se usan estas perlas (supongo q estas dentro del agua tendran tendencia a subir hacia la superficie separando asi el anzuelo del fondo).

M gustarí­a q me explicarais un poco este tipo de montage (longitud de las derivaciones, largo, colocacion de las perlitas, para q especies resulta efectivo éste tipo de montages, en q situaciones usar estos montages...) Tmbn m gustaria saber donde puedo encontrarlasy el precio, y si podeis poner alguna foto para q vea como son pos mejor q mejor :bienvenido: .

Muchas gracias a todos i buena pesca

Publicado

Las perlas se utilizan en la confeccion de los bajos de linea para evitar que se lien los aparejos.

Todo ello esta explicado en el siguiente articulo de Raul gonzalez:

http://www.pescamediterraneo2.com/section-...article-46.html

Si investigas veras que hay muchas mas maneras de hacer bajos.

Todos esos elementos los encontraras en las tiendas de pesca.

Saludos.

Publicado

DaRk, he estado mirando el articulo de los bajos, pero como todabia soy un poco novato, no entiendo lo de las perla flotantes, donde se ponen y para que sirven, para que tipo de pescado valen , un saludo.

Publicado

creo que las perlas flotantes que te refieres son unas que levan el cebo del fondo

y evitan que se enreden los pies y tambien si hay cangrejos

que se coman tu cebo: a ver si alguien me corrige por que no me gustaria informarte mal

pero creo que son esas a las que te refieres

Publicado

Si, muy bien¡¡¡¡, era a esas a las q me referia, xo como no estaba totalmente convencido de q realmente existieran no e insistido en preguntar mas. Si alguien lo sabe q lo comparta ^_^

Un saludo amig@ssss

Publicado

Hombre al decir perlitas yo solo cai en las de fabricar los bajos.

A esto otro lo solemos llamar boyitas. Con tanto diminutivo al final la picha un lio.

Saludos.

Publicado

Yo nunca he utilizado esas bolitas...

pero utilizo trozos de corcho de tapones de vinos y cava, los moldeo un cuttex, me los hago de diferentes tamaños y formas, y algunos los pinto... tienen una duración aceptable...

Los utilizo básicamente de dos formas:

Por un lado lo pongo a unos 25-30 cm del anzuelo, segun el tamaño cebo y las condiciones del mar utilizo tamaños medianos o grandes.

Y luego también los utilizo en la misma patilla del anzuelo, en esta forma el tamaño es pequeño o mediano, y siempre con filete de pescado o chipirón envolviendo el corchito y el anzuelo (fijando el cebo con hilo de elástico).

Esta idea la copié de un video de un pavo italiano que me bajé del emule...

os pongo una fotos sacadas del video a ver que os parece...

corchos0cp.th.gif

Es una forma para jugar con la profundidad de tu cebo... y evitar que los cangrejos te lo coman...

Publicado

si os sirve de algo yo ahora utilizo el tubito del interior del cable de antena, no va mal y es barato eso si yo le hago topes con nudos corredizos para que no corra por la cameta.

Publicado
Si a lo que te refieres es a las Perlas flotantes o suspendedoras de cebo, habí­a un artí­culo muy bueno escrito si no me equivoco por JOAN BC en el foro del anzuelo.

Estado mirando en el foro del anzuelo y no lo veo no se si ese articulo estará perdido, si algún moderador del anzuelo puede poner el enlace si esta lo verí­as con claridad su utilidad

Un saludo

Aqui esta:

http://www.elanzuelo.es/portal/kb.php?mode=article&k=9

LO realizo el amigo Joan Bcn y desde luego a dia de hoy tiene mucho interes ya que ahora permiten pescar con estos aparejos.

Saludos

Publicado

He visto en algunas fotos, en revistas y demás, que algunos "élites" utilizan para hacer las boyitas espuma o foam, cortados en pequeños trozos. Ya tengo el foam, pero no se como pasarlo a la gameta ni como ajustarlo/bloquearlo.

Publicado

las perlas flotantes son muy buenas para el pescado q come en superficie , agujas ,caballas ,todo el pescado azul en especial y para pescado de medias aguas en sitios de piedras ,lisas, bogas , aunque tambien son buenas por la noche ....pruebala con los besugos

Publicado

Probarlas si q las probare, aunque besugos en la zona donde pesco yo lo veo mucho mas dificil, aqui las playas son muy planas :pescando:

Un saludo a tod@sssssssss

  • Miembros
Publicado

Buenas a todos,las perlas flotantes se han puesto de moda ultimamente y mas en competicion las ditribuyen casi todas las casas,vienen seis en la bolsa y tienen un alambrilloen el interior que al meter el hilo del anzuelo y tirar de la perla esta se queda dentro y la puedes poner a la dstancia que quieras el anzuelo.En competicion la cameta tiene que tener un largo maximo de 35cm y se pueden poner unmaximo de 3(tampoco se puede poner mas de 3 anzuelos).Si las haceis vosotros lo mejor es pasarlas por una aguja de lombriz y pasarla al anzuelo, lo que no se, es si se quedara ajustada o bailará mucho,aunque no importa porque una vez en el agua se subirá e irá a parar con la carnada.Un saludo.

  • Miembros
Publicado

Ah! se me olvidaba... las hay fosforescentes que por la noche hacen estragos porque brillan mucho y los besugos y las bogas son su perdición ,probarlas y vereis.

Publicado

Tenemos que encontrar la manera de fabricarlas a bajo coste, porque al precio que van, como que nos arruinamos...

Estoy pensando el bolas de aislante amarillo (creo que se llama estireno) perforadas i rellenas con silicona...

A ver si se nos acude algo...

Publicado

Yo estoy probando con cable de antena: se le sacan los filamentos de cobre interiores y nos queda un recubrimiento y una espuma (dentro de ella iba el cobre). Esa misma espumita sirve para bloquear el flotador, pero siempre se puede poner un nudo tope. Lo que no tengo claro es si son efectivas, yo las pongo de algo más de un centí­metro de longitud y a un palmo del cebo. ¿Hago bien?

También quiero probar con una espuma que suele venir en los embalajes de equipos electrónicos, no es exactamente corcho blanco, es más poroso y ligero.

Las boyas que venden en las tiendas me parecen un robo, habiendo como ya han dicho tapones de corcho.

Publicado (editado)

Las boyas de las tiendas son un robo porque tal y como las hacen no son reutilizables.

Pero hay truquillos para poder volver a sacar el alambre y asi poder usarlas mas veces.

¿Como? Imaginacion al poder, solo decir que hay que evitar que el alambrillo se meta del todo dentro de la boyita.

Saludos.

Editado por The DaRk MaN
Publicado

Un truco para poder reciclar las boyitas del alambre es, despues de usadas, meterles la aguja de una jeringuilla y una vez dentro, pasar el hilo de la gameta y sacar la aguja, quedan como nuevas.

Un saludo!

Publicado

He utilizado las perlitas flotantes fosforescentes por la noche y es verdad que dan muy buen rendimiento.

Durante el dí­a las utilizo pocas veces. Yo tambien me las fabricaba con los corchos de botella pero me di cuenta de que cuando lanzas con una gameta larguilla se te enreda bastante y lo dejé de utilizar. Tambien las he husado en el anzuelo envolviendolo con sardina, pero no me ha dao resultao porque creo que para que levante en el agua un buen filete de sardina debarí­a utilizar mucho más corcho y serí­a un pegote, asi que no los he vuelto a utilizar más.

Eso sí­, no olvidemos que cada sitio es un mundo, lo que por aquí­ no me ha ido bien unos kilometros más allá puede funcionar.

Un saludo y a por ellos :pescando:

:060:

Publicado

Si teneis acceso a la revista solo pesca de este mes flipareis.Sale un reportage de como xavi perez rojo preparo los bajos en el campeonato del mundo y los cebos.En una de las fotografias se ve como un maletin todo lleno de gametas preparadas con flotador y es una gozada.Se ve que tubertini que es la marca que lo patrocina,comercializa unos rollos de espuma y tu recortas la que te hace falta en cada bajo.No se si sera caro pero ahi se ve espuma para muchas gametas,ademas de que creo que la espuma se puede reutilizar facilmente.

Saludos y buena :pescando::060:;)

Publicado

:035: Hola A TODOS pienso que una manera de reutilizar

las boyas es una vez limpias y secas es inyectar latex liquido

con una jeringa normal de 5cc. y luego volver a pasar la

gameta. Yo pienso probarlo en cuanto pueda ir apescar.

Saludos y buena ;):035::pescando:

Publicado

Respecto al reportaje de Solo Pesca sobre Xavi Pérez, he observado, leyendo el texto y analizando las fotos, que las boyas de Tubertini parece que tienen la particularidad de que el cuerpo (flotante) y los topes de silicona van por separado, cosa que de ser así­, ya es un gran avance. Creo que de esta manera ya hablariamos de una evolución. Porque la clave de estas perlitas flotantes es su poco peso, ya que otros materiales (corcho y demás) pesan demasiado (aunque floten) y provocan los enredos. Así­ que creo que puede ser fácil hacer topes de silicona (con silicona de juntas y baños), dejándola secar y cortandola en bolitas. De esta forma, las boyas valen menos (eso espero) y se pueden reutilizar...

Aunque quiero encontrar la forma de fabricarlas. Y se me ocurre hacer un molde y hacerlas con algun tipo de aislante en espuma lí­quida expandible... A ver si nos la ingeniamos...

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Posts

    • Un tema muy interesante y hoy por hoy la sondas ya  necesarias. para interpretar las imágenes hay que analizar bien lo que esta pasado debajo del casco,pues la tecnología a avanzado pero el concepto de como trabaja es el mismo. Kaiman el transductor que tu tienes….tiene dos menu principales.. el Ultra -clear que usa el CHIRP traditional que en teoría te da un máximo de 264 metros con condiciones optimas….densidad de agua claridad incluyendo la salinidad. teine el ultra performance que en teoria da un máximo de 66 metros. tienes que buscar en el menu el CHIRP y activarlo,normalmente en los menu vas a ver una ventana adonde los transductores aparecen y mas probable tengas que pulsar el que tú tienes. tu transductor montado en la popa tiene que estar muy bien montado para que el ángulo optimo tenga el centro del cono lo mas vertical posible.La mayoría de los transductores de ultima gama están diseñados para que el angulo del cono se variables…el tuyo de 24 a 16 grados en CHIRP. Es logico contra mas grande el angulo de cono menos profundidad te va marcar.. 12 grados fijo era algo normal….yo en un tiempo tenia dos transductores…..uno  de 12 grados y uno de 5 grado para mas profundidad…….piensa y visualiza la señal trasmitiendo como un cono bajo el barco…lo primero que vez en la pantalla es el comienzo del cono que siempre esta  por delante de la proa no debajo….lo que está directamente debajo del casco en vertical es lo que esta a mano derecha de la pantalla…en el A SCOPE…..difícil de interpretar aveces. Los KHz. el CHIRP High Wide opera en (150-240 KHz) UHD Clear View CHIRP en (760-880 KHz) las dos opciones operan en 350 W…vatios cada una ósea no llegan a 600W. los transductores que alcansan mas profundidad operan en 33/50 KHz….y también suelen tener 200kHz. los KHz mide la velocidad y la frecuencia de la longitud de onda,menos KHZ la onda es mas lenta pero llega a mas profundidad. No creo que el Garmin que tienes sea compatible con uno de 1000 vatios,pero creo que alineando el plotter con el tranductor que tienes y el CHIRP de vería poder hacerlo en el menu y los 200 metros son alcanzables. un saludo.  
    • Quieres que te diga una cosa Kaiman,para tener un buen resultado en una sonda,hay que comprarse un transductor de 1 kw,que vale un pastón,este año he comprado uno de 600 w y como no me gustaba lo he cambiado por otro,que según decían era extraordinario,y no he visto diferencia,sin embargo veo a compañeros con transductores de 1 kw y es otro mundo.
    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...