Jump to content

Posts Recomendados

Publicado

Muy buenas:

 

Me podríais indicar que es lo apropiado para ponerle a los círculos metálicos y de "tela" que van debajo de la tapa del freno frontal del carrete.

 

Iba a poner silicona en spray, pero de pronto me asalta la duda de será mejor poner algún tipo de grasa concreta.

 

Un saludo y muchas gracias.

 

:bowdown:

 

 

Publicado

Yo les echo silicona, pero poco

Enviado desde mi GT-I9100 mediante Tapatalk

Publicado

yo los engraso una vez al año con grasa de los carretes...

Al quedar apretado uno contra otros no entra demasiada "porqueria" ni se resecan... una vez al año (mas o menos) saco todos los circulitos limpio bien de arenilla y reengraso un poquito y como el primer dia.

 

Un slaudo

Publicado

Me imagino que de fábrica lo que traerán es grasa y no silicona.

 

Y me imagino también que habrá muchas marcas. 

 

¿Tenéis alguna recomendación al respecto?

 

Saludos y gracias...

 

:bowdown:

Publicado

Para eso no creo que sea preocupante el tipo de grasa, ni incluso, lo creo que lo sea su calidad...

 

Si fuera para el interior del carrete ya es otro cantar. Para ello siempre grasa "ligera" especial para carretes o similar. Otras grasa de gran calidad tipo litio (creo que son) no son adecuadas por que son más "duras" y pueden proteger el mecanismo perfectamente pero haciendolo más pesado y dificíl de rodar, por lo que se recomienda grasa de una viscosidad alta.

 

Un saludo

Publicado

yo compañero desarmo el freno , limpio los discos y despues le unto un poco de vaselina neutra en pasta no en spray y siemptre me ha funcionado bien , ah hay que tener cuidado de no echar demasiado sino patina demasiado y no frena

Publicado

Sí, la grasa y la vaselina  parecen las mejores opciones para esa parte del carrete.

 

Muchas gracias a todos.

 

:0092:

Publicado

yo los engraso una vez al año con grasa de los carretes...

Al quedar apretado uno contra otros no entra demasiada "porqueria" ni se resecan... una vez al año (mas o menos) saco todos los circulitos limpio bien de arenilla y reengraso un poquito y como el primer dia.

 

Un slaudo

una vez al año???

y como haces para limpiar los hilos?? yo meto la bobina en agua y jabón, durante la noche después de cada salida, y una vez seco el hilo desmonto los frenos y seco, le hecho un poco de silicona en spray, un poco! y lo monto, y luego rocío el hilo.

Publicado

Jordi, normalmente cuando recojo hago un ultimo lance sin cebo y recojo limpiando el hilo con toallitas de jabon neutro. En casa les pego una ducha y a tirar millas. A no ser que se ma hallan caido en la arena o algo similar no desmonto las arandelas del freno más de una o dos veces al año.

 

Un saludo

Publicado (editado)

Si no entra arena o agua salada con limpiar una vez al año es mas que suficiente creo yo, dependiendo tambien del mantenimiento y uso que se le de al carrete claro, pues no todo el material esta sometido y expuesto a lo mismo, lo que quiero decir es que tampoco es cuestion de limpiar por limpiar, si el freno esta seco, sucio, etc te lo va ha cantar rapido.



Un saludo

Editado por gobio
Publicado

con un mantenimiento esta bien

  • 4 semanas despues...
  • Miembros
Publicado

Lo mejor que he descubierto para limpiar tanto carretes como cañas después de la jornada de pesca, es el maravilloso WD-40, es un desalador y lubricante muy bueno. En cuanto al engrase de las partes del carrete, incluído el freno, utilizo grasa de litio y aceite lubricante especial para bicicletas, marca Shimano.

 

Saludos

Publicado

Marcalamar, el WD-40 que nombras tiene olor? o es inholoro?? solo es por curiosidad, jeje

 

un día que no tengas picas prueba de rociar el cebo con ese producto y me cuentas.... y no es broma eh!!

Publicado

Yo para los fieltros y discos de freno una vez limpios una leve capita de vaselina neutra o grasa ligera para carretes tipo relix, evia, etc. Para limpiar los exteriores de cañas y carretes una vez endulzado todo le aplico un poco de sprait de silicona, poniendo mas incapie en anillas y zonas plasticas o engomadas.

 

 

 

Un saludo

Publicado

Pues sí, vaselina o grasa parece ser lo más apropiado para el freno del carrete.

 

Un saludo.

Publicado (editado)

para el freno de carrete lo mejor es ponerle aceite de silicona, vaselina o grasa, eso si, muy poca cantidad que sino despues no frenan.

yo la que utilizo desde hace varios años sin ningun problema es esta:

 

http://compralubricantes.com/productos/krafft-aceite-de-vaselina-125ml

Editado por oskitar cs
  • Miembros
Publicado

Marcalamar, el WD-40 que nombras tiene olor? o es inholoro?? solo es por curiosidad, jeje

 

un día que no tengas picas prueba de rociar el cebo con ese producto y me cuentas.... y no es broma eh!!

Sr_machin, el producto WD-40 huele un poco sí, no entiendo el por qué de esta pregunta.

 

Saludos

Publicado

Pues yo no le echo WD-40 a mis cebos ni loco, vamos ni a los carretes se lo echo, aunque mira los bagres por ahi en agua dulce que le entran al jabon, nunca se sabe, con estas cosas....jejeje

 

 

 

Un saludo

Publicado

Yo le echo vacelina y para los guia hilos aceite de cilicona.

 

 

 

Un saludo.

Publicado

Marcalamar, Alfonso y Gobio yo no se si es verdad, pero hay información de que el WD-40 es un atrayente para los peces, se ve que lleva algún tipo de feromonas o algo y no es broma, en Inglaterra es bastante conocido. Yo nunca lo he probado por eso eh, pero si lo tenéis podéis probarlo. 

Googleando un poco encontrareis mas info.

  • Miembros
Publicado

Sr_machin, he leído algo sobre que el WD-40 es atrayente pero también informan de que es contaminante en el mar, por eso no recomiendo a nadie que lo use. Primero deberíamos pensar en el preciado entorno y luego en nuestra afición, espero que si alguien lo usa tome en cuenta este aspecto tan importante.

 

Saludos a todos

Publicado

Yo lo tengo, pero no lo usare para ese fin, de todas formas curiosa informacion sr-machin, siempre se agradece el saber algo mas.

Como bien dice marcalamar debe ser bastante contaminante, mas aun si fuera efectivo el invento y todo el mundo se pone manos a la obra jeje.

 

 

Un saludo

Publicado

Water Displacement 40 (WD 40)

Este producto empezó a ser estudiado en búsqueda de uno para desengrasar y prevenir la corrosión en componentes de misiles. WD 40 fue creado en 1953 por tres técnicos en la Compañía de Cohetes Químicos San Diego. Su nombre proviene del proyecto de búsqueda de un “repelente del agua” (Water Displacement en inglés). Lo consiguieron al probar por 40ma. vez la fórmula, por ello WD 40.

La compañía CORVAIR la compró a granel para proteger los componentes de misiles ATLAS.

KE EAST (uno de los técnicos originales) dice que no hay nada en el WD 40 que sea dañino para el ser humano puesto que está compuesto por aceite de pescado

 

Según esto esta hecho de aceite de pescado (por eso es atrayente), tambien según el texto se podria deducir que no es perjudicial para el medio ambiente aunque supongo que la formula ha cambiado desde la original y vete a saber que lleva ahora.

 

Un saludo y buena pesca

  • Me Gusta 1

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Posts

    • Un tema muy interesante y hoy por hoy la sondas ya  necesarias. para interpretar las imágenes hay que analizar bien lo que esta pasado debajo del casco,pues la tecnología a avanzado pero el concepto de como trabaja es el mismo. Kaiman el transductor que tu tienes….tiene dos menu principales.. el Ultra -clear que usa el CHIRP traditional que en teoría te da un máximo de 264 metros con condiciones optimas….densidad de agua claridad incluyendo la salinidad. teine el ultra performance que en teoria da un máximo de 66 metros. tienes que buscar en el menu el CHIRP y activarlo,normalmente en los menu vas a ver una ventana adonde los transductores aparecen y mas probable tengas que pulsar el que tú tienes. tu transductor montado en la popa tiene que estar muy bien montado para que el ángulo optimo tenga el centro del cono lo mas vertical posible.La mayoría de los transductores de ultima gama están diseñados para que el angulo del cono se variables…el tuyo de 24 a 16 grados en CHIRP. Es logico contra mas grande el angulo de cono menos profundidad te va marcar.. 12 grados fijo era algo normal….yo en un tiempo tenia dos transductores…..uno  de 12 grados y uno de 5 grado para mas profundidad…….piensa y visualiza la señal trasmitiendo como un cono bajo el barco…lo primero que vez en la pantalla es el comienzo del cono que siempre esta  por delante de la proa no debajo….lo que está directamente debajo del casco en vertical es lo que esta a mano derecha de la pantalla…en el A SCOPE…..difícil de interpretar aveces. Los KHz. el CHIRP High Wide opera en (150-240 KHz) UHD Clear View CHIRP en (760-880 KHz) las dos opciones operan en 350 W…vatios cada una ósea no llegan a 600W. los transductores que alcansan mas profundidad operan en 33/50 KHz….y también suelen tener 200kHz. los KHz mide la velocidad y la frecuencia de la longitud de onda,menos KHZ la onda es mas lenta pero llega a mas profundidad. No creo que el Garmin que tienes sea compatible con uno de 1000 vatios,pero creo que alineando el plotter con el tranductor que tienes y el CHIRP de vería poder hacerlo en el menu y los 200 metros son alcanzables. un saludo.  
    • Quieres que te diga una cosa Kaiman,para tener un buen resultado en una sonda,hay que comprarse un transductor de 1 kw,que vale un pastón,este año he comprado uno de 600 w y como no me gustaba lo he cambiado por otro,que según decían era extraordinario,y no he visto diferencia,sin embargo veo a compañeros con transductores de 1 kw y es otro mundo.
    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...