Jump to content

Posts Recomendados

Publicado

[attachment=841:azti.jpg]

 

Publicado en AZTI:

 

http://www.azti.es/es/un-atun-rojo-marcado-por-azti-frente-a-la-costa-vasca-recapturado-en-malta-tras-mas-de-siete-anos-en-libertad/

 

https://www.youtube.com/watch?v=Cy-7PoeAM1k

 

"Un atún rojo marcado por AZTI en la costa vasca, recapturado en Malta tras más de siete años
  • La marca electrónica ha recogido datos durante más de cuatro años, en los que además de al Mediterráneo el animal se ha acercado a la costa norteamericana
  • El ejemplar fue marcado en agosto de 2007, frente a Zarautz, durante una campaña europea de marcado
  • De los 65 cm de longitud y 5 kg de peso aproximado en el momento de la suelta, siete años y medio después medía dos metros y pesaba 160 kg.
  • La definición precisa de la estructura poblacional y migraciones es importante para minimizar la incertidumbre en la evaluación y la consiguiente gestión pesquera

 

Un atún rojo o cimarrón marcado por técnicos de AZTI y liberado frente a la costa de Zarautz (Gipuzkoa) en agosto de 2007 ha sido recuperado recientemente en el Mediterráneo, en la costa de Malta, tras haber cruzado el océano Atlántico en dos ocasiones, con el fin de pasar el invierno en la costa norteamericana y el verano en la europea. El animal se dirigió posteriormente al Mediterráneo, donde se encontraba con ocho años, tras haber alcanzado su edad reproductora.

Este hecho corrobora la existencia de dos stocks diferenciados de Atún Rojo del Atlántico, uno que se reproduce en el mar Mediterráneo y otro que lo hace en el Golfo de México, aunque ambos se mezclan en aguas Atlánticas, donde se alimentan. De los siete años y medio en los que el ejemplar ha vivido en libertad, la marca electrónica que portaba ha recogido información durante más de cuatro años, supone el mayor período registrado mediante marca electrónica en el estudio de juveniles hasta la fecha. Los datos obtenidos en este tiempo permitirán conocer detalladamente su migración.

Contaba con un año y pocos meses de edad, pesaba algo más de cinco kilos y medía 65 cm en el momento de su suelta. Cuando fue recogido siete años y medio después, su longitud era de 2 metros y pesaba 160 kilos. Se había convertido en un ejemplar adulto capaz de reproducirse. El hallazgo se produjo en la granja marina ADJ Tuna, ubicada en Malta. El cimarrón había llegado hasta allí tras ser capturado mediante pesca de cerco en la costa sur del país mediterráneo y ser trasladado a la granja para su engorde.

En el momento de la recaptura dentro de la granja marina, se encontraba en el lugar una observadora de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), que procedió a recoger con rigor los datos de la recaptura y la marca electrónica. La marca era de tipo archivo interna; es decir, alojada en el vientre. Contaba con sensores que miden variables como temperatura del agua, intensidad de luz y profundidad. La participación de los pescadores, o en este caso la observadora de ICCAT, es determinante en estos casos, pues estas marcas solamente se recuperan si la persona que las encuentra las remite al centro investigador correspondiente. De ahí que las marcas, tanto internas como externas, cuenten  con una recompensa para incentivar así su devolución y que el esfuerzo de las campañas no resulte baldío.

 

El período más largo de marcado en atún rojo juvenil

Es la primera vez que se recupera un atún rojo juvenil que haya permanecido en libertad más de siete años con la marca en su interior y que haya sido lanzado al mar en el Atlántico o mares adyacentes. La probabilidad de recuperar marcas colocadas en ejemplares pre-adultos es muy baja, lo cual pone de manifiesto la gran importancia de la marca de AZTI encontrada, que ha almacenado datos durante 1.593 días (4,3 años). Esta duración ha marcado un hito en las investigaciones con atunes rojos pre-adultos. Según los registros científicos, el mayor periodo anterior se encontraba en un ejemplar juvenil capturado tras cinco años en libertad y cuya marca recogió información durante poco más de tres años.

 

Regreso al lugar de origen

De la información extraída de la marca se deduce su posición aproximada. Los investigadores de AZTI, en una primera estima, han determinado que hasta los dos años de edad, el animal se desplazó al centro del Atlántico Norte durante el invierno, y posteriormente retornó al golfo de Vizcaya en verano. Con tres y cuatro años, el animal atravesó el océano Atlántico para pasar el invierno en la costa norteamericana, tras lo cual retornaba a la costa europea sin entrar en el Mediterráneo.

 

La etapa joven, la más desconocida

Las investigaciones sobre atunes rojos juveniles resultan de especial importancia por ser la etapa más desconocida de la especie y la que incorpora nuevos individuos que mantienen la población. El golfo de Vizcaya es zona de migración de juveniles de cimarrón. Los ejemplares de un año provienen del Mediterráneo y vienen a alimentarse. El mencionado golfo resulta ideal para el estudio del atún rojo pre-adulto y ha servido para calcular un índice de abundancia de juveniles que ha permitido evaluar y gestionar el stock oriental de atún rojo.

El cimarrón es una especie emblemática que llama la atención por el gran tamaño que alcanza -más de 3 metros de largo-, con evidencias prehistóricas de su pesca y que en la actualidad sigue siendo muy apreciado. Esto hace que su adecuada gestión sea sumamente importante. Para ello, y teniendo en cuenta su gran capacidad de migración -que va cambiando con la edad-, los científicos recurren a métodos como el marcado como apoyo a la evaluación de los dos stocks del Atlántico Norte.

El marcado del ejemplar encontrado en Malta se llevo a cabo por científicos de AZTI a bordo del barco de cebo vivo Nuevo Horizonte Abierto, dentro de un proyecto promovido por la Unión Europea y los gobiernos vasco y español, dentro de un programa de recolección de datos de la población. El proyecto se realizó en cooperación con investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) de Santander. (https://www.youtube.com/watch?v=Cy-7PoeAM1k )

 

Hacia una gestión sostenible

La definición precisa de la estructura poblacional y migraciones resultan importantes para minimizar la incertidumbre en la evaluación y la consiguiente gestión. Por ello y debido a la imposibilidad de realizar campañas directas, los investigadores necesitan complementar la información pesquera con una gran variedad de estudios adicionales; entre ellos y con el fin de conocer cual es la estructura poblacional del atún rojo, se están realizando estudios utilizando diversas metodologías tales como microquímica, genética, marcado, etc. En este gran puzzle, el marcaje y esta recaptura constituyen una pieza de gran valor para mejorar el conocimiento científico de esta especie de tanto valor."

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Posts

    • Un tema muy interesante y hoy por hoy la sondas ya  necesarias. para interpretar las imágenes hay que analizar bien lo que esta pasado debajo del casco,pues la tecnología a avanzado pero el concepto de como trabaja es el mismo. Kaiman el transductor que tu tienes….tiene dos menu principales.. el Ultra -clear que usa el CHIRP traditional que en teoría te da un máximo de 264 metros con condiciones optimas….densidad de agua claridad incluyendo la salinidad. teine el ultra performance que en teoria da un máximo de 66 metros. tienes que buscar en el menu el CHIRP y activarlo,normalmente en los menu vas a ver una ventana adonde los transductores aparecen y mas probable tengas que pulsar el que tú tienes. tu transductor montado en la popa tiene que estar muy bien montado para que el ángulo optimo tenga el centro del cono lo mas vertical posible.La mayoría de los transductores de ultima gama están diseñados para que el angulo del cono se variables…el tuyo de 24 a 16 grados en CHIRP. Es logico contra mas grande el angulo de cono menos profundidad te va marcar.. 12 grados fijo era algo normal….yo en un tiempo tenia dos transductores…..uno  de 12 grados y uno de 5 grado para mas profundidad…….piensa y visualiza la señal trasmitiendo como un cono bajo el barco…lo primero que vez en la pantalla es el comienzo del cono que siempre esta  por delante de la proa no debajo….lo que está directamente debajo del casco en vertical es lo que esta a mano derecha de la pantalla…en el A SCOPE…..difícil de interpretar aveces. Los KHz. el CHIRP High Wide opera en (150-240 KHz) UHD Clear View CHIRP en (760-880 KHz) las dos opciones operan en 350 W…vatios cada una ósea no llegan a 600W. los transductores que alcansan mas profundidad operan en 33/50 KHz….y también suelen tener 200kHz. los KHz mide la velocidad y la frecuencia de la longitud de onda,menos KHZ la onda es mas lenta pero llega a mas profundidad. No creo que el Garmin que tienes sea compatible con uno de 1000 vatios,pero creo que alineando el plotter con el tranductor que tienes y el CHIRP de vería poder hacerlo en el menu y los 200 metros son alcanzables. un saludo.  
    • Quieres que te diga una cosa Kaiman,para tener un buen resultado en una sonda,hay que comprarse un transductor de 1 kw,que vale un pastón,este año he comprado uno de 600 w y como no me gustaba lo he cambiado por otro,que según decían era extraordinario,y no he visto diferencia,sin embargo veo a compañeros con transductores de 1 kw y es otro mundo.
    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...