Jump to content

Posts Recomendados

Publicado (editado)

Hola compañeros.

Hoy tenía a mis padres de visita en casa, y como me da cosa quitarles la novela después de comer me he dicho (me voy a pasar calor al cabo).

He pasado por el decatlon a comprar un par de cajas de americanos. Como no tenían casi nada en la vitrina me he llevado una caja que estaba muy bien y otra de gusanos que estaban muertos casi todos. Como es natural, he empezado con los buenos (a eso de las 5:30 de la tarde). Exactamente 5 gusanos había en cada caja, de tamaño mediano-pequeño, nada del otro mundo, pero los de la primera caja estaban muy vivos.

Planté las dos cañas, ensarté los mejores gusanos y lancé a dos alturas para tantear.

Me fumo un cigarro.

Nada.

Doy 7 vueltas de manivela suave para hacer surco en la arena sin enredar el hilo. ¿Por qué siete? Porque es un primo que no es tan austero como el tres ni tan rimbombante como el once.

Nada.

Recojo la caña que más enfadado me tiene últimamente a ver si me cuenta cuál es su problema, o por si el cebo viene tocado intentar ponerlo presentable, y el cebo viene entero. Lanzo de nuevo y repito el proceso con la otra caña.

Nada.

Así gasté la primera caja, sin ningún resultado satisfactorio. Abrí la segunda caja y efectivamente estaban todos muertos. De hecho despedían un hedor bastante fuerte. Ensarté los que menos asco me daban y lancé sin ninguna esperanza. Al recoger un poco con la caña que me tiene contento, noté que el plomo pasó por una roca. Allí todo es arena, pero hay pequeñas rocas sueltas. Recogí un poco más intentando que el cebo quedara cerca de los pies de la roca, y ahí se quedó.

Minutos después, la caña se movía pero no parecía una picada (la otra caña se movía igual por el viento). Ambas son híbridas, marcan bien, pero no era capaz de distinguir picadas de tirones del viento. Recogí un poco la que se quedó en la roca, y pesaba, pero no notaba lucha. Seguí recogiendo sin prisas para no romper y tener que volveer a montar pensando que traía un plástico de invernadero, pero NOO!! Era esto:

1.thumb.jpg.b7be44fba640563d58dd64d3ca39284c.jpg

No notaba lucha porque venía embuchado y sentía dolor al tirar. Si hubiera pinchado por el labio habría peleado y podría haberla perdido.

El usar anzuelos pequeños en este caso, no hace daño a la naturaleza, porque a esas horas del día no va a picar nada que no sea una dorada o una estrella de mar despistada, así que os recomiendo ese truquillo para ese caso concreto. Además, con un anzuelo del 3, un americano mediano se ensarta perfectamente y la muerte sobresale lo justo y necesario. Hay gente que prefiere dejar la cola del gusano colgando del anzuelo. A mi no me gusta por dos motivos: El primero es que te pringas más. El segundo es que si el pez muerde la cola, no muerde el anzuelo. Para más seguridad yo prefiero ensartarlo por. completo.

No he mencionado que estaba picando el sol bastante, pero como hacía viento se estaba bien. El viento soplaba de levante a unos 28-30 km/h, por lo que busqué una zona cuya orientación me permitiera tener el viento ligeramente de espaldas para poder lanzar con algo más de comodidad. El viento soplaba tanto que las cañas bailaban en las picas mientras buscaba unos plomos que ponerles, pero en esas condiciones esa playa está muy bien, porque al estar al oeste del cabo, el mar está protegido del levante y aunque la superficie esté picada en el fondo no hay corriente. 

¿Cuándo, cómo, dónde?

Entre que soy un bocazas, que me apasiona la pesca y que me caéis fenomenal, no puedo resistirme a contároslo.

La picada ha sido antes de las 7 de la tarde, un 18 de junio. Ese día anochece a eso de las 9:30 (para que os hagáis una idea del punto del día en que me encontraba). Aunque no era una hora central del día, hacía mucho sol y calor.

El índice de mareas superaba el 70%. En esta zona la influencia de las mareas apenas se nota en el nivel del mar (0,2m), pero algo sí que influye en el pescado. No se lo que será pero ellos lo notan.

Como os contaba antes, sólo me quedaba una caja de americanos apestosos que llevaban tres días muertos en la vitrina del decathlon. El montaje era el típico: plomo corrido de 100gr. Tú lanzas cómodo y la dorada picotea cómoda. Con la dorada he comprobado que los plomos ligeros le dan seguridad. Supongo que picotean antes de comer y si da la casualidad de que dan un tirón y no lastra, quizás coman (es una teoría, por favor, corregidme si estáis en desacuerdo). Como hacía tanto viento puse 100 gr, pero en el mismo escenario, con más calma, habría puesto 70/90 aunque no aprovechase la acción de la caña, para buscar doradas.

El bajo, un 0,20 de 2,5m de fluorocarbono con un anzuelillo chinu del 3. Ya sé que es muy pequeño, y que la dorada tiene una boca grande. Es cierto que anzuelo grande = boca grande, pero al revés no se cumple. De hecho, las bocas grandes arrasan con todo, lo que pasa es que apenas hay. De lo que se trata es de presentarle a una señora muy distinguida un aperitivo selecto. Por eso un anzuelito pequeño y un hilo fino. Igual que el plomo, en otras condiciones habría usado un 0,18 para darle más naturalidad a la presentación, pro con tanto viento tenía miedo de los enredos.

¿Por qué con un gusano podrido?

Porque era un buen sitio y una buena hora. Lo que se dice una verdadera tarde de paseo para una dorada. Esa distinguida señora, que disfrutaba de un agradable paseo se topó con un puesto ambulante de americanos y le apeteció darse un capricho.

Todo el mundo sabe que la comida rápida es de dudable salubridad, pero como dicen, por la boca muere el pez.

Ah!!!!... por cierto ¿Dónde?

En Almería, en la playa de las amoladeras. Por ahí es todo arena fina con piedras sueltas. Está cerca del cabo y en ocasiones, si la mimas, te da algún obsequio.

 

Un saludo y buena pesca.

 

Editado por Chanquetillo86
  • Me Gusta 1
Publicado

buen relato amigo yo pienso que todo es suerte si no llegas a notar la piedra no dejas hay la americana quizas no la fueras sacado, o quizas topas con una eldoble de gorda que paseaba 40metroa mas lejos nolose hay muchas teorias lo que si esta claro que hoy te as divertido enorabuena

Publicado

Muchas gracias por compartir este gran relato

Publicado
hace 19 horas, J0NY dijo:

yo pienso que todo es suerte si no llegas a notar la piedra no dejas hay la americana quizas no la fueras sacado

Gracias compañeros.

Exacto, suerte. Pero la técnica de las siete vueltas es interesante, y no solo para las doradas. Es similar a lo que hacen los invidentes con el bastón. Supongo que si se practica mucho, se puede llegar a pescar "a ciegas".

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Posts

    • Quieres que te diga una cosa Kaiman,para tener un buen resultado en una sonda,hay que comprarse un transductor de 1 kw,que vale un pastón,este año he comprado uno de 600 w y como no me gustaba lo he cambiado por otro,que según decían era extraordinario,y no he visto diferencia,sin embargo veo a compañeros con transductores de 1 kw y es otro mundo.
    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
    • Lo de las sondas,es super complicado,configurarla no es tan fácil. Se de amigo que detectan el pescado,incluso subiendo a por la muestra o el cebo,hay verdaderos malabarista de configurador de sonda No se cómo ayudarte,pero por lo que he aprendido,contra más ganancias le des,tendrás la pantalla con muchos puntitos,pero podrás ver cosas que antes no veías,incluido más profundidad. En las sondas,todo depende del transductor,la sonda no es lo importante,lo que lo es ,es un buen transductor. En las especificaciones de tu sonda,cuando dice que marca como máxima profundidad? También las condiciones del agua influyen en las lecturas.  
    • Hola Pícaro, muchas gracias por tu aportación. Quiero hacerte una pregunta, llevo tiempo haciendo pruebas con mi sonda plotter Garmin en diferentes configuraciones y no saco conclusiones válidas. ¿De forma genérica, cual consideras que serían los ajustes correctos para alcanzar la máxima profundidad? No persigo detalles del fondo ni lectura de peces, sólo conseguir conseguir de mi sonda la máxima profundidad de lectura. Es un equipo convencional. Plotter Garmin Echomap UHD 72cv con transductor GT24 UHD TM. Con mi anterior sonda, una Garmin Fishfinder 250C había días que leía de forma contínua y con el transductor de serie hasta los 165 metros, y siempre llegaba a los 120 metros, con esta nueva, más moderna y supuestamente mejor, no llego a los 100 ni de coña, y estoy buscando la mejor combinación de parámetros para conseguir lecturas contínuas a más profundidad pero no llego a resultados óptimos.  Si puedes darme alguna idea pues te lo agradecería. Saludos.
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...