Jump to content

Posts Recomendados

Publicado

Que tipo de montaje de la linea es bueno para la pesca de la dorada, lubina o algo asi "bueno".
Yo la tengo montada muy sencilla no se si es buena manera o no:
Hilo con plomo pasante de alas, perla verde de goma, emerillon y bajo de un 1,20m mas o menos con anzuelo de 4.

  • Me Gusta 1
Publicado

puedes ponerle un urfe o un plomo corredizo. Si es de dia empatilla el anzuelo con un flurorocarbono o fluorine y ponle un anzuelo del 1 o mas grande. Si es de noche empatilla con monofilamento. 

Publicado

El montaje que utilizas está bien, personalmente solo cambiaría el plomo pasante y haría un plomo corrido con un plomo normal. El plomo pasante no lo uso ya que en un par de lances al recoger suele entrar arena en el tubo y al final el plomo no hace su función de corrido por lo que las posibles capturas notarán perfectamente su peso.

Por otro lado si el mar lo permite la gameta de más de 1.5 metros.

 

Como te indica uno de los compañeros, el anzuelo tranquilamente del 1, 1/0 y de buena calidad. La boca de las doradas y lubinas lo admite perfectamente y evitarás la entrada de minitallas.

 

En cuanto al urfe, es una muy buena opción, lamentablemente en mi caso y en las zonas donde pesco no acaba de funcionarme bien.

 

 

 

 

Publicado

Para la dorada el que mejor me funciona a mi es el plomo de varilla con urfe bien aprovechando la misma varilla o poniendolo a parte , se lía mucho menos que el corrido , ademas eso de que con el corrido el pez no nota resistencia es falso, y muy importante la cameta minimo 2 metros si tiene 3 mejor

Publicado

Para mi lo que mejor va a nivel de sencillo y antienredos es montar una perlita de 4 agujeros en el puente, le ponemos un nudo tope o tope de silicona a un palmo o 2 de del clip y listos. El plomo de varilla y la forma segun el el estado del mar (normalmente tipo bala)

La gameta mínimo de 1,5 o 2 metros.

 

Yo estuve mucho tiempo con los urfes y encantado... luego pase a los minibajos con perlita de 4 agujeros y mejor aun... ahora lo monto directamente como he dicho y menos enredos, mejor lance y mucho mas discreto.

 

Un saludo

Publicado

Referente al montaje con plomo pasante o corrido pienso exactamente igual que Nax, corre por la linea bastante mejor que el clasico plomo perforado o con tubo, por lo que comenta el compañeo de la arena.

 

 

 

Un saludo

Publicado

Para la dorada el que mejor me funciona a mi es el plomo de varilla con urfe bien aprovechando la misma varilla o poniendolo a parte , se lía mucho menos que el corrido , ademas eso de que con el corrido el pez no nota resistencia es falso, y muy importante la cameta minimo 2 metros si tiene 3 mejor

Amigo Juan, creo que cualquier pez en el momento en que tiene hambre le entrará a un trozo de chorizo atado a un cordel ja ja 

Bueno, en una cosa tienes razón, podemos poner bajos con urfe, con el enganche en la varilla, plomo corrido, plomo pasante, etc.... seguro que piezas saldrán. La diferencia está en fallar menos picadas y sacar más pescado.

Personalmente y en referencia sobre todo a las doradas, hago la siguiente reflexión, ponemos bajos con gametas de fluorocarbono, (supuestamente porque son prácticamente invisibles y no se ven bajo el agua. Graduamos el freno para evitar en el caso de que pique una pieza grande, que nos rompa la línea. Obviamente también lo hacemos para que el pescado coma con mas confianza. Procuramos mostrar el cebo con la máxima naturalidad posible, etc... La dorada es extremadamente desconfiada y en mis inicios perdí bastantes picadas. Reflexionando sobre esto llegue a dos conclusiones, ¿si tocan el cebo y no entran es porque no tiene hambre o porque notan algo y se van? Me incliné por lo segundo.  Desde entonces las picadas "perdidas" q

  • Me Gusta 1
Publicado

Perdón por el tostón como decía, desde entonces las picadas perdidas son mínimas y por ese motivo estoy convencido de que si notan el peso del plomo.

 

Espero no haberte molestado con el comentario, (no es la intención amigo), pero creo interesante compartir estas reflexiones ya que en mi caso realmente funcionan. Reitero, que esto no significa que con otros montajes no entren ni muchísimo menos, sino que a nivel personal a mi es lo que mejor me fuciona.

Espero haber ayudado a alguien con el palizón je je 

 

  • Me Gusta 1
Publicado

yo mas que a notar el peso del plomo , creo que esa diferencia de picadas fallidas se debe a que si tiramos del anzuelo el puntero de la caña devuelve ese tiron si pescamos con plomo corrido , pero en caso de tener urfe u otro montaje tiramos del plomo directamente y nuestro puntero no actua igual. osea que segun que montaje la caña nos ayuda mas o menos a pinchar el pez

 

un saludo

Publicado

Direis este tio es un cansino zoquete, pero es que soy muy nuevo en el arte de la pesca y me.gusta bastante..... pero podriais explicsrne paso a paso como montar la caña con lo del urfe que me comentais???? Siento ser tan "pesado".... :(

Publicado

Direis este tio es un cansino zoquete, pero es que soy muy nuevo en el arte de la pesca y me.gusta bastante..... pero podriais explicsrne paso a paso como montar la caña con lo del urfe que me comentais???? Siento ser tan "pesado".... :(

Linea madre con un enganche rápido. Le unes el urfe por el extremo donde lleva el giratorio. En el otro extremo del urfe el plomo en su enganche; (conviene que el plomo también lleve un giratorio). directamente al urfe atas la gameta en el giratorio que lleva para este fin.

Es muy sencillo

Publicado

Nazra, veo que pescas por Tarragona, si algun dia necesitas me das un toque y cualquier tarde te enseño cuatro cosas basicas.

 

Un saludo

Publicado

Lo más cachondo es que la Pepa más grande que se me ha escapado (por desgracia) fue con gameta de medio metro y plomo fijo de piramide de 140 gramos. Vamos, que cuando tienen hambre se lanzan sin pensarselo dos veces, y las más grandes parece que le echan mas huevos.

 

  • Me Gusta 1
Publicado

El pez contra mas grande mas viejo y mas sabe, como el diablo jejeje, suelen ser mas desconfiados y mucho mas dificiles de pescar que los de menor tamaño, tambien depende de la especie, pero como dices, cuando hay hambre y peces se sacan con casi cualquier cosa, en esto de la pesca siempre suele haber sorpresas.

 

 

 

Un saludo

Publicado

Hola Nax tranquilo no me molesta para nada los foros son para compartir opiniones pero es que ademas pienso igual que tu , la dorada que nota algo de tension antes de estar tragada o clavada es dorada perdida casi siempre , yo tambien en mis inicios perdí muchas picadas y con el tiempo y los consejos de gente que sabe más que yo he ido cambiando mi tecnica de pesca hasta que he llegadola la que he comentado en post de antes.
Para mi la mejor forma de evitar que la dorada note tension es poniendo una cameta muy larga , esto hace que tenga mas espacio para mordisquear, jugar , o pelear por el cebo con otras doradas sin notar nada que con una cameta corta .
Con el urfe aunque no es infalible evito algun enredo ya que una cameta enredada no pesca.
Para mi esta es la forma optima , pero cada uno le tiene fe a lo que le ha dado resultado y cuesta cambiar .
Antes pescaba con plomo corrido pasante y cametas de 1,20 y alguna dorada sacaba pero muchisimas veces sacaba el calavereta machacado y nada mas , veia alguntoque al puntero pero sin pez clavado , con la cameta larga normalmente la picada es pez clavado

Publicado

Si con el plomo corrido hubiera usado cametas largas los resultados seguro que hubieran sido mejores porque en realidad no hay casi diferencia entre el plomo corrido y el plomo fijo al final de la linea , y ya lo he comentado alguna vez , pero es tan sencillo como hacer la prueba en seco, merece la pena perder 5 minutos ,pon un montaje corrido en la arena , la caña en el pincho y tensa , coge el anzuelo y tira en la dirección que quieras y comprobarás que la tensión nunca y repito nunca es cero que es lo que en teoría este montaje evita, es igual que con un motaje no corrido pero este se enreda menos y al ser un poco mas simple saca algun metro mas si hace falta un saludo

  • Me Gusta 2
  • 2 semanas despues...
Publicado (editado)

 

Perdon que discrepe pero yo solo pesco con plomo pasante de aletas con tubito de plastico y nunca se me llena de arena ni se me traba... y al dejar las cañas no muy tensas noto el pique en la punta y rapidamente aflojo y dejo que tiren otra vez antes de clavar.

Pero cada maestrillo su librillo...

Editado por federman
Publicado

 

Perdon que discrepe pero yo solo pesco con plomo pasante de aletas con tubito de plastico y nunca se me llena de arena ni se me traba... y al dejar las cañas no muy tensas noto el pique en la punta y rapidamente aflojo y dejo que tiren otra vez antes de clavar.

Pero cada maestrillo su librillo...

Efectivamente amigo Federman, si la radio funciona no la arregles. Es decir, si en tu pesquero no tienes esa pega de que se llene de arena el tubo del plomo pasante,  es  lo mismo que que pescar con  el plomo corrido. La diferencia es que pescando en el norte con los movimientos de las mareas, que son muy relevantes, la cantidad de días con mar movida, etc.... es frecuente ese problema. Al final no se trata de que un sistema sea mejor o peor sino que el sistema que utilicemos se adapte a las condiciones del pesquero. El plomo que usas, también lo utilizo y va de pm, pero no en playa de arena sino en zonas donde hay algunas rocas dispersas y corro riesgo de enganche.  El plomo con alas al recoger se eleva y te evita esos problemas, ahora, si no hay rocas lo ideal para cada uno es poner otros plomos con más agarre, con más aerodinámica, etc. El caso es que funcione bien en las condiciones en las que estés. Si cambia de pesquero, generalmente también cambia la forma de pescar, no descartes ninguna amigo, adaptarse te dará alegrías

  • Me Gusta 1
Publicado (editado)

Si con el plomo corrido hubiera usado cametas largas los resultados seguro que hubieran sido mejores porque en realidad no hay casi diferencia entre el plomo corrido y el plomo fijo al final de la linea , y ya lo he comentado alguna vez , pero es tan sencillo como hacer la prueba en seco, merece la pena perder 5 minutos ,pon un montaje corrido en la arena , la caña en el pincho y tensa , coge el anzuelo y tira en la dirección que quieras y comprobarás que la tensión nunca y repito nunca es cero que es lo que en teoría este montaje evita, es igual que con un motaje no corrido pero este se enreda menos y al ser un poco mas simple saca algun metro mas si hace falta un saludo

esa misma prueba aslo con el carrete fijo , al tirar del anzuelo del plomo corrido tu puntero te devolvera el tiron que tu pegues , en cambio con un urfe por ejemplo al tirar arastraras el plomo y si tiras en direcion a tu caña hasta se destensara el hilo respecto a tu puntero

eso que comento no hace falta ni probarlo para saber que es asin , por lo que la diferencia de un montaje a otro es bastante diferente al final de la linea

esta es la diferencia mas notable de un montaje a otro la ayuda para clavar el pez que supone el plomo corrido no tiene igual con otros montajes

un saludo

Editado por cxano
  • Me Gusta 1
Publicado

Yo creo que la diferencia basica en que la dorada coma confiada más que el montaje es la distancia de la gameta, contra más larga mejor. evidentemente en plomo corrido todo lo que pase al anzuelo lo transmite al puntero pero yo prefiero el urfe o emerillón a la varilla, lo veo más simple, se lanza mejor, se lia menos.....

 

Luego tambien comentar el tipo de cebo, una lombriz es un solo bocado, la dorada pasa, la ve y si le gusta se la zampa sin más. A la tita le dará algun bocao, por lo que puede recelar más y la calavereta es donde más larga hay que ponerla ya que se pasara más rato entretenida mordisqueando y puede llegar a recelar a la menor tensión o sospecha.

  • Me Gusta 1
Publicado

Hola cxano , estoy de acuerdo contigo cuando dices que el puntero de la caña devuelve el tiron , claro que es asi, eso demuestra que hay tensión en el anzuelo y si la dorada esta tanteando  y aun no esta ya clavada soltara sin dudarlo el cebo al notar algo extraño, si lo único que yo digo es que ES FALSO  que el motage de plomo corrido usado en la modalidad de surfcasting evita que haya tensión en el anzuelo, en el momento que ponemos nuestra caña en el pincho y tensamos la dorada notara tensión si tira del cebo 

En el supuesto que comentas de que si el pez tira hacia la caña con el urfe arrastra el plomo, si claro ,pero con el corrido también , exactamente igual , dices que no hace falta hacer la prueba para saberlo, hazla en seco y te sorprenderas, echa el plomo corrido a la arena , a unos metros el pincho con la caña ,importante tensar hasta ese punto que el puntero marca pero no arrastra el plomo como se hace pescando en playa , luego tira del anzuelo hacia la caña un poco y veras como el plomo se mueve y el puntero se destensa y se pone tieso, igual igual  que con el urfe.

 

Publicado

No pretendo convencer a nadie , cada cual que pesque como quiera y cada montaje es mas adecuado para unas circunstancias, y tiene unas ventajas o inconvenientes, mi experiencia personal, me ha enseñado que el plomo corrido refleja mejor en el puntero la picada siempre que sea hacia mar adentro, cosa que si buscas pescado gordo no es muy importante, pero es menos aerodinámico y se lia mas, el urfe con cameta larga es el que mejor resultado me ha dado, pero por ejemplo no es recomendable usarlo si se lanza desde roca porque es fácil que se enganche al lanzar.

 

Un saludo

Publicado

Si te gusta el urfe, prueba de poner una perlita de doble agujero o un microrrolling en el mismo puente, ambos con un tope para que no suba más de la cuenta (tope silicona o nudo). Te sorprenderás de lo que se mejora en lance y antienredos...

 

un saludo

Publicado

Hola japi llevo ese montaje preparado en algunas bobinas con tope de silicona como comentas y me gusta mucho lo malo es pasarlo por las anillas pero alterno entre ese y el urfe.
Ya son varios los que me han comentado que con perla de doble agujero en vez de micro rolling se lia menos pero no me dan mucha confianza las perlas para doradas de mas de kilo no me fio del nudo ese que se hace

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


  • Posts

    • Un tema muy interesante y hoy por hoy la sondas ya  necesarias. para interpretar las imágenes hay que analizar bien lo que esta pasado debajo del casco,pues la tecnología a avanzado pero el concepto de como trabaja es el mismo. Kaiman el transductor que tu tienes….tiene dos menu principales.. el Ultra -clear que usa el CHIRP traditional que en teoría te da un máximo de 264 metros con condiciones optimas….densidad de agua claridad incluyendo la salinidad. teine el ultra performance que en teoria da un máximo de 66 metros. tienes que buscar en el menu el CHIRP y activarlo,normalmente en los menu vas a ver una ventana adonde los transductores aparecen y mas probable tengas que pulsar el que tú tienes. tu transductor montado en la popa tiene que estar muy bien montado para que el ángulo optimo tenga el centro del cono lo mas vertical posible.La mayoría de los transductores de ultima gama están diseñados para que el angulo del cono se variables…el tuyo de 24 a 16 grados en CHIRP. Es logico contra mas grande el angulo de cono menos profundidad te va marcar.. 12 grados fijo era algo normal….yo en un tiempo tenia dos transductores…..uno  de 12 grados y uno de 5 grado para mas profundidad…….piensa y visualiza la señal trasmitiendo como un cono bajo el barco…lo primero que vez en la pantalla es el comienzo del cono que siempre esta  por delante de la proa no debajo….lo que está directamente debajo del casco en vertical es lo que esta a mano derecha de la pantalla…en el A SCOPE…..difícil de interpretar aveces. Los KHz. el CHIRP High Wide opera en (150-240 KHz) UHD Clear View CHIRP en (760-880 KHz) las dos opciones operan en 350 W…vatios cada una ósea no llegan a 600W. los transductores que alcansan mas profundidad operan en 33/50 KHz….y también suelen tener 200kHz. los KHz mide la velocidad y la frecuencia de la longitud de onda,menos KHZ la onda es mas lenta pero llega a mas profundidad. No creo que el Garmin que tienes sea compatible con uno de 1000 vatios,pero creo que alineando el plotter con el tranductor que tienes y el CHIRP de vería poder hacerlo en el menu y los 200 metros son alcanzables. un saludo.  
    • Quieres que te diga una cosa Kaiman,para tener un buen resultado en una sonda,hay que comprarse un transductor de 1 kw,que vale un pastón,este año he comprado uno de 600 w y como no me gustaba lo he cambiado por otro,que según decían era extraordinario,y no he visto diferencia,sin embargo veo a compañeros con transductores de 1 kw y es otro mundo.
    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...