Jump to content

Posts Recomendados

Publicado

Hola compañeros tengo desde hace un par de meses una pareja de surfleader 35 sd. Todo bien freno rapido no como el del ultegra, buen peso, van bastante finos, pero tengo un problema que ya me sucedio con los ultegras, en cuanto pierde un poco de tension el hilo se cuela por debajo de la bobina y se enreda en el eje, me sucede incluso al lanzar. Tambien se me estan haciendo bucles anudados en las colas de ratas. Estoy usando ademas de las bobinas originales las seafishing y las rely sc. Queria saber si a los que usais shimano os ocurre tambien  o si estoy haciendo algo mal, ya que para mi es un fastidio cada vez que lanzo tener que llevar la bobina a su punto mas bajo, en el punto mas alto 2 de cada 5 veces se me enreda, ademas no lanzo con confianza. Gracias de antemano y buena pesca.

Con las bobinas originales me pasa menos xq son mas altas pero tambien me pasa.

  • 1 año despues...
  • Miembros
Publicado

Muy buenas, me pasa exactamente lo mismo se me lía todo en el eje y la araña. la araña de plastico ya la he marcado por que al lanzar alguna vez se ha liado entero y he partido y se ha comido el plástico... encontraste alguna solucion?

Publicado

Esto que os pasa es porque se os destensa el plomo mientras preparáis para lanzar. Otras veces sacas un pez, apoyas el plomo en la arena mientras lo liberas del anzuelo y ya tienes el puente liado en el eje. 

Uso unos Shimano Super Ultegra XSA sin araña y no me pasa nunca salvo que apoye el plomo antes de sujetar el puente en el dedo. Tampoco me ha pasado con los XSD, Fliegen, Bull's Eye y MGS XSC, todos sin araña y con diferentes marcas de bobinas. Es un tema delicado y peligroso para el carrete o incluso la caña a la hora de lanzar fuerte.

En los Bull's que uso con las cañas de pesca a larga distancia, llevo unos casquillos dorados con forma de copa que sustituyen a la araña, y que cuando alguna vez se destensa el hilo y el puente se va para abajo, se queda ahí bloqueado y es muy fácil de sacar. Lo malo que no nos permite montar las bobinas originales no bobinas para díametros gruesos. Pero es de suma utilidad cuando se pesca con lances técnicos y fuertes, porque lo notas enseguida al dejar un espacio despejado, pudiendo evitar hacer un serio destrozo.

Saludos.

  • Me Gusta 1
  • Miembros
Publicado

mmm ahora que lo dices .. tiene bastante sentido.. me pongo a pensar y puede ser que que alguna vez  deje el plomo en la arena antes de coger el puente pero juraría que no siempre es así, me da un coraje.. toda la cola de rata liada.. xD si la araña termina por joderse en algun momento la cambiaré sin duda, si que es cierto que con la bobina original apenas me pasa por que es un pelin mas larga que la rely y tapa el hueco al eje pero vaya tendre todo esto en cuenta e iré con cuidado.

Publicado

Otra cuestión es que se meta el hilo de la bobina en el eje del carrete tras lanzar. Pegamos el lance, dejamos un montón de metros de hilo flotando en el aire, cerramos pick-up del carrete, y entonces el hilo se cae al agua y se queda muy flojo. Y se mete por debajo de la bobina. Tampoco es una cuestión de fallo de diseño, sino que no hay más remedio que acostumbrarse a prestarle atención, y tratar de que no se pierda una mínima tensión. 

Saludos.

 

Publicado
hace 6 horas, GranBlanco dijo:

Esto que os pasa es porque se os destensa el plomo mientras preparáis para lanzar. Otras veces sacas un pez, apoyas el plomo en la arena mientras lo liberas del anzuelo y ya tienes el puente liado en el eje. 

Uso unos Shimano Super Ultegra XSA sin araña y no me pasa nunca salvo que apoye el plomo antes de sujetar el puente en el dedo. Tampoco me ha pasado con los XSD, Fliegen, Bull's Eye y MGS XSC, todos sin araña y con diferentes marcas de bobinas. Es un tema delicado y peligroso para el carrete o incluso la caña a la hora de lanzar fuerte.

En los Bull's que uso con las cañas de pesca a larga distancia, llevo unos casquillos dorados con forma de copa que sustituyen a la araña, y que cuando alguna vez se destensa el hilo y el puente se va para abajo, se queda ahí bloqueado y es muy fácil de sacar. Lo malo que no nos permite montar las bobinas originales no bobinas para díametros gruesos. Pero es de suma utilidad cuando se pesca con lances técnicos y fuertes, porque lo notas enseguida al dejar un espacio despejado, pudiendo evitar hacer un serio destrozo.

Saludos.

Creo que has dado en el blanco, gran blanco ;)

  • Jajaja 1
  • Miembros
Publicado

@GranBlanco tiene toda la razón. Tal vez lo único que pueda añadir es que el problema se exacerba cuando la bobina está muy llena y es peor aun cuando la cola de rata es de mala calidad (nailon duro y con memoria).

  • Me Gusta 1
Publicado

Actualmente con las bobinas de baja capacidad siempre las llevamos bien cargadas hasta el borde. Una type2 tendrá unos 2 mm de fondo para poner el hilo aproximadamente. Por tanto, toca estar siempre pendiente. 

Pescando con bobina fija el 95% de los lances que hago son a OTG. Por tanto, el plomo siempre va al suelo. Es importante acostumbrarse, cuando sujetamos el puente en el dedo, a pegarlo contra la caña. Así siempre estará tenso entre bobina y dedo  hagamos lo que hagamos.

Por suavidad los puentes que más me gustan son los Solid de Kali kunnan, y los recomiendo porque son un muy buen puente. Yo los dejé de usar porque tuve algún susto por el nudo de la grapa, pero no creo que los 57 os vayan a dar problemas. Actualmente uso Trabucco XPS porque son bastante más fuertes.  Y también algo más rígidos aunque esto no se traduce en moñas al lanzar.

Saludos.

Publicado

hace un tiempo aqui se publico un cuadro sobre los diferentes carretes tanto de shimano como de daiwa, que estaba super bien y dejaba muchas cosas claras. a ver si lo encuentro.

tambien tienes un post dedicado a los carretes japoneses, palabras mayores....

http://surfcastingcadiz.pescamediterraneo2.com/[....]aiwa-en-japon/?marcar=shimano+daiwa

https://www.hidroterm.com.ve/

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Posts

    • Quieres que te diga una cosa Kaiman,para tener un buen resultado en una sonda,hay que comprarse un transductor de 1 kw,que vale un pastón,este año he comprado uno de 600 w y como no me gustaba lo he cambiado por otro,que según decían era extraordinario,y no he visto diferencia,sin embargo veo a compañeros con transductores de 1 kw y es otro mundo.
    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
    • Lo de las sondas,es super complicado,configurarla no es tan fácil. Se de amigo que detectan el pescado,incluso subiendo a por la muestra o el cebo,hay verdaderos malabarista de configurador de sonda No se cómo ayudarte,pero por lo que he aprendido,contra más ganancias le des,tendrás la pantalla con muchos puntitos,pero podrás ver cosas que antes no veías,incluido más profundidad. En las sondas,todo depende del transductor,la sonda no es lo importante,lo que lo es ,es un buen transductor. En las especificaciones de tu sonda,cuando dice que marca como máxima profundidad? También las condiciones del agua influyen en las lecturas.  
    • Hola Pícaro, muchas gracias por tu aportación. Quiero hacerte una pregunta, llevo tiempo haciendo pruebas con mi sonda plotter Garmin en diferentes configuraciones y no saco conclusiones válidas. ¿De forma genérica, cual consideras que serían los ajustes correctos para alcanzar la máxima profundidad? No persigo detalles del fondo ni lectura de peces, sólo conseguir conseguir de mi sonda la máxima profundidad de lectura. Es un equipo convencional. Plotter Garmin Echomap UHD 72cv con transductor GT24 UHD TM. Con mi anterior sonda, una Garmin Fishfinder 250C había días que leía de forma contínua y con el transductor de serie hasta los 165 metros, y siempre llegaba a los 120 metros, con esta nueva, más moderna y supuestamente mejor, no llego a los 100 ni de coña, y estoy buscando la mejor combinación de parámetros para conseguir lecturas contínuas a más profundidad pero no llego a resultados óptimos.  Si puedes darme alguna idea pues te lo agradecería. Saludos.
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...