Jump to content

Posts Recomendados

Publicado
En ‎18‎/‎02‎/‎2019 at 22:36, Manelpesca dijo:

Tengo en el bote un HONDA 15 cv. y estoy contento pero siempre he estado acostumabrado en mis barcos a diesel, he tenido varios motores y cada vez la evolución muy buena, el último Yanmar y encantado, miles de horas y jamas tuve que hacer nada a ningun motor salvo el mantenimiento.
Hoy os pongo fotos de la bahia de Santander con el trasiego de aviones para apagar los incendios que Cantabria está ardiendo, mas de 70 incendios provocados.

 

IMG_0437W.jpg

IMG_0373W.jpg

IMG_0375W.jpg

IMG_0384W.jpg

IMG_0385W.jpg

IMG_0417W.jpg

IMG_0365W.jpg

IMG_0371W.jpg

preciosas fotos con el centro botin de fondo , me he quedado con ganas de ver ese hidroavión cargar agua .

Publicado (editado)

Si los administradores lo consideran pueden quitarlo sin problema, subo otras fotos donde se ve el amerizaje, la verdad que lo cargan emn pocos segundos y con muy poco contacto con el agua. 

IMG_0386W.jpg

IMG_0387W.jpg

IMG_0393W.jpg

IMG_0405Wjpg.jpg

IMG_0406W.jpg

IMG_0407W.jpg

IMG_0408W.jpg

IMG_0409W.jpg

IMG_0410W.jpg

IMG_0411W.jpg

IMG_0439W.jpg

IMG_0440W.jpg

IMG_0441W.jpg

IMG_0379W.jpg

IMG_0413W.jpg

IMG_0414W.jpg

IMG_0432.JPG

IMG_0438W.jpg

Editado por Manelpesca
  • Gracias 1
Publicado

Un mecánico de fb en una hora está hecho y sin prisa, si no hay ningún contratiempo, al menos en mi honda, en tu yamaha no creo sea mucho más complicado, otra cosa es que te cobren 3...pero eso pasa en el mumdo de la automoción también. Lo que si correa y tensor son bastante caros, 130e o así me costó a mi cuando la compré. 

Publicado

No le veo yo ningun problema a que tengas que quitar las fotos, al contrario, son fotos muy bonitas que enriquecen el foro.

Publicado
hace 2 horas, Manelpesca dijo:

Menudo mes de febrero por el norte.

IMG_8332W.jpg

Ya era hora de tener un buen tiempo,porque las noticias que me han llegado eran preocupantes

Publicado
hace 4 horas, picaro dijo:

Ya era hora de tener un buen tiempo,porque las noticias que me han llegado eran preocupantes

hemos pasado de una semana que no ha parado de llover a otra en la que no hemos bajado de 20 grados , una semana somos noticia por inundaciones y a la siguiente por incendios le manda cojones ...

Publicado

Que bonitas fotos no me canso de decirlo, y esas de los hidroaviones volando bajo que parece que se comen los edificios viviendas y tomando lamarsalada son de nota 10.

Estas ultimas salvo la rio son R de las buenas.

 

Publicado

Con la infusión al vacío creo que no hay posibilidad de osmosis.

Publicado
hace 7 horas, picaro dijo:

Con la infusión al vacío creo que no hay posibilidad de osmosis.

Pienso que al final la osmosis entrará igualmente.

Publicado

No es facil que entre osmosis si el mantenimiento ha sido bueno, y si encima ,es el casco de infusion al vacio, las posibilidades son remotas.

Publicado

Coincido con los compañeros, parece ser que la fibra de las ocqueteau es de muy buena calidad por el proceso de fabricación y por lo visto las posibilidades de osmosis son bastante menores.. eso es lo que tengo entendido

Publicado

Que miedo a la osmosis, no es para tanto, si viene se le inyecta penincilina ? los que usan productos de calidad y los correspondientes tiempos no entra tan fácil, además hay que cuidar las querías, que parece que tienen que hacer una querida para no hacer nada  más que salir a pescar pasear y que la cuide ventile San Pedro.

Publicado

Aquí a una quería de un amigo,le quieren cobrar 10000 euros por la reparación de la ósmosis.

Publicado

Tengo unos conocidos en mi club que compraron una Madesa 600 con osmosis, la verdad es que se lo han currado, la lijaron bien y dejaron la obra viva en la fibra, un año en marina seca secando, el sábado estuve con ellos y ya la máquina marcaba valores normales y secos. Ahora a darle gel coat, su tratamiento y al agua. Se han hatrado de lijar y tapar pero el barco lo han dejado nuevo. La osmosis es algo que si se lo toma uno con tiempo y es un manitas se soluciona y sin invertir mucho, para los que no lo son pues esos 10.000 euros tendrán que gastárselos...

Publicado

Yo 10000 euros lo veo un atraco, y más tratándose de un barco de 15 años de 6 metros.

Publicado (editado)

La infusión al vacío no exime la posibilidad de que aparezca ósmosis.El gelcoat y la fibra de vidrio son materiales que no son impermeables al 100%, por lo tanto con el tiempo, si el gelcoat no es de buena calidad, presenta imperfecciones (arañas-picados), o presenta cualquier tipo de desperfecto de secado/aplicación, por mucha infusión al vacío, puede aparecer la llamada ósmosis. 

Lo positivo de la infusión al vacío es que, la composición estructural que se consigue es mucho mas precisa que un laminado a mano, ya que se elimina cualquier tipo de posibilidad de burbujas de aire, y se controla mucho mejor la aplicación de la resina. El hecho de que la composición fibra/resina sea mucho mas precisa, hace que tenga menos porosidad/cavidades, y el agua tenga mayor dificultad para penetrar en ésta membrana. 

Tambien es clave el que, en la actualidad, las calidades de los entramados de las telas de fibra de vidrio han avanzado mucho respecto a los que se usaban hace años. Antes se hacia todo con tejido MAT y pistola de proyección de fibra. Ahora con laminados combinados Mat, Roving, Axial, Bi axial... se hacen cascos muchos mas resistentes, con menos cantidad de fibra/resina. 

 

En definitiva, el secreto es mimar el casco, sacarlo todos los años para darle su tratamiento, y analizar minuciosamente que no hayan desperfectos en la obra viva.

 

Editado por inte88
  • Me Gusta 1
Publicado
hace 14 horas, inte88 dijo:

La infusión al vacío no exime la posibilidad de que aparezca ósmosis.El gelcoat y la fibra de vidrio son materiales que no son impermeables al 100%, por lo tanto con el tiempo, si el gelcoat no es de buena calidad, presenta imperfecciones (arañas-picados), o presenta cualquier tipo de desperfecto de secado/aplicación, por mucha infusión al vacío, puede aparecer la llamada ósmosis. 

Lo positivo de la infusión al vacío es que, la composición estructural que se consigue es mucho mas precisa que un laminado a mano, ya que se elimina cualquier tipo de posibilidad de burbujas de aire, y se controla mucho mejor la aplicación de la resina. El hecho de que la composición fibra/resina sea mucho mas precisa, hace que tenga menos porosidad/cavidades, y el agua tenga mayor dificultad para penetrar en ésta membrana. 

Tambien es clave el que, en la actualidad, las calidades de los entramados de las telas de fibra de vidrio han avanzado mucho respecto a los que se usaban hace años. Antes se hacia todo con tejido MAT y pistola de proyección de fibra. Ahora con laminados combinados Mat, Roving, Axial, Bi axial... se hacen cascos muchos mas resistentes, con menos cantidad de fibra/resina. 

 

En definitiva, el secreto es mimar el casco, sacarlo todos los años para darle su tratamiento, y analizar minuciosamente que no hayan desperfectos en la obra viva.

 

Estoy contigo;  cuidados a la quería,  en caso contrario osmosis, remosis, averías, finalmente tirados en la mar con dolor de cabeza y echando pestes.

  • Me Gusta 1

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


  • Posts

    • Quieres que te diga una cosa Kaiman,para tener un buen resultado en una sonda,hay que comprarse un transductor de 1 kw,que vale un pastón,este año he comprado uno de 600 w y como no me gustaba lo he cambiado por otro,que según decían era extraordinario,y no he visto diferencia,sin embargo veo a compañeros con transductores de 1 kw y es otro mundo.
    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
    • Lo de las sondas,es super complicado,configurarla no es tan fácil. Se de amigo que detectan el pescado,incluso subiendo a por la muestra o el cebo,hay verdaderos malabarista de configurador de sonda No se cómo ayudarte,pero por lo que he aprendido,contra más ganancias le des,tendrás la pantalla con muchos puntitos,pero podrás ver cosas que antes no veías,incluido más profundidad. En las sondas,todo depende del transductor,la sonda no es lo importante,lo que lo es ,es un buen transductor. En las especificaciones de tu sonda,cuando dice que marca como máxima profundidad? También las condiciones del agua influyen en las lecturas.  
    • Hola Pícaro, muchas gracias por tu aportación. Quiero hacerte una pregunta, llevo tiempo haciendo pruebas con mi sonda plotter Garmin en diferentes configuraciones y no saco conclusiones válidas. ¿De forma genérica, cual consideras que serían los ajustes correctos para alcanzar la máxima profundidad? No persigo detalles del fondo ni lectura de peces, sólo conseguir conseguir de mi sonda la máxima profundidad de lectura. Es un equipo convencional. Plotter Garmin Echomap UHD 72cv con transductor GT24 UHD TM. Con mi anterior sonda, una Garmin Fishfinder 250C había días que leía de forma contínua y con el transductor de serie hasta los 165 metros, y siempre llegaba a los 120 metros, con esta nueva, más moderna y supuestamente mejor, no llego a los 100 ni de coña, y estoy buscando la mejor combinación de parámetros para conseguir lecturas contínuas a más profundidad pero no llego a resultados óptimos.  Si puedes darme alguna idea pues te lo agradecería. Saludos.
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...