Jump to content

Posts Recomendados

Publicado

Buenas a todos.

Me gustaría saber qué opináis y como gestionáis el tema del mantenimiento del motor. Tengo claro que todos los años voy a darle patente y cambiar ánodos exteriores.

Para el tema del mantenimiento del motor, mi idea era seguir las recomendaciones del manual del mismo, sin embargo, muchos, incluidos mecánicos, me dicen que tampoco hay que seguirlo al pie de la letra. La cuestión es que, por ejemplo, el manual me dice que se debe cambiar el aceite y los filtros cada 200 horas o un año, lo que antes suceda. A mí me dicen que si le hago 50 horas en un año cambiar el aceite y filtros es tirar el dinero. Sinceramente, no lo tengo muy claro, porque aunque quien me lo dice entiendo que controla del tema, me da miedo que el motor sufra o no esté todo lo bien mantenido que debiera si estiro, p.e., hasta las 200 h, que igual pasan dos años o más. No sé si se puede hacer un término medio, o alguna forma de comprobar que ya le va tocando el cambio, etc... y esto del aceite y filtros se puede extender al resto de cosas, rodete, estopada, filtros combustible, aceite inversora, etc... Por defecto y ante la duda, mi idea es seguir estrictamente el manual, pero igual alguna cosa podría flexibilizar, más que nada porque no me sobra el dinero.

Otra cosa más es lo de si recambios originales o OEM. Lo mismo me pasa, muchos dicen que los equivalentes son exactamente iguales que los volvo y otros dicen que exactamente iguales no son, aunque estén fabricados por ellos, Volvo no fabrica filtros de aceite pero sí pide que cumplan determinados requisitos que igual los otros pues no llevan, p.e., filtros MANN, que puede que el equivalente genérico de MANN no sea exacto al que fabrican, si es que es MANN el que lo fabrica, para Volvo. Es decir, que aunque la misma marca fabrique el genérico y el original, que exactos no son. La cuestión es saber si vale la pena genéricos o no. Igual me paso de quisquilloso pero es una cuestión que me preocupa un poco.

Hay cosas que sí sé seguro que le voy a poner genérico, p.e., el filtro de aire, que ya me dijeron que tampoco es vital para un motor diesel y el original vale 250€.

Bueno, disculpad por el ladrillo.

A ver qué opináis.

Un saludo.

Publicado

Hola Compañero

Yo te voy a dar mi opinión, que como bien sabes en esto de la mecánica, siempre vas a escuchar de todo. 

Yo soy partidario de darle como mínimo, la vida útil que marca siempre el fabricante. Es decir, si el fabricante te dice que a las 100 horas tienes que cambiarle filtro y aceite, pues a las 100 horas se le cambia filtro y aceite. Hay gente que estira unas horas más, o incluso se lo hace con unas horas menos. Yo prefiero utilizar las horas que marca el fabricante, ya que, ellos mismos se encargan de hacer miles de horas de prueba en sus motores, para marcar unos estándares, y ademas, aplicarle un margen de error. Es decir, si el fabricante te dice que a las 100h es recomendable cambiar el filtro, seguramente ese filtro aguante unas horas de funcionamiento más, sin perder cualidades, pero siempre dentro de un margen de error (10-15-20%). Cambiarlos antes del tiempo que marca el fabricante, lo veo derrochar el dinero, pero si te sobra, mejor cambiarlos antes de tiempo, que no estirarlos mas de lo advertido. 

En cuanto a los recambios, soy partidario de usar los originales, a excepción de que, los OEM pasen su control de calidad, que en tal caso, uso los genéricos por el obvio ahorro de dinero. 

  • Me Gusta 1
Publicado
hace 18 minutos, inte88 dijo:

Hola Compañero

Yo te voy a dar mi opinión, que como bien sabes en esto de la mecánica, siempre vas a escuchar de todo. 

Yo soy partidario de darle como mínimo, la vida útil que marca siempre el fabricante. Es decir, si el fabricante te dice que a las 100 horas tienes que cambiarle filtro y aceite, pues a las 100 horas se le cambia filtro y aceite. Hay gente que estira unas horas más, o incluso se lo hace con unas horas menos. Yo prefiero utilizar las horas que marca el fabricante, ya que, ellos mismos se encargan de hacer miles de horas de prueba en sus motores, para marcar unos estándares, y ademas, aplicarle un margen de error. Es decir, si el fabricante te dice que a las 100h es recomendable cambiar el filtro, seguramente ese filtro aguante unas horas de funcionamiento más, sin perder cualidades, pero siempre dentro de un margen de error (10-15-20%). Cambiarlos antes del tiempo que marca el fabricante, lo veo derrochar el dinero, pero si te sobra, mejor cambiarlos antes de tiempo, que no estirarlos mas de lo advertido. 

En cuanto a los recambios, soy partidario de usar los originales, a excepción de que, los OEM pasen su control de calidad, que en tal caso, uso los genéricos por el obvio ahorro de dinero. 

Gracias inte. La cuestión, en el tema de las horas que comentas, con el que estoy totalmente de acuerdo, es cuándo te pone el tema de 200 horas o un año, si en ese año has hecho sólo 50 o 60, también cambias todo o esperas a las 200 horas?.

Publicado (editado)

Yo a la mia, la anterior, ponía piezas OEM pero el aceite no original  ponía Castrol y filtro puse uno de la competencia pero claro  más caro que original, es que cada uno va viendo lo uqe pude valer y sea de calidad y no todo entiendo yo que tiene x que ser oem, ahora bien cuando uno puede seguir el  mantenimiento de la casa supongo que será bueno, yo creo que hay casos en los que se debe seguir casi a rajatabla y otros saltarse algo dependerá de la calidad de los productos.

Yo jamas mire horas, al año cambiaba aceite y lo necesario.

A mi Merchi cuando lo llevo al S.O. le echan BP que es el aceite que trabaja Mercedes Benz, sin embargo echo Castrol u Motul, y por eso no se va estropear antes ni nada parecido.

Editado por carcharius
  • Me Gusta 1
Publicado
hace 31 minutos, RODNU dijo:

Gracias inte. La cuestión, en el tema de las horas que comentas, con el que estoy totalmente de acuerdo, es cuándo te pone el tema de 200 horas o un año, si en ese año has hecho sólo 50 o 60, también cambias todo o esperas a las 200 horas?.

Cuando te dicen 1 año, y por ejemplo no lo has cumplido, también lo suelo cambiar. El tiempo, los químicos que lleva el aceite, mas los residuos de las combustiones de las 50-60 horas de funcionamiento, pueden hacer que los aditivos y las cualidades del aceite se vean afectadas. 

Yo veo importante el uso de recambios originales, por el tema de por ejemplo el micraje de los filtros (si no son los originales) y también la calidad de construcción (en los de aire es fácil verlos a simple vista, pero en los de aceite muchas veces no sabes lo que lleva dentro). 

En cuanto a los aceites, mientras sigan los grados que marca el fabricante según tu clima (15-40W, 10-40W, Mineral, sintético... etc) y tengan las siglas que también requiere (API, SH,SJ...etc) y sea de una marca contrastada, os van a ir bien. 

Aun recuerdo un mecánico que le hizo la revisión al Yanmar 4lh HTE de mi Tárraga del 92 (2000 y pico horas) hace unos cuantos años, no se le ocurrió otra cosa mejor que hacer que echarle un 10W30 Motul, 100% sintentico. El aceite era como agua de lo liquido que era, cada 3 semanas, me tocaba echarle un chorro, porque se lo bebía. Al siguiente año compré un 15w40 Repsol Mineral, y ha ido clavao en aceite por siempre. 

Hay ciertas piezas, que por precio, mejor no escatimar, como son el filtro de aceite, y el propio aceite. En ciertos filtros de aire, que te crujen 40-60€ por ellos, si que veo la posibilidad de usar un genérico, fijándose siempre en el micraje, y en la calidad de construcción. 

Luego en Rodetes,Bocinas,correas... etc, prefiero poner las originales siempre, porque una rotura de éstas piezas, te puede originar quedarte tirado, romper algo, o irte a pique. 

 

 

Publicado

Me parece muy razonable lo que comentas inte88, en mi caso el filtro de aire original son 250 €, que me parece una burrada.

Publicado

Para mí,si son 100 horas,le suelo hacer la revisión a las 120 -130 horas.

Las piezas originales.

El aceite,el mejor

No más de un año por el tema de anodos.

Publicado

Yo le hago al motor casi 200 horas al año.

Hacerle dos revisiones cuesta un buen dinero.

Por eso me dejó de ir un poco,y en los 18 años que tengo motor fueraborda nunca he tenido un problema.

Las casas te acortan los tiempos para revisiones porque les interesa comercialmente.

Publicado

yo todos los inviernos le hago revisión general es decir le cambio todo lo que sufre desgaste como filtros aceite valvulina ...en breves me toca correa de distribución , contra mas se este encima de un motor , mas durara... 

Publicado
hace 1 hora, charly_wrxsti dijo:

qui motor tienes rodnu?

 

Volvo penta D4 260CV

Publicado

los motores son muy duros no os preocupeis se van a averiar por periféricos,  aceite de girasol barato filtros de café y andando que es gerundio.

  • 9 meses después...
Publicado (editado)

Yo las revisiones las paso cada año ,todo original siempre cambio todos los ánodos suelo hacer entre 150 a 200 h al año más o menos me parece un burrada tener que subir el barco cada 100 h y de momento va como la seda y las revisiones las hago yo mismo,me parece una burrada lo que te quieren cobrar por una revisión las náuticas 

Editado por Josephia

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Posts

    • Quieres que te diga una cosa Kaiman,para tener un buen resultado en una sonda,hay que comprarse un transductor de 1 kw,que vale un pastón,este año he comprado uno de 600 w y como no me gustaba lo he cambiado por otro,que según decían era extraordinario,y no he visto diferencia,sin embargo veo a compañeros con transductores de 1 kw y es otro mundo.
    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
    • Lo de las sondas,es super complicado,configurarla no es tan fácil. Se de amigo que detectan el pescado,incluso subiendo a por la muestra o el cebo,hay verdaderos malabarista de configurador de sonda No se cómo ayudarte,pero por lo que he aprendido,contra más ganancias le des,tendrás la pantalla con muchos puntitos,pero podrás ver cosas que antes no veías,incluido más profundidad. En las sondas,todo depende del transductor,la sonda no es lo importante,lo que lo es ,es un buen transductor. En las especificaciones de tu sonda,cuando dice que marca como máxima profundidad? También las condiciones del agua influyen en las lecturas.  
    • Hola Pícaro, muchas gracias por tu aportación. Quiero hacerte una pregunta, llevo tiempo haciendo pruebas con mi sonda plotter Garmin en diferentes configuraciones y no saco conclusiones válidas. ¿De forma genérica, cual consideras que serían los ajustes correctos para alcanzar la máxima profundidad? No persigo detalles del fondo ni lectura de peces, sólo conseguir conseguir de mi sonda la máxima profundidad de lectura. Es un equipo convencional. Plotter Garmin Echomap UHD 72cv con transductor GT24 UHD TM. Con mi anterior sonda, una Garmin Fishfinder 250C había días que leía de forma contínua y con el transductor de serie hasta los 165 metros, y siempre llegaba a los 120 metros, con esta nueva, más moderna y supuestamente mejor, no llego a los 100 ni de coña, y estoy buscando la mejor combinación de parámetros para conseguir lecturas contínuas a más profundidad pero no llego a resultados óptimos.  Si puedes darme alguna idea pues te lo agradecería. Saludos.
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...