Jump to content

Posts Recomendados

Publicado (editado)

yo que queréis que os diga ...seguiré arrancando mi yamaha en el jardín de casa hasta abril , levantando el trim y girando a ambos lados la dirección , es lo que llevo haciendo los últimos 8 años . me encanta oir rujir al "león" fuera del agua 

Editado por portus blemdium
Publicado
hace 27 minutos, portus blemdium dijo:

yo que queréis que os diga ...seguiré arrancando mi yamaha en el jardín de casa hasta abril , levantando el trim y girando a ambos lados la dirección , es lo que llevo haciendo los últimos 8 años . me encanta oir rujir al "león" fuera del agua 

Haces lo correcto.

  • Me Gusta 1
Publicado
1 hour ago, portus blemdium dijo:

yo que queréis que os diga ...seguiré arrancando mi yamaha en el jardín de casa hasta abril , levantando el trim y girando a ambos lados la dirección , es lo que llevo haciendo los últimos 8 años . me encanta oir rujir al "león" fuera del agua 

Así, no tendrás corrosión en camisas, rodamientos, valvulas, dirección, etc, etc... de la otra forma, o se inverna en condiciones y aún así pasan cosas... es como cuando cogemos los alicates de pesca 7 meses después, al principio van recios,no?pues lo mismo, El oxidación no distingue de materiales,  más o menos, siempre está ahí...

Publicado

Pues yo a lo mismo, aunque ahora tengo foraborda.

Como dije barco en seco  en invierno y a la intemperie y poco uso, por motivos de trabajo, problemas pequeños pero problemas, barco invernado en nave y encendiendo todos los sabados, hasta que coje la máxima temperatura, embrago avante  atrás etc dirección babor/ estribor  varias veces, encender todo y blablá nunca he tenido problemas, es más arranca siempre a la primera.

Y cuando el barco donde trabajaba se iba para el astillero hacer mantenimiento de fondos e todo y estaba todo ese tiempo de aquella manera, el jefe de máquinas cuando salíamos para la mar y trabajar como dios manda, todo pijaditas y a poner todo a trabajar , conclusión parado ni el agua que coje verdín, que trabajando las hay por supuesto pero creo que algunas más por parado.

Publicado
En 11/1/2019 at 21:22, Fat Fish dijo:

En que cambia que un motor alcance 100 grados a relanti a que los alcance navegando?  Que efecto diferencial tiene que degrade el motor como dices? 

Aporta menos calor al proceso ya que el motor gira libre sin resistencia alguna, con lo cual trabaja más tiempo en frió que en su temperatura optima de trabajo.

No pretendo que nadie deje de hacer lo que le hayan recomendado en su motor hombre, jejejej, a lo que voy es que tampoco hay que volverse loco y cada 15 días ir a tenerlo una hora arrancado con el consecuente gasto de gasolina y tiempo, p.j., y pegarle acelerones en vació y en frió, p.j,si sales a navegar perfecto pero si es para tenerlo al ralentí puede ser contraproducente

os gusta escuchar como ruje a "escape libre"?? o simplemente estar sentado encima de ella y del remolque admirando la creación?? a mi también ???

No tengo el mismo problema que vosotros con la corrosión porque navego 90% en dulce pero cuando he tocado la costa, cuando me voy endulzo..... a conciencia, creo que en ningún momento se está hablando de dejar el motor a su suerte cuando se acaba la temporada, por lo menos yo no he dicho nada así

En 11/1/2019 at 23:48, Fat Fish dijo:

Así, no tendrás corrosión en camisas, rodamientos, valvulas, dirección, etc, etc... de la otra forma, o se inverna en condiciones y aún así pasan cosas... es como cuando cogemos los alicates de pesca 7 meses después, al principio van recios,no?pues lo mismo, El oxidación no distingue de materiales,  más o menos, siempre está ahí...

Aseguras que si haces eso nunca tendrás corrosión?? jejeje seguro que no, si el mar se lo come todo el muy puñetero... claro, si no haces nada pues lo que el mar hace en 5 años, te lo hace en 1, si el diablo no enreda y con sus manteamientos al día y siendo cuidadoso te aseguras motor para bastantes años,

En breve al mio le toca cambio de aceite de cola, cambiaré el filtro de gaso que aunque tiene pocas horas son dos duros y quiero pintarlo... y ahora que me habéis metido el miedo en el cuerpo con la corrosión bajaré este finde a darle otra pasada con el spray de grasa liquida a todo el bloque, jajajaja

s2 y buen finde a tod@s

 

Publicado

 

este es mi motor en un arranque rutinario de invierno cada 15 días … antes del video le he tenido 5 minutos a relenti y acelerando hasta las 4000.

  • Me Gusta 1
Publicado

Yo opino que lo mejor desde luego es darse una vuelta, pero si no se puede pues 20 minutos arrancado, mover dirección, subir bajar trim...le viene muy bien ahora eso de 5 min a ralentí y subirle a 4000rpm Portus Blendium....estás causando un degaste exagerado (en relación a hacer lo mismo a temperatura de trabajo). El yamaha 115 no sé, pero mi honda 90 con el termostato en buen estado al ralentí 5min no tiene ni 40 grados ahora en invierno, cuando su temperatura de funcionamiento son 80 que con 7 grados de temperatura exterior tardaría en cogerlos cerca de una hora. En los coches pasa lo mismo, si quieres que abra el termostato al ralentí ya puedes tener paciencia...yo en mi coche hasta que no coge la temperatura óptima no le paso de 2000rpm , que se puede?por supuesto, por eso hay coches con 100.000km en mucho peor estado que otros con 200.000km. Tampoco hay que obsesionarse, que esto del invierno y salir poco nos vuelve a todos locos :) vaya semana que nos espera por el norte...

Publicado
hace 11 horas, neburfer dijo:

Yo opino que lo mejor desde luego es darse una vuelta, pero si no se puede pues 20 minutos arrancado, mover dirección, subir bajar trim...le viene muy bien ahora eso de 5 min a ralentí y subirle a 4000rpm Portus Blendium....estás causando un degaste exagerado (en relación a hacer lo mismo a temperatura de trabajo). El yamaha 115 no sé, pero mi honda 90 con el termostato en buen estado al ralentí 5min no tiene ni 40 grados ahora en invierno, cuando su temperatura de funcionamiento son 80 que con 7 grados de temperatura exterior tardaría en cogerlos cerca de una hora. En los coches pasa lo mismo, si quieres que abra el termostato al ralentí ya puedes tener paciencia...yo en mi coche hasta que no coge la temperatura óptima no le paso de 2000rpm , que se puede?por supuesto, por eso hay coches con 100.000km en mucho peor estado que otros con 200.000km. Tampoco hay que obsesionarse, que esto del invierno y salir poco nos vuelve a todos locos :) vaya semana que nos espera por el norte...

un día me traje la pistola termografica del trabajo y ya sabes que cuando les arrancas los primeros minutos se ponen a 1100 -1200 rpm y luego bajan a 700 que se supone que ya han calentado pues me acuerdo que  subió a los 70 grados en un ratin y luego una vez que empezó a abrir el termostato no le llegue a ver más 85 grados ni teniéndolo unos minutos a 2000, de todas formas acelerar hasta las 4000 como ves es  un segundo 

Publicado

Yo no soy mecánico, pero... tengo entendido que el motor si trabaja a temperatura baja, es más malo que si trabaja algo más alto de lo normal no digo un calentón, pero de todas forma pienso que mejor es encenderlo de vez en cuando hasta que trabaje a la temperatura adecuada para eso tiene unas regulaciones automáticas de fábrica. Pienso que antes de acelerar el motor se debe tener encendido un poco tiempo para que alcance la temperatura adecuada, haber si vamos a salir con el frío eso sería mucho peor.

Mi motor ya le hize de todo encenderlo cada poco tiempo y otras veces no se encendió en seis meses, no me pasó nada , eso no quiere decir que no ocurra nada, simplemente un poco de suerte. A veces con todos los cuidados del mundo y dan problemas  nunca se sabe.

  • Gracias 1
Publicado
En 18/1/2019 at 21:40, portus blemdium dijo:

 

este es mi motor en un arranque rutinario de invierno cada 15 días … antes del video le he tenido 5 minutos a relenti y acelerando hasta las 4000.

Uy como hace usted pis de bien, tiene la vejiga en perfecto estado y el color del orín indicada unos riñones sanos.... jajajajaja

menuda maravilla tecnológica, que tiempo tiene el nene? Esta muy muy bien cuidado y por la pintura no parece que tenga muchos años...

Publicado
hace 2 horas, CeRi_JL dijo:

Uy como hace usted pis de bien, tiene la vejiga en perfecto estado y el color del orín indicada unos riñones sanos.... jajajajaja

menuda maravilla tecnológica, que tiempo tiene el nene? Esta muy muy bien cuidado y por la pintura no parece que tenga muchos años...

tiene 8 años y algo mas de 1000 horas , los inviernos siempre los ha pasado en una nave menos el ultimo año a la intemperie , un fueraborda si estas encima de el , le puedes hacer unas cuantas miles de horas , ahora si eres un dejado es cuando vienen los problemas 

Publicado
hace 2 minutos, portus blemdium dijo:

tiene 8 años y algo mas de 1000 horas , los inviernos siempre los ha pasado en una nave menos el ultimo año a la intemperie , un fueraborda si estas encima de el , le puedes hacer unas cuantas miles de horas , ahora si eres un dejado es cuando vienen los problemas 

Así es, la horas de vida de un FB pueden estar en torno a 30.000, no es raro ver FB con 30 años aunque normalmente son de menos potencia ya que los más ponentes tienen más desgaste, aun así duran y duran como las duracell

Vendí uno que comentaba del año 94 y sigue en activo (24 años) y el mio es de 2002 va camino de los 20añitos y son relojes.

Publicado

Si se cuidan lo más normal es que no den problemas, solo mantenimiento, el mío es un honda de 90 del 2001 y cuando llego después de 5 meses no me da problemas.  Mantenimiento el normal, si abandonas un poco enseguida dan problemas.

  • Gracias 1
  • 2 meses después...
Publicado (editado)

Hola chicos, como estuvimos hablando aquí del tema pues re-subo

Ayer volvimos a enamorarnos mi mercury 2T y yo.

Después de casí 6 meses sin usarlo arrancó a la tercera y en el día le haríamos unas 2,5 horas, todo perfecto, como debía ser. No tengo marcador de temperatura así que lo mido a ojimetro ? cuando arrancó esperé como 15/20 segundos y enseguida le engrane avante y a unas 1500rpm así navegamos unas 2mn que serián unos 15 minutos, luego a 4500rpm

Que gozada volver a navegar!!! pero me gusta parar unos meses el hobby porque luego retomo con más ganas aun, cual niño chico, jejejeje a la mujer le digo que si no salgo "se me reseca el impeller"

s2

 

Editado por CeRi_JL
Publicado
En ‎31‎/‎01‎/‎2019 at 1:47, azimut dijo:

Si se cuidan lo más normal es que no den problemas, solo mantenimiento, el mío es un honda de 90 del 2001 y cuando llego después de 5 meses no me da problemas.  Mantenimiento el normal, si abandonas un poco enseguida dan problemas.

Norrmal baia motor un señor Honda y además mantenido por un GURÚ de los foraborda.

Publicado
hace 51 minutos, carcharius dijo:

Norrmal baia motor un señor Honda y además mantenido por un GURÚ de los foraborda.

Pero si Azimut no entiende de motores.

  • 2 semanas despues...
Publicado
En 27/4/2019 at 15:22, picaro dijo:

Pero si Azimut no entiende de motores.

Para que están los profesionales. Si hacemos todo no damos a ganar un euro.

  • Me Gusta 1
Publicado
hace 12 horas, carcharius dijo:

Al Cesar lo que es de Cesár  ?

un juego de palabras muy acertado

Únete a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, inicie sesión ahora para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Quitar formato

  Solo están permitidos 75 emoticonos.

×   Tu enlace ha sido convertido automáticamente.   Haz clic aquí si quieres mostrarlo como un enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Posts

    • En ningún lado de los manuales indican la profundidad máxima. Lo de ver las muestras, yo las veo, aunque nunca he probado por debajo de los 30 metros. Lo que realmente me extraña es que con mi anterior y vieja sonda con transductor de 500w dual y de la misma marca que la actual, las lecturas máximas del fondo eran mucho mejores. Técnicamente, cualquier sonda debería alcanzar sus máximas prestaciones en relación con la profundidad pues usando una frecuencia baja, llevar el transductor lo más paralelo posible a la horizontal y ajustando la ganancia de forma que no tengamos demasiada basura en pantalla. Ayuda también el ajuste de la ganancia vertical, pero en mi caso, nada de eso mejora el resultado y me tiene quemadillo.
    • Buenas a todos, soy nuevo en spinning y hoy a sido mi primer día en el que he salido a probar está modalidad.  Les comento, me compré una caña de spinning y me puse ha buscar como un loco que montaje se necesita para esta modalidad, bueno que acabe comprando un trenzado para la linia madre del decatlón el tx4 concretamente, un 0'16 y le puse un bajo fluorocarbono del decatlón, un 0'35. Compré unos señuelos por AliExpress ( se que la calidad no es muy buena pero bueno era para probar y ver qué tal esta forma de pescar) compré un popper, un minnow, un paseante de superficie, un jig metalico y una cucharilla. Hasta aquí todo bien, sali a pescar por la playa de cubelles cerca de cunit y fui ha un espigón que tienen esas playas, la cosa es que era un día espectacular para pescar, tenía a los peces que me saltaban a los lados y ni tirando los señuelos cerca lograba cojer algo, por no coger ni una picada sentí, estuve un rato hasta que enroque el jig, harto me fui para casa pensando en que estaba haciendo mal, y bueno... Ahora estoy aquí para ver si me podías echar una mano y decirme que puedo hacer para sacar algo este verano.  Muchas gracias y espero ansioso la  respuesta  Buenaaaa pescaaa🎣    
    • Lo de las sondas,es super complicado,configurarla no es tan fácil. Se de amigo que detectan el pescado,incluso subiendo a por la muestra o el cebo,hay verdaderos malabarista de configurador de sonda No se cómo ayudarte,pero por lo que he aprendido,contra más ganancias le des,tendrás la pantalla con muchos puntitos,pero podrás ver cosas que antes no veías,incluido más profundidad. En las sondas,todo depende del transductor,la sonda no es lo importante,lo que lo es ,es un buen transductor. En las especificaciones de tu sonda,cuando dice que marca como máxima profundidad? También las condiciones del agua influyen en las lecturas.  
    • Hola Pícaro, muchas gracias por tu aportación. Quiero hacerte una pregunta, llevo tiempo haciendo pruebas con mi sonda plotter Garmin en diferentes configuraciones y no saco conclusiones válidas. ¿De forma genérica, cual consideras que serían los ajustes correctos para alcanzar la máxima profundidad? No persigo detalles del fondo ni lectura de peces, sólo conseguir conseguir de mi sonda la máxima profundidad de lectura. Es un equipo convencional. Plotter Garmin Echomap UHD 72cv con transductor GT24 UHD TM. Con mi anterior sonda, una Garmin Fishfinder 250C había días que leía de forma contínua y con el transductor de serie hasta los 165 metros, y siempre llegaba a los 120 metros, con esta nueva, más moderna y supuestamente mejor, no llego a los 100 ni de coña, y estoy buscando la mejor combinación de parámetros para conseguir lecturas contínuas a más profundidad pero no llego a resultados óptimos.  Si puedes darme alguna idea pues te lo agradecería. Saludos.
  • Temas

  • Artículos

×
×
  • Crear nuevo...